Traductor

Showing posts with label CNIC. Show all posts
Showing posts with label CNIC. Show all posts

24 May 2016

Andalucía y el CNIC firman un acuerdo de colaboración para mejorar el pronóstico de los pacientes con patologías cardíacas agudas

Andalucía, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061), ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), el centro de investigación de excelencia en enfermedades cardiovasculares, reconocido internacionalmente. El acuerdo de colaboración ha sido ratificado por los directores gerentes de EPES 061 y del CNIC, Luis Olavarría y Alberto Sanz, respectivamente, cuyo objeto principal es constituir el marco de trabajo para que profesionales de ambas organizaciones puedan desarrollar conjuntamente proyectos científicos, ensayos clínicos y cuantas actuaciones consideren para comprender las bases fundamentales de la salud y de la enfermedad cardiovascular y su aplicación dentro del ámbito de las urgencias y la emergencias sanitarias. El acto de firma ha contado con la presencia del director general de la institución, el doctor Valentín Fuster, así como la de los investigadores principales de ambas instituciones, Fernando Rosell y Borja Ibáñez, del EPES 061 y CNIC respectivamente.
 
El CNIC es un centro de investigación de excelencia reconocida internacionalmente dedicado a comprender las bases fundamentales de la salud y la enfermedad cardiovascular y trasladar dicho conocimiento al paciente. El centro tiene como objetivo final que el conocimiento generado se traduzca en un beneficio para la sociedad y en un retorno tangible para el sector público español. Todos sus recursos están orientados a trasladar los resultados de investigación a la práctica clínica y al sector empresarial. De esta forma promueve la interacción de investigadores básicos y clínicos y es pionero en su conjunto de proyectos clínicos y observacionales con estudios poblacionales, una de las grandes apuestas del centro.
 
EPES 061 tiene entre sus objetivos el desarrollo de programas de investigación innovadores en la prestación de servicios sanitarios en el campo de las urgencias, emergencias y catástrofes en Andalucía, a través de la optimización de las actividades de gestión y apoyo a la investigación, dentro de la estrategia establecida por la Consejería de Salud en nuestra Comunidad. Sus profesionales podrán realizar estancias, colaborar en artículos científicos y participar en consorcios liderados por el CNIC, así como en proyectos de investigación y ensayos clínicos. Para el seguimiento continuo de los trabajos a realizar, se creará una comisión paritaria que se reunirá periódicamente y que estará formada por los doctores Borja Ibáñez, Valentín Fuster y Héctor Bueno por parte del CNIC y por los doctores Fernando Rosell, José Javier García del Águila y Luis Olavarría por parte de EPES.
 
Ensayo clínico en pacientes con infarto agudo de miocardio
 
El acuerdo entre el CNIC y EPES tiene como objetivo principal mejorar el pronóstico de los pacientes atendidos por infarto agudo de miocardio. En él se contempla la puesta en marcha de un gran ensayo clínico dirigido a testar el efecto beneficioso (reducir la mortalidad a largo plazo así como la invidencia de insuficiencia cardiaca crónica) de un fármaco muy seguro y de coste muy reducido. Estudios previos liderados por el CNIC ya han demostrado que la administración de este fármaco es capaz de reducir la cantidad de músculo cardiaco que queda necrosado durante un infarto, siempre y cuando se administre de manera muy precoz (esto es inmediatamente tras el primer contacto médico por los servicios de emergencias extrahospitalarias).
 
Este nuevo ensayo clínico internacional, en el que participan España, Francia y Holanda, contará como investigadores principales con el Dr. Borja Ibáñez (Director del Departamento de Investigación Clínica de CNIC, y Cardiólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, entidad que también participará muy activamente en el ensayo), y el Dr. Valentín Fuster (Director General del CNIC y Director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai School of Medicine de Nueva York, centro donde se inició esta línea de investigación hace más de una década. El proyecto, denominado “MOVE ON! Trial”, se llevará a cabo aproximadamente en 1.250 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST, reclutados por los profesionales de los servicios de emergencias médicas fuera del hospital y que vayan a ser sometidos a angioplastia primaria. Fernando Rosell es el investigador principal del EPES de Andalucía en este proyecto, que además contará con la participación de otros servicios de emergencias médicas de diferentes regiones de España.
 
Código Infarto
 
La participación en este ensayo clínico siempre se integrará dentro del llamado Código Infarto de las diferentes regiones. Este sistema de alerta tiene como objetivo acortar los tiempos de asistencia a los ciudadanos que padecen esta grave dolencia, mediante un trabajo coordinado y en equipo de los diferentes niveles asistenciales. Todo ello basado en protocolos científicos actualizados que indican que la desobstrucción precoz de la arteria lesionada ha demostrado ser la mejor opción terapéutica en el infarto agudo de miocardio, y que conlleva mayor supervivencia y reducción de complicaciones a corto y largo plazo.
 
Cuando un ciudadano presenta síntomas de infarto de miocardio debe contactar con el 061 que valora la mejor estrategia terapéutica. Siempre que exista un hospital preparado en un radio de distancia razonable, la mejor estrategia es derivar al paciente para realizarle un cateterismo urgente para abrirle la arteria coronaria ocluida (angioplastia primaria). En estos casos se activa desde el centro coordinador de urgencias y emergencias la sala de hemodinámica del centro sanitario de referencia para el traslado directo del paciente a la misma y se traslada al paciente en una UVI móvil medicalizada para evitar riesgos. El aviso extrahospitalario dentro del Código Infarto hace que a la llegada del paciente al hospital, el equipo de cardiólogos que va a realizar esta intervención esté ya preparado, reduciéndose de manera importante el tiempo de atención (algo fundamental en esta patología). La posibilidad de encontrar tratamientos que puedan mejorar aún más el pronóstico de los pacientes cuando se administran de forma prehospitalaria es uno de los objetivos de investigación más importantes en este campo.
 
La investigación en EPES
 
EPES ha apostado por la investigación en el ámbito del síndrome coronario agudo y la parada cardiorrespiratoria. En la actualidad, EPES lidera el proyecto denominado OHSCAR (Out of Hospital Spanish Cardiac Arrest Registry), dirigido a mejorar la atención sanitaria a la parada cardiaca en todo el territorio nacional. Con este proyecto, todas las comunidades, con la coordinación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, conocerán la práctica clínica y su variabilidad, así como los resultados en términos de mortalidad de la parada cardiorrespiratoria. Esta iniciativa, permitirá a los servicios de emergencias adoptar medidas para mejorar la calidad de asistencia a estos pacientes en un entorno donde la intervención precoz es crucial para incrementar la supervivencia.
 
EPES ha participado en relevantes ensayos clínicos de carácter multicéntricos e internacionales: ASSENT3 PLUS, TROICA, STREAM y ATLANTIC. Su actividad investigadora ha dado lugar a publicaciones en prestigiosas revistas internacionales New England Journal of Medicine, Circulation, British Medical Journal, Resuscitation, y nacionales Revista Española de Cardiología, Medicina Intensiva, Calidad Asistencial, Medicina Integral, Emergencias, entre otras.
 

01 March 2015

El CNIC presenta la primera “polipíldora” para prevención secundaria cardiovascular

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, en colaboración con la empresa farmacéutica Ferrer, ha hecho realidad la primera polipíldora, ya aprobada en Europa, para la prevención secundaria cardiovascular; el fármaco, denominado Trinomia, fue presentado en el CNIC, en un acto presidido por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y va dirigido a los pacientes que además de haber superado un evento cardiovascular, requieren un tratamiento para reducir el riesgo de un segundo evento.
27 CNIC IM-2El medicamento, fruto de la colaboración público privada, incluye tres principios activos: un antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos, el ácido acetilsalicílico, una estatina para controlar los niveles de colesterol y para estabilizar la placa de ateroma, la atorvastatina y un inhibidor de la ECA, antihipertensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto, el ramipril.
Tres son sus principales ventajas: mejora la adherencia al tratamiento al tener que tomar tres compuestos en una sola cápsula; ofrece una buena relación coste efectiva ya que reduce la ocurrencia de eventos cardiovasculares, y tiene capacidad para convertirse en un vehículo de prevención secundaria en países en vías de desarrollo.
Adherencia al tratamiento
Sobre estas tres ideas se sustentó e impulsó el desarrollo de esta polipíldora. Durante un viaje a Rusia en 2002, el Dr. Valentín Fuster, alma mater del proyecto, observó que la adherencia al tratamiento en este país era baja y que ambos factores –el económico y la comodidad- tenían que ver con ello. El Dr. José María Castellano, autor principal de varios estudios sobre la polipíldora, recuerda al respecto que “se trataba de ver cómo abordar un problema global de salud pública de la manera más eficaz y eficiente, y se optó por una estrategia que ya ha funcionado en otras situaciones similares, como fue el caso de la pandemia por VIH”.

11 January 2015

El CNIC halla cómo atenuar el papel de las células que aumentan el riesgo de osteoporosis

osteoporosis_cnic
Un equipo de investigadores y científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha anunciado, recientemente, haber descubierto cómo parar la actividad y atenuar el papel de las células denominadas “comedoras de huesos” y así “reducir el riesgo de padecer osteoporosis”.
En este sentido, este grupo de profesionales sostiene que ésta es una patología “que afecta a todos los huesos del esqueleto y está provocada por una disminución de la resistencia ósea”, lo que hace que los huesos “se vuelven más propensos a fracturarse de manera espontánea o después de un traumatismo mínimo”. Éste es un problema que padecen cada año millones de personas, cifra que “aumentará de manera espectacular en los próximos años debido al envejecimiento de la población”, explica.
Además, y aunque la osteoporosis “se ha considerado siempre más propia de mujeres postmenopáusicas”, este equipo de sanitarios del CNIC aclara que es una patología que afecta también a varones, y que “está asociada con un aumento en la diferenciación y activación de las células que degradan el hueso, los osteoclastos, lo cual provoca un aumento patológico de la tasa de reabsorción ósea”.
Apuesta por nuevas terapias en esta línea
Este conjunto de científicos liderado por la doctora Mercedes Ricote, que contó con los doctores M. Piedad Menéndez y Tamás Rőszer como principales autores, sostiene que el desarrollo de nuevas terapias capaces de disminuir la actividad de estas células “podría ser de gran utilidad para la prevención y tratamiento de la osteoporosis”. Precisamente, en esta línea trabajó en colaboración con otros grupos del mismo centro, y de Barcelona, Bélgica y Francia.

22 September 2010

Algunas patologías valvulares en el adulto podrían tener su origen durante el desarrollo embrionario

Las señales embrionarias implicadas en la formación de las válvulas cardíacas podrían estar relacionadas con determinadas patologías valvulares en el adulto, según sugiere un trabajo realizado por un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y de la Redes TerCel y Recava del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que será publicado el próximo mes de octubre por la prestigiosa revista ‘Journal of Clinical Investigation’. La investigación, realizada en ratones transgénicos por el grupo, dirigido por José Luis de la Pompa del CNIC, concluye que la formación de las válvulas cardíacas requiere señales de dos de los tejidos del corazón: el miocardio (la capa externa del corazón, muscular y contráctil) y el endocardio (la capa de células epiteliales que tapiza el interior del corazón).Los autores del trabajo, cuyo primer firmante es Luis Luna-Zurita, demuestran que las señales moleculares derivadas de regiones específicas de estos dos tejidos coordinan de forma conjunta la activación de un extenso programa génico, indispensable para la formación de la primera estructura comprometida en el desarrollo del aparato valvular (primordio), a partir de ciertas regiones del endocardio.
“El control de este proceso es crítico, ya que para que la actividad cardíaca sea eficaz, es necesario que las válvulas cardíacas se formen en regiones determinadas del corazón”, explica De la Pompa. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores españoles han recurrido al uso combinado de ratones transgénicos y distintos ensayos en vitro con células endoteliales y explantes valvulares, que les han permitido demostrar que la señal que depende del gen Notch es capaz, por sí sola, de iniciar el proceso de formación de las válvulas cardíacas. La proteína Notch sólo es funcional en el endocardio, donde activa al gen Snail, que actúa como un “interruptor maestro”, del que depende una amplia batería de genes, responsables, en última instancia de la conversión local del endocardio en tejido valvular.
Por otro lado, para que los primordios de las válvulas cardíacas se formen correctamente hace falta una señal adicional Bmp2, que es producida de forma complementaria por el miocardio, pero no por el endocardio. “Una de las principales conclusiones del estudio es que dos señales moleculares procedentes de tejidos distintos convergen en la regulación de un gen y de la proteína que éste codifica. Notch activa la expresión de Snail y Bmp2 estabiliza su acumulación en el núcleo de la célula, para que cumpla su función y el desarrollo del primordio progrese adecuadamente”, detalla De la Pompa. Pero además, el trabajo apunta que la coordinación de estas señales durante la formación de las válvulas podría tener un papel relevante en el mantenimiento de la función valvular en el adulto, ya que se sabe que la deficiencia de Notch en humanos causa el estrechamiento precoz de la aorta en individuos con una malformación aórtica evidente.“

07 April 2010

Las fotos del acuerdo CNIC, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín para una investigación pionera en el campo cardiovascular




***Foto rueda de prensa 1 (de izda. a dcha.): D. Emilio Botín, Presidente de Banco Santander y de la Fundación Marcelino Botín; D. Felipe Pétriz, Secretario de Estado de Investigación; Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).





***Foto Botín y Fuster (de izda. a dcha.): D. Emilio Botín, Presidente de Banco Santander y de la Fundación Marcelino Botín y el Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

CNIC, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín ponen en marcha una investigación pionera en la identificación precoz del riesgo cardiovascular


El Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, y el Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, han firmado hoy el convenio por el que se pone en marcha el estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) CNIC-Santander, que nace con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la progresión de la enfermedad cardiovascular. La investigación, liderada por el cardiólogo Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Cardiología del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, servirá para mejorar la prevención de la enfermedad aterosclerótica, primera causa de muerte en el mundo, e identificar los factores de riesgo y hábitos de vida que influyen en su progresión para poder detectarla antes de que aparezcan los síntomas.

Los Servicios de Salud Laboral de Banco Santander colaborarán con el CNIC, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, en el desarrollo de este estudio, que espera contar con la participación voluntaria de más de 3.000 profesionales del banco. Estos tendrán acceso a las más avanzadas técnicas de imagen y laboratorio, cuya utilidad y precisión constituyen un objetivo prioritario entre la comunidad científica.

PESA CNIC-Santander se inscribe en una serie de grandes estudios internacionales que tratan de mejorar la capacidad de diagnosticar y prevenir la enfermedad. De hecho, esta investigación se conecta con otro estudio desarrollado en Estados Unidos en personas a partir de 60 años. En el caso del estudio dirigido por Valentín Fuster se pretende determinar la asociación entre factores de riesgo cardiovascular tanto emergentes como tradicionales y la progresión de la enfermedad antes de que aparezcan síntomas, por lo que la población objeto del estudio son personas sanas entre 40 y 54 años, un rango de edad en el que normalmente la enfermedad no ha aparecido.

El estudio, tiene un coste de 22 millones de euros y tendrá una duración de nueve años. El proyecto está cofinanciado al 50% por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), por un lado, y por Banco Santander y la Fundación Botín, por otro. Durante ese periodo, cada participante se someterá a diferentes pruebas y recibirá un informe detallado sobre el progreso de su salud cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo, siendo responsables de 1,9 millones de fallecimientos cada año tan sólo en la Unión Europea. En España, estas enfermedades determinan el 35% de todas las muertes entre los varones y el 43% entre las mujeres.

La aparición de la enfermedad y su progresión están condicionadas por la presencia de los llamados factores de riesgo: consumo de tabaco, colesterol elevado, hipertensión, vida sedentaria, sobrepeso/obesidad y diabetes, entre otros. A partir de estos factores el médico intenta predecir el riesgo de un individuo de padecer la enfermedad, con el fin de aplicar medidas de prevención adecuadas. Sin embargo, con las herramientas actuales, hay un alto porcentaje en el que el riesgo no se detecta hasta que las consecuencias son irreversibles. Este estudio conseguirá mejorar la detección de estos individuos que tienen ya la enfermedad sin encontrarse en una clasificación de riesgo ni sufrir síntomas.

El Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, ha manifestado su satisfacción por el acuerdo que “supone una fórmula innovadora de partenariado entre la administración pública y el sector privado para impulsar y fortalecer el desarrollo de la I+D en España. La orientación preventiva del estudio está diseñada para obtener resultados que produzcan un impacto positivo en la salud de la población y una utilización más eficiente de los recursos sanitarios en el Sistema Nacional de Salud”.

El Presidente de Banco Santander y de la Fundación Botín, Emilio Botín, ha subrayado también la importancia del estudio tanto desde el punto de vista del beneficio para los empleados del banco, como de su impacto social, en línea con las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander y de la Fundación y su contribución a la investigación y generación de conocimiento en ámbitos tan importantes como las ciencias de la salud. “Será un orgullo colaborar con el CNIC en algo tan beneficioso para todos. El estudio aportará grandes avances en la prevención y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares. La Ciudad Grupo Santander en Boadilla del Monte, en la que trabajan 7.000 empleados, es referencia internacional en materia de prevención y se ha convertido en uno de los mejores entornos empresariales cardiosaludables del mundo”, aseguró Botín.

El Director General de CNIC, Valentín Fuster afirmó que “el estudio PESA CNIC-Santander contribuirá sin duda a un mejor conocimiento de la enfermedad y permitirá una prevención más eficaz de sus catastróficas consecuencias. Junto a otros grandes estudios como el High Risk Plaque (HRP) o el estudio Multi-ethnic Study of Atherosclerosis (MESA), ambos realizados en Estados Unidos, contribuirá en un futuro a sentar las bases de la lucha contra la epidemia del siglo XXI que constituyen las enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.”

05 March 2010

Científico español recibe el reconocimiento de la mejor investigación del 2010 en cardiología


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
*** Pie de foto: El Dr. Andrés (a la derecha) y el Dr. Van den Branden, Presidente de la Sociedad Belga de Cardiología, durante la ceremonia de entrega del Premio.

01 March 2010

El investigador de la RECAVA Vicente Andrés recibe un premio internacional al mejor programa de investigación en cardiología‏


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
**

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud