Traductor

Showing posts with label cáncer de vejiga. Show all posts
Showing posts with label cáncer de vejiga. Show all posts

20 May 2025

¿Qué sabemos sobre el cáncer de vejiga? Una campaña arroja luz sobre el quinto tumor más frecuente en España

 

        A través de una serie de vídeos, en los que participan un oncólogo y un paciente, se abordan las preguntas más comunes en redes sociales y buscadores sobre este tipo de cáncer.

        ¿A quién afecta el cáncer de vejiga?; ¿Cuáles son los síntomas?; ¿Qué tratamientos existen? son algunas de las preguntas más recurrentes entre la población

        La campaña pretende empoderar a los pacientes para que conozcan y entiendan sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones terapéuticas


Con motivo del mes mundial del cáncer de vejiga, Roche ha impulsado una campaña dirigida a la población general para resolver las dudas más comunes y desmentir algunos de los mitos sobre el cáncer de vejiga (link), el quinto tumor más frecuente en nuestro país, tras los de colon y recto, mama, pulmón y próstata.1 A pesar de su elevada incidencia, el cáncer de vejiga sigue siendo poco conocido entre la población general. Factores como el envejecimiento de la población y la exposición a riesgos como el tabaco contribuyen a su aparición.

 

La detección precoz y el acceso a información veraz son fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes lo padecen. Por este motivo, la campaña cuenta con una serie de vídeos divulgativos protagonizados por el doctor Guillermo de Velasco, oncólogo médico en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Laurent Gemenick, presidente de la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España (CANVES). Ambos abordan las preguntas más frecuentes que los usuarios formulan en buscadores y redes sociales: dudas que reflejan no solo la preocupación, sino también el desconocimiento que aún existe sobre esta enfermedad.

 

¿El cáncer de vejiga afecta solo a personas mayores?¿Fumar puede provocarlo?¿Qué significa que un cáncer sea metastásico? o He visto sangre en mi orina, ¿Debo ir al médico? son algunas de las cuestiones más buscadas y que se responden de forma clara y didáctica en estos vídeos.

 

En este contexto, tal y como ha explicado la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “en esta compañía tenemos un firme compromiso con las enfermedades oncológicas, donde más allá de investigar y desarrollar nuevas opciones terapéuticas, apoyamos todo tipo de iniciativas que garanticen información fiable, directa y comprensible que ayuden a las personas que tengan una sospecha o acaben de recibir un diagnóstico. En este sentido, apostamos por una divulgación rigurosa que sirva para reducir la incertidumbre, que fomente el diagnóstico precoz y visibilice una enfermedad que, pese a su creciente incidencia,  aún permanece en un segundo plano”, añade.

 

Cada uno de estos vídeos busca aportar claridad desde una triple perspectiva: clínica, psicológica y social, con el fin de combatir la desinformación y promover la consulta médica ante los primeros síntomas. “El cáncer de vejiga sigue siendo un tumor muy desconocido. Muchas personas no saben que el tabaco, más allá de ser causa importante en el desarrollo del cáncer de pulmón, también es el principal factor de riesgo para el de vejiga.2 De hecho, los fumadores triplican el riesgo de desarrollarlo, algo que ni siquiera muchos pacientes conocen cuando reciben el diagnóstico”, explica el doctor de Velasco, quien añade que “entender qué significa que un cáncer sea metastásico, o saber reconocer síntomas como la presencia de sangre en la orina o cambios en los hábitos urinarios, puede marcar la diferencia en el pronóstico y en la calidad de vida del paciente”.

 

A quién afecta, cuáles son sus síntomas y qué tratamientos existen

El cáncer de vejiga afecta principalmente a personas mayores de 55 años, aunque también puede darse en personas jóvenes, especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo como el tabaquismo. Los síntomas más frecuentes incluyen la presencia de sangre en la orina, dolor abdominal o lumbar, urgencia urinaria o infecciones frecuentes.3

Los vídeos explican, de forma accesible, que existen distintos tipos de tratamiento: desde cirugía mínimamente invasiva hasta la “extirpación” total de la vejiga, quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, según el estadio de la enfermedad y las características del paciente. “Con este tipo de campañas basadas en información fiable y veraz podemos ayudar a empoderar al paciente para que entienda sus opciones y pueda formar parte activa de las decisiones en el abordaje de este tumor”, comenta el doctor de Velasco. “La información es clave para reducir el miedo y generar confianza en todo el proceso”, subraya.

La importancia del cuidador, el papel de las asociaciones y cómo retomar la vida tras el diagnóstico

La campaña también dedica espacio al impacto emocional del cáncer de vejiga, tanto en el paciente como en su entorno. Laurent Gemenick, que vive la enfermedad en primera persona, responde a preguntas como: ¿Y ahora qué hago yo?; ¿Dónde encuentro información fiable? o ¿Puedo recuperar mi vida normal? Cuestiones que pueden presentarse en muchas personas que se enfrentan a esta realidad sin apoyo.

“Al principio me sentí muy solo. No sabía a quién acudir ni dónde buscar la información concreta. El primer paso de ir al urólogo no debería dar miedo. Hay mucho desconocimiento, y también vergüenza”, recuerda Laurent. “Pero cuando accedes a información veraz y conectas con otras personas que están pasando por lo mismo, todo cambia. El miedo sigue ahí, pero lo puedes manejar”, comenta. “Por eso son tan importantes las asociaciones de pacientes que ofrecen acompañamiento, rompen el aislamiento y ayudan a recuperar rutinas, como hacer deporte o volver al trabajo, algo que parecía impensable al principio”, concluye.

 

10 May 2022

El tabaquismo causa el 50% de los casos de cáncer de vejiga

                         


El cáncer de vejiga es uno de los cinco cánceres más diagnosticados en España y, según el informe Las cifras del cáncer en España 2022 de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), este año 2022 se diagnosticarán más de 22.000 casos.

 

Se estima que cada año se diagnostican más de 570.000 nuevos casos de cáncer de vejiga en el mundo, siendo 1,7 millones de personas las que viven con esta enfermedad. A nivel urológico, el cáncer de vejiga se encuentra solo por detrás del cáncer de próstata y, a nivel global, se sitúa el quinto tras los cánceres colorrectal, mama, pulmón y próstata. Como siempre recordamos, y en el mes mayo aún más por ser el mes de concienciación sobre el cáncer de vejiga, la prevención y las revisiones son fundamentales para detectar a tiempo esta enfermedad. No debemos descuidar nuestra salud por vergüenza o por quitar importancia a los síntomas” señala el doctor Javier Romero-Otero, director del Departamento de Urología de HM Hospitales en Madrid y director médico de ROC Clinic.

 

Además, y a diferencia del cáncer de pulmón, pocas son las personas que relacionan este tipo de cáncer con el consumo de tabaco, a pesar de que es uno de los factores que mayor relación tiene con la aparición del tumor. Y es que el tabaquismo es el causante de al menos el 50% de los casos de cáncer de vejiga, incrementándose por cuatro el riesgo de padecerlo en pacientes fumadores.

 

Según señala el doctor Félix Guerrero Ramos, urólogo especializado en cáncer de vejiga y responsable de la Unidad de Uro-Oncología de ROC Clinic “los tumores de vejiga son más frecuentes en hombres y generalmente se producen en mayores de 40 años, pero también hay casos en gente de menor edad”.

 

Asimismo, otros factores que influyen de forma notable en esta patología son la exposición ambiental y ocupacional al aluminio, los tintes, las pinturas, el petróleo o el caucho, entre otros, por lo que, como recomienda el Dr. Guerrero, “además de evitar el tabaco, en el caso de estar expuestos es de vital importancia protegerse, prestando especial atención a si se ha sufrido exposición a radiaciones o ciertos agentes quimioterápicos como la ciclofosfamida”.

La vejiga es un órgano muscular hueco cuya función es almacenar la orina proveniente de los uréteres hasta su eliminación a través de la uretra. Cuenta con un revestimiento llamado urotelio, que está en contacto directo con la orina y es aquí donde el cáncer de vejiga se puede desarrollar, cuando las células del urotelio se multiplican de forma anormal y descontrolada, debido a una alteración en su material genético que puede aparecer de forma espontánea y es favorecida por los agentes carcinogénicos previamente mencionados.

 

Los expertos de ROC Clinic, centro médico-quirúrgico de Urología avanzada, explican que “existen dos entidades con pronósticos y tratamientos diferentes: el tumor vesical no musculoinvasivo, que respeta la capa muscular de la vejiga (75%) y el tumor vesical musculoinvasivo, que afecta a la capa muscular (25%)”. “Afortunadamente, entre el 75 y el 80% de los cánceres que se diagnostican no son invasivos; es decir, la raíz de este no llega a afectar al músculo de la vejiga, lo que permite conservar la vejiga en la mayoría de los pacientes con una serie de tratamientos, pero precisando siempre un seguimiento muy estrecho dado el riesgo de reaparición o progresión de esta enfermedad a estadios más invasivos”, detalla el Dr. Guerrero

 

Detección y tratamiento

En cuanto a la sintomatología que destapa el cáncer de vejiga, existe un indicador que destaca por su alta frecuencia, pues en la mayoría de los casos (en torno al 80 y el 90%), se produce hematuria, es decir, sangrado al orinar, que en ocasiones puede ir acompañado de coágulos. Siendo también posibles manifestaciones los síntomas consistentes en aumento de frecuencia miccional, molestias tales como disuria o escozor y urgencia para orinar.

De forma general, los pacientes diagnosticados de estos tumores deben someterse a múltiples tratamientos y exhaustivas revisiones frecuentes con diferentes tipos de pruebas (analíticas de sangre y orina, cistoscopias, ecografías, TAC…), a lo largo de períodos de tiempo de hasta 10 años. Y es que, “aún diagnosticados y operados de forma temprana, hasta en un 80% de los casos estos tumores reaparecen y, aunque con menos frecuencia, pueden progresar a estadios más avanzados”, afirma el Dr. Guerrero.

 

 

13 February 2017

Bristol-Myers Squibb recibe la aprobación de la FDA para Opdivo® (nivolumab) en carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico, un tipo de cáncer de vejiga, en pacientes previamente tratados

 Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU ha aprobado nivolumab, de uso intravenoso, para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico (CUm) con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino. Esta indicación se ha autorizado por aprobación acelerada en base a la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos de confirmación. La dosis recomendada para el CUm es de 240 mg administrados como perfusión intravenosa a lo largo de 60 minutos cada dos semanas hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. En el ensayo CheckMate -275, el 19,6% (IC del 95%: 15,1-24,9; 53/270) de los pacientes respondieron al tratamiento con nivolumab. El porcentaje de pacientes con una respuesta completa fue del 2,6% (7/270) y el porcentaje de pacientes con una respuesta parcial fue del 17% (46/270). Entre los pacientes con respuesta, la mediana de duración de la respuesta fue de 10,3 meses (intervalo: 1,9+-12,0+ meses). La mediana de tiempo hasta la respuesta fue de 1,9 meses (intervalo: 1,6-7,2).
“Con la aprobación de nivolumab en esta indicación, estamos un poco más cerca de nuestro objetivo de ayudar a más pacientes.  Es un orgullo para nosotros que nuestro tratamiento inmuno-oncológico sea ahora una opción y una posible esperanza para estos pacientes,” afirmó Chris Boerner, presidente del Departamento Comercial en EEUU de Bristol-Myers Squibb. “Esto son pruebas de nuestro compromiso con la inmuno-oncología y con hacer llegar tratamientos como nivolumab a más y más pacientes que necesitan opciones adicionales.” 
La FDA otorgó a la solicitud una revisión prioritaria y previamente concedió la Designación de Tratamiento innovador (breakthrough teraphy) a nivolumab para el tratamiento de pacientes con CU localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino. Esta indicación se ha aprobado bajo aprobación acelerada en base a la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos de confirmación
“La mayoría de la gente no sabe lo frecuente que es el cáncer de vejiga y que es el quinto cáncer diagnosticado con más frecuencia. Por eso estamos trabajamos para aumentar la información y apoyar la investigación que puede ofrecer más opciones de tratamiento a los pacientes que las necesitan,” dijo Stephanie Chisolm, directora de Educación e Investigación en la Red de Defensa de Pacientes con Cáncer de Vejiga. “Esta aprobación es otro interesante paso adelante para la comunidad con cáncer de vejiga y proporciona la esperanza necesaria a los pacientes y sus familias.”

Aprobación basada en una notable tasa de respuesta objetiva
El ensayo CheckMate -275 es un estudio de fase 2, abierto, de un único brazo, multicéntrico, que evalúa nivolumab en pacientes con CU localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después del tratamiento con una quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después de tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino En este estudio, 270 pacientes recibieron nivolumab 3 mg/kg administrado por vía intravenosa cada dos semanas hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. La dosis recomendada es de 240 mg administrados mediante perfusión intravenosa a lo largo de 60 minutos cada dos semanas hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. El criterio de valoración principal fue la tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada definida por un comité de revisión radiológica independiente (CRRI). La mediana de edad de los pacientes que participaron en el estudio fue de 66 años (intervalo: 38-90) y el 29% de los pacientes habían recibido ≥2 regímenes sistémicos previos en el contexto metastásico antes de reclutarse en el estudio. Se incluyó a los pacientes en el ensayo independientemente de su estado de PD-L1. 

11 October 2016

El ensayo CheckMate -275 reafirma la investigación de Opdivo® (nivolumab) en pacientes con cáncer de vejiga avanzado

 Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) anunció  hoy los resultados del ensayo CheckMate 275 en el que nivolumab presentó una tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada, objetivo principal del ensayo, del 19,6% (IC del 95%, 15,0–24,9) en pacientes con carcinoma urotelial metastásico refractarios a platino. Se o

bservaron respuestas independientemente de la expresión de PD-L1. La TRO confirmada en pacientes que expresaban PD-L1 ≥1% fue del 23,8% (IC del 95%, 16,5‑32,3) y del 16,1% (IC del 95%, 10,5–23,1) en los pacientes que expresaban PD-L1 <1 10="" 15="" 18="" 28="" 77="" 95="" alcanz="" con="" confirmada="" consistente="" de="" del="" duraci="" el="" en="" ensayo="" este="" estudio="" expresaban="" fue="" la="" los="" m="" mantenidas="" media="" meses="" n="" nimo="" nivolumab="" no="" observado="" observaron="" otros="" pacientes.="" pacientes="" pd-l1="" perfil="" poblaci="" que="" respuesta="" respuestas="" se="" seguimiento="" seguridad="" seis="" span="" tro="" tumores.="" un="" y="">

Estos datos se presentaron el 8 de octubre de 2016, en el Congreso  de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) durante una sesión de comunicaciones oral que tuvo lugar entre las 9:15 y las 9:30 a.m. CEST (Resumen #LBA31_PR).

El pronóstico de los pacientes con carcinoma urotelial metastásico que progresa a pesar de la quimioterapia basada en platino es malo e históricamente, las opciones de tratamiento han sido bastante limitadas,” indicó Matthew Galsky, M.D., catedrático de Medicina de la Icahn School of Medicine en Mount Sinai y director de Oncología Médica Genitourinaria en el Tisch Cancer Institute de la Icahn School of Medicine en Mount Sinai. “En el ensayo  CheckMate ‑275, observamos que con nivolumab los pacientes que respondieron experimentaron respuestas rápidas y duraderas, independientemente de la expresión de PD-L1. Estos resultados son alentadores y aportan nueva información a la comunidad científica sobre el potencial de nivolumab como opción de tratamiento para este tipo de cáncer de vejiga avanzado.”

El carcinoma urotelial representa aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de vejiga. La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en un estadio precoz, pero aproximadamente el 78% de los pacientes experimentarán una recidiva en los siguientes cinco años.

Vicki Goodman, M.D., Jefa de Desarrollo de Melanoma y Cánceres Genitourinarios de Bristol-Myers Squibb, comentó, “existe una importante necesidad no cubierta de nuevos tratamientos para el cáncer urotelial metastásico. Los resultados del ensayo CheckMate ‑275 demuestran que el tratamiento con nivolumab condujo a respuestas objetivas duraderas y clínicamente significativas en el 19,6% de todos los pacientes tratados. De acuerdo con estos hallazgos, creemos que nivolumab tiene el potencial de convertirse en una nueva opción de tratamiento importante en pacientes con cáncer de vejiga avanzado refractario a platino.”

06 July 2016

La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco

 La SEOM inició en febrero de 2013 una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de julio destacamos a continuación los avances más importantes en Cáncer de Vejiga.

El cáncer de vejiga es un tumor mucho más frecuente de lo que a veces nos transmiten las estadísticas o los medios de comunicación. Ocupa el noveno lugar en cuanto al número de diagnósticos de cáncer a nivel mundial. Sin embargo en España se posiciona en el quinto tumor más frecuente en ambos sexos. La media de edad al diagnóstico se encuentra en torno a los 70 años. Curiosamente existen diferencias geográficas marcadas, siendo los tumores de la vía urinaria mucho más frecuentes en el oeste europeo (incluida España) y América del Norte, que en Asia o Europa del este.

La mayoría de estos tumores se diagnostican en fases precoces de desarrollo y se pueden curar con cirugías más o menos extensas. Sin embargo, cuando el tumor está más avanzado, la curación puede ser difícil y los objetivos del tratamiento cambian hacia prolongarla supervivencia y mejorar la calidad de vida del enfermo.

Causas y factores de riesgo

La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen más del 40% de todos los casos diagnosticados. El tabaco no sólo afecta nuestra vía respiratoria a través del humo. Más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina afectando en gran medida a las células de la pared de nuestra vía urinaria. 

Algunos estudios defienden la relación entre la infección por HPV (virus del papiloma humano) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17% de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del HPV de alto riesgo.

Existen otros factores de riesgo, pero la mayoría de ellos no son habituales en nuestro medio. Entre estos factores se incluye la exposición a algunas sustancias químicas de uso industrial (ciertos metales, tintes y gomas); la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina.  

No se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, aunque el diagnóstico en pacientes menores de 60 años debería considerarse con especial atención.

Tratamiento
La resección de la vejiga con linfadenectomía pélvica (cistectomía) es potencialmente curable para los pacientes con cáncer de vejiga músculo invasivo. Esta cirugía supone una operación mayor asociada con un período importante para la recuperación. La supervivencia a los 5 años asociada a cistectomía es alrededor del 60%.

La neoadyuvancia basada en combinaciones con cisplatino mejora la supervivencia. Se recomienda a los pacientes elegibles para recibir quimioterapia basada en cisplatino con estadiajes T2-T4a, cN0M0.  La neoadyuvancia  no parece afectar a la comorbilidad de la cirugía. Pacientes con respuesta completa a la neoadyuvancia (pT0N0) tiene un impacto muy positivo en la supervivencia.  Dos ensayos clínicos y un meta análisis han demostrado que las neoadyuvancia basada en combinaciones de cisplatino conduce a un aumento de la supervivencia en paciente con cáncer de vejiga músculo invasivo. El estudio del Southwestern Oncology Group (SWOG) 8710 comparó 3 ciclos de metotrexato, vinblastina, doxorrubincina y cisplatino (MVAC) seguido de cistectomía con solo cistectomía demostrando un beneficio para la neoadyuvancia de 77 meses versus 46 meses con solo cirugía.  

El tratamiento adyuvante basado en cisplatino puede ser ofrecido a pacientes que no han recibido neoadyuvancia y presentan con pT3/4 y/o afectación ganglionar.  En un meta-análisis publicado en 2013, la adyuvancia basada en cisplatino reduce el riesgo relativo de mortalidad en  un 23% y la supervivencia libre de enfermedad en un 34%.

En la enfermedad metastásica el desarrollo de fármacos activos en cáncer de vejiga avanzado ha sido claramente inferior comparado con otros tumores. Muchas razones han influido en el lento desarrollo como la escasez de recursos o complejidad de la biología tumoral.

·      MVAC y gemcitabina/cisplatino (GC) aumentan la supervivencia hasta 14.8 y 13.8 meses respectivamente, comparado con monoterapia y otras combinaciones. Como el régimen de gemcitabina/cisplatino tiene mejor tolerancia es el Gold estándar en primera línea de enfermedad metastásica.
·      Hasta el 50% de los pacientes con enfermedad metastásica no son elegibles para cisplatino (pacientes “unfit”). Una de las razones es la edad de diagnóstico de los pacientes, a menudo muy avanzado por lo que frecuentemente los pacientes asocian comorbilidades. En estos pacientes la sustitución del cisplatino por el carboplatino ha demostrado un beneficio clínico.  

·      En segunda línea de tratamiento, vinflunina representa la mayor evidencia reportada con un beneficio en supervivencia en la población elegible.

·      En mayo de 2016, la FDA aprobó atezolizumab para tratar el carcinoma urotelial. Este es el primer fármaco de su clase (inhibidores de PD-1 / PD-L1) aprobado para tratar el cáncer de vejiga.  Atezolizumab se dirige a PD-1 / PD-L1 (proteínas que se encuentran en las células inmunes del cuerpo y algunas células tumorales). Está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico cuya enfermedad ha empeorado durante o después de la quimioterapia basada en platino, o dentro de los 12 meses de recibir quimioterapia con platino, ya sea antes (neoadyuvante) o después (adyuvante) del  tratamiento quirúrgico.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

16 October 2015

Urólogos debaten alternativas a la remoción radical de la vejiga en caso de tumor

 El director de la Unidad Clínica de Urología-Nefrología H.U. Virgen del Rocío, el Dr. Rafael Medina, explicó, en el foro del XXVIII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología que se clausura hoy en Jerez, que pese a que el tratamiento estandarizado de los tumores de vejiga infiltrantes pasa por la cistectomía radical -remoción total o parcial de la vejiga-, cada vez se ofrecen más métodos alternativos para permitir, en casos concretos, la conservación de la misma.
“Esto se puede hacer de tres formas”, comentó el facultativo, “mediante una resección transuretral, es decir, quitando el tumor a través de la uretra y dejándolo completamente resecado y limpio; otra, completando esta resección con quimioterapia sistémica y la tercera, añadiendo radioterapia” a ambos tratamientos. 

Medina, que insistió que estos métodos alternativos sólo se pueden aplicar en casos “muy seleccionados”, -tumores pequeños sin riesgo de progresión y que no tengan afectación en ningún otro sitio-, indicó que suponen una “gran ventaja” ya que suponen que el paciente no tenga que orinar a través de un estoma artificial, o lo que es lo mismo, una bolsa adherida a la pared abdominal. El tratamiento recomendado en la mayoría de los casos, sigue siendo, sin embargo, la cistectomía radical. 
El urólogo, que moderó la Sesión Plenaria ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’ en el marco del congreso, comentó, además, que en caso de remoción de la vejiga hay opciones para evitar que el paciente tenga que orinar a través de un estoma, como por ejemplo, la construcción de una neo-vejiga con secciones del intestino delgado. “Sacamos un trozo de intestino y lo plegamos de determinada manera para hacerle una nueva vejiga al paciente, que se une, mediante una sutura, a su uretra, haciendo que su calidad de vida se merme menos”.
“No ha habido un programa científico como el de este congreso”
El presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Álvaro Juárez, comentó, durante el discurso de inauguración del foro, que tuvo lugar anoche en los Claustros de Santo Domingo, que, en toda la historia de la AAU, “no ha habido un programa científico como el de este congreso”. En el mismo acto, el presidente de la asociación de urólogos, el Dr. Miguel Arrabal habló de “renovación y cambio” e indicó que “podemos sentirnos orgullosos de nuestro trabajo bien hecho”.

Al acto de inauguración del congreso acudieron también la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz, Miriam Alconchel y la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, que alabaron la labor de los urólogos y agradecieron su presencia en la provincia de Cádiz.

12 October 2015

La incidencia de cáncer de vejiga en España es una de las más altas del mundo

 El XXVIII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), que tendrá lugar entre los días 15 y 16 de octubre en el jerezano Palacio de Villavicencio – Alcázar de Jerez, incidirá en temas relativos a la uro-oncología y abrirá debates sobre avances relativos a los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades urológicas. Uno de los cánceres urológicos sobre los que se trabajará en el foro es el cáncer de vejiga, cuarto en frecuencia entre los hombres en países desarrollados -tras el de próstata, pulmón, y colorrectal - y con una incidencia “de las más altas del mundo”, según señaló el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal.
Representando el 3,3% de todos los tumores, -el 4,7% en el caso de los hombres y el 1,6% en las mujeres-, el 65% de los casos de cáncer de vejiga están registrados en países eminentemente desarrollados, sobre todo, entre el sur de Europa y América del Norte, “y ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina”. En España se diagnostican más de 14.000 casos anuales y afecta, sobre todo, a los hombres. En el caso de las mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables. Los mayores factores de riesgo son el tabaco y las actividades ocupacionales que exponen a trabajadores a la aspiración de tintes, pinturas o gases, entre otras sustancias.
 El congreso, organizado por el Dr. Álvaro Juárez y el Comité de Urólogos de Cádiz, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos. El Dr. Juárez destacó que “casi todas las sesiones científicas, así como los trabajos científicos presentados, abordan de forma integral el diagnóstico y los tratamientos más novedosos del cáncer renal metastásico y del cáncer de próstata avanzado, desde las últimas técnicas quirúrgicas hasta los más innovadores tratamientos médicos”, concluyó el presidente del Comité Organizador del congreso.
La reunión acogerá a más de 200 urólogos procedentes de toda Andalucía y en su marco se desarrollarán dos sesiones plenarias. La primera versará sobre el tema ‘Actualización en Cirugía Percutánea Renal’ y en la segunda se abordará el ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’. Sendas sesiones serán moderadas por el Dr. José Luis Álvarez Ossorio Fernández y el Dr. Rafael Medina López, respectivamente.
En este Congreso se presentarán más de 150 comunicaciones científicas en inglés y en español, que tratarán diferentes avances en el tratamiento de enfermedades urológicas. Además, a lo largo del congreso se celebrarán siete mesas redondas, -orientadas a la oncología urológica en su mayor parte-, y se expondrán cerca de 200 ponencias de urólogos procedentes de todos los hospitales andaluces, que incluyen los más innovadores tratamientos urooncológicos. La integración de estas innovaciones en la práctica clínica diaria “nos sitúa al nivel de los mejores centros uro-oncológicos a nivel nacional e internacional”, destacó el presidente de la AAU. Durante el encuentro, y de forma continuada, los asistentes podrán acudir a los talleres de formación previa inscripción en la Secretaría Técnica de la AAU. Los talleres, que se dividirán en módulos de 45 minutos, estarán centrados en la formación y simulación de técnicas de Cirugía Laparoscopica y Endourológica.

17 June 2012

Casi 12.000 nuevos casos al año de cáncer de vejiga

El de vejiga es el cuarto tumor más prevalente en los hombres y el octavo entre las mujeres. Si se tiene en cuenta que al año se diagnostican 12.000 nuevos casos (cifra que se supera en regiones como Aragón, Extremadura, castilla y León y Asturias), no es de extrañar que  sea necesaria la existencia de un registro nacional sobre esta dolencia. 
Pero hasta ahora no existía nada similar en nuestro país. Ha tenido que ser la Asociación Española de Urología (AEU) la que se pusiera manos a la obra durante el año pasado para crearlo. En concreto, realizaron una investigación en todo el territorio nacional en la que participaron más de 4.200 pacientes de 26 hospitales. «Hasta ahora no existía un registro centralizado que nos facilitara información real sobre esta patología en toda España», explicó el presidente de AEU, Humberto Villavicencio. Y es que los datos pertenecían a registros puntuales que sólo daban cifras estimativas. «Lo novedoso es que se trata del primer estudio hecho por urólogos en hospitales que han analizado todos los casos de cáncer de vejiga que se han diagnosticado a lo largo del año», matiza Villavicencio.

La prueba de la polémica
Otra de las novedades en Urología es el polémico PSA (antígeno prostático especifico) una proteína fabricada por la próstata que da información sobre el riesgo que tiene un paciente de sufrir un tumor. Este método diagnóstico, que fue cuestionado en el reciente Congreso Americano de Oncología, ha sido validado por la AEU. 
«Este tipo de noticias confunden a la población. Aunque existen controversias entre los trabajos realizados en Europa y los americanos sobre su uso en el cribado de la población general, los datos europeos sí han demostrado una reducción de la mortalidad en comparación con los norteamericanos», argumentó el presidente de AEU.


**Publicado en "LA RAZON"

07 June 2012

La vacuna de la tuberculosis mejora la terapia en cáncer de vejiga



Una vacuna desarrollada inicialmente para prevenir la tuberculosis puede mejorar el tratamiento en elcáncer de vejiga. Los hallazgos, que se publican en Science of Translational Medicine, sugieren que los pacientes de cáncer de vejiga se pueden beneficiar al recibir una vacuna con el bacilo de Calmette-Guerin o BCG antes del tratamiento estándar.

A diferencia de otros países como Francia o Suiza, los ciudadanos de Estados Unidos no reciben la vacuna BCG. Los autores de este trabajo, del Instituto Pasteur de Paris (Francia) y de Hospital de Basilea (Suiza), sugieren que estos resultados podrían cambiar las estrategias de vacunación en EE.UU.

Claire Biot y sus colaboradores examinaron de 55 pacientes con cáncer de vejiga y comprobaron que el hecho de tener una respuesta inmune pre-existente a la BCG se asocia con un resultado mejor en el tratamiento. Los investigadores explican que la reexposición a la BCG durante el tratamiento parece generar un efecto de «reagrupamiento» que reúne las células inmunes en la vejiga, donde crean el entorno adecuado para hacer frente al tumor.
Los resultados, dicen los expertos, ofrecen evidencias acerca de que la inmunización de los pacientes de cáncer de vejiga es una estrategia simple que podría mejorar la respuesta al tratamiento
**Publicado en "ABC SALUD"

28 May 2012

España, a la cabeza en incidencia de nuevos casos de cáncer de vejiga


Fumar más de dos paquetes de tabaco al día incrementa un 70 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. Un peligro que aumenta cuanto mayor es el número de años fumando y de cigarrillos consumidos. Se trata de la patología urológica con una relación más directa con el consumo de tabaco, siendo el cuarto cáncer más frecuente en los varones, y el octavo en las mujeres. De hecho, los expertos subrayan que su incidencia entre las féminas ha incrementado notablemente en las últimas décadas debido a la incorporación de las mujeres al hábito tabáquico.
"Tradicionalmente", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Uro Oncología de la Asociación Española de Urología (AEU), "era un tumor que cuando se detectaba en mujeres, estaba asociado a aquellas de edad avanzada que habían vivido durante años con grandes fumadores. La relación entre tabaco y cáncer es muy clara en el tumor de vejiga ya que, al ser un órgano de almacenamiento, las sustancias cancerígenas derivadas del tabaco permanecen más tiempo en contacto con esta zona hasta que se expulsan a través de la orina. Asimismo, es muy importante tener en cuenta los riesgos del tabaquismo pasivo, ya que es frecuente diagnosticar este tumor en personas que no fuman pero que están expuestas al humo del tabaco, como es el caso de los camareros o las parejas de los fumadores".
El cáncer de vejiga tiene una incidencia muy elevada en los países occidentales y, concretamente España se encuentra entre el grupo de cabeza en cuanto al número de nuevos casos al año. Con el objetivo de contar con información real sobre esta patología en nuestro país, la AEU ha llevado a cabo durante el año 2011 el primer Registro Nacional de Cáncer de Vejiga, que presentará en su próximo Congreso Nacional, que se celebra el Vigo del 13 al 16 de junio.
Se trata del tumor urológico más frecuente detrás del de próstata, además de ser el que más consultas e ingresos hospitalarios motiva, consumiendo más recursos económicos que otros mucho más frecuentes como son el de próstata y el de mama. Actualmente se sabe que existen dos componentes que lo determinan. Por un lado, el consumo de tabaco, principal agente relacionado con su incidencia y, por otro, la predisposición genética. En este último caso, estas personas tienen un riesgo mayor de sufrirlo a edades más tempranas.
Aunque para los expertos aún no se puede demostrar con cifras que la actual Ley del Tabaco haya repercutido en una disminución del número de casos de cáncer de vejiga, ya que aún tiene que pasar un tiempo para valorar el impacto real en la enfermedad del cambio en las costumbres de la población. En opinión del presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, "es de esperar que las políticas de control y disminución de este hábito reduzcan la incidencia de esta enfermedad. Lo que es muy importante teniendo en cuenta que es uno de los tumores que más recursos sanitarios consume.  Y teniendo en cuenta el momento actual de crisis y recortes sanitarios que vivimos, ahora más que nunca es clave que la población se conciencie de la importancia de prevenir las enfermedades a través de los hábitos de vida saludables. De hecho, la situación actual obligará a que las carteras de servicios se centren en las patologías más graves, como son los problemas oncológicos".
El cambio en los hábitos de vida, como son la mala alimentación y el sedentarismo, unido al tabaquismo, han aumentado significativamente tanto la incidencia de cáncer de vejiga como del cáncer de riñón. En el caso del cáncer renal, el tabaco incrementa un 35 por ciento el riesgo de desarrollarlo.
En cuanto al cáncer de próstata, "estudios epidemiológicos recientes demuestran una mayor incidencia y peor pronóstico en varones fumadores que en los que no tenían ese hábito. En cualquier caso, en tumores tan prevalentes como son el de vejiga y el de próstata, en los que se ha encontrado una relación clara con el tabaco, las medidas adoptadas desde la Administración encaminadas a disminuir este hábito está claro que van a ofrecer unas ventajas sociales indudables a largo plazo al disminuir su incidencia con la reducción de los costes sanitarios asociados", asegura el doctor Villavicencio.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud