Traductor

Showing posts with label RECAVA. Show all posts
Showing posts with label RECAVA. Show all posts

10 June 2012

Es necesario organizar la investigación biomédica a través de redes internacionales de excelencia que busquen respuestas a preguntas verdaderamente prioritarias



Descargar INVESTIGADORES DE LA RECAVA.jpg (1726,5 KB) 
La organización nacional y supranacional de la investigación clínica sobre terapia celular, es uno de los aspectos de alto interés que está siendo analizado en el  
9º  Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations al que acuden como ponentes más de 60 expertos llegados de múltiples países y que se está celebrando en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
 
Según el Director del Symposium, el Prof. Francisco Fernández-Avilés, “se necesitan directrices claras que focalicen los recursos a la busca de respuestas para preguntas verdaderamente prioritarias. También se necesita organizar esta investigación a través de redes internacionales de centros de excelencia”.
 
En este sentido afirma Fernández-Avilés que “será enormemente interesante conocer la experiencia presentada en este Symposium por el Prof. Simari, coordinador del la Red de Terapia Celular Cardiovascular instaurada por el Gobierno de los EEUU a través del pretigioso NIH (National Insititutes of Health).
 
Antonio Andreu, Subdirector General de Evaluación y Fomento de Investigación del Instituto de Salud Carlos III, ha comentado que “en estos momentos complicados por el marco financiero actual, desde el organismo financiador de la investigación biomédica en este país, estamos totalmente convencidos de que este momento de dificultad es también un momento de oportunidad para crear un escenario nuevo en el cual seamos capaces de proyectarnos hacia un escenario totalmente competitivo. Creemos profundamente que este país ha avanzado de una manera absolutamente impactante en las capacidades de transferencia de las investigaciones y uno de los elementos que más ha contribuido a esto ha sido la capacidad de los científicos y las instituciones”.
 
Andreu ha destacado como elementos fundamentales los Institutos de Investigación Sanitaria y  las RedesTemáticas de Investigación Cooperativa, poniendo como ejemplo la RECAVA  (Red Cardiovascular) y la TERCEL (Red de Terapia Celular) y su capacidad de articular sinergias que  potencian las capacidades de transferencia de los procesos.
 
“En un sistema en el cual existía un excesivo nivel de fraccionamiento, un excesivo nivel de individualismo y hasta un excesivo nivel de personalismo, estos son los momentos en los cuales tenemos que tener visión colectiva para darnos cuenta que todos estamos en el mismo barco. Debemos remar todos en la misma dirección y no solo con la misma fuerza, sino todos con el mismo ritmo”.  
 
En este 9º  Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations se dará a conocer la organización del estudio paneuropeo BAMI, financiado por la Unión Europea a través del Séptimo Programa Marco, con participación de 11 países europeos y una fuerte involucración de centros españolesEl Prof Zeiher, de Frankfurt explicará todos los detalles de esta iniciativa.
“La investigación sobre terapia con células madre se encuentra en un punto crítico en el que  se necesita  un gran avance”. Así lo ha afirmado el Prof John Martin del Centre for Cardiovascular Biology & Medicine (Londres), quien además augura que el corazón será seguramente el primer órgano en el que se demuestre el poder de la terapia celular.
Según Martin la financiación del estudio BAMI  por parte de la Comisión Europea que será analizada dentro de este 9º Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations  será definitivo para darle el impulso que necesita. Frente a los tiempos en que demasiados científicos competían entre sí sin colaborar, afirma Martin, ahora estamos ante un importante estudio científico que precisamente es fruto de la colaboración entre un gran equipo de diferentes científicos trabajando bajo un mismo objetivo. El Prof John Martin se atreve a afirmar además que dentro de cinco años el uso de células madre autólogas será generalizado en el tratamiento de enfermedades cardíacas.
Al esfuerzo investigador en medio de la actual coyuntura económica se ha referido el Presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Dr. Vicente Bertomeu Martínez, afirmando que "En la actual situación económica y social, el apoyo a la investigación médica como apuesta por la innovación es una responsabilidad de los profesionales y de las Sociedades Científicas.  Estamos convencidos de que estas “inversiones” a medio-largo plazo son imprescindibles, no sólo para el mantenimiento del desarrollo científico sino para la sostenibilidad de nuestro sistema económico."
 
La masa crítica de jóvenes investigadores contará con un apartado propio en el 9º Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations y este año por primera vez el programa incluirá talleres prácticos dedicados al procesado celular, la bioingeniería y en desarrollo de estudios clínicos.
 
 
 
Foto: Investigadores de la RECAVA (Red de Investigación Cardiovascular)

06 June 2012

"Necesitamos células madre más potentes e inteligentes y sin riesgo de tumores" según el Prof. Francisco Fernández-Avilés


Descargar PROF MARBAN PROF FERNANDEZ-AVILES.jpg (102,9 KB)

El 
“9º  Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations” está consolidado como la reunión más importante del mundo sobre los últimos avances en terapia celular y bioingeniería cardiovascular. Dirigido por el Prof. Francisco Fernández-Avilés, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos IIIlos días 7 y 8 de Junio reunirá como ponentes a más de 60 expertos llegados de múltiples países.
 
El evento servirá para analizar las barreras que limitan la aplicabilidad de esta innovación que es la terapia celular y las posibles soluciones para superarlas. Se revisarán los últimos avances y descubrimientos en materia de identificación celular, procesado de células y tejidos, investigación clínica, e ingeniería de tejidos. También se analizarán los primeros estudios de aplicación de células en patologías distintas al infarto como la hipertensión pulmonar, así como experiencias en áreas no cardiovasculares.
 
La utilización de cardioesferas para tratar el infarto de miocardio, investigación publicada recientemente en The Lancet, convierte al Prof. Eduardo Marbán del Cedars-Sinai Heart Institute (Los Ángeles) en uno de los principales focos de atención del Symposium.
 
El Prof. Marbán hablará además este Symposium de otro proyecto todavía más nuevo y revolucionario. Se trata de la reparación de zonas infartadas con células obtenidas del corazón de otros donantes y preparadas para usar, que han sido previamente almacenadas y pueden aplicarse inmediatamente. Se evita así la necesidad de la larga preparación de varias semanas que requerían las cardioesferas creadas a partir de las células del propio paciente (autológas).
 
En el estudio anterior, los pacientes infartados que recibieron entre 12 y 25 millones de células madre cardiacas especiales creadas a partir del tejido cardiaco del propio paciente (cardioesferas), vieron disminuir el tamaño de la cicatriz provocada por el infarto en entre un 24% y un 12%. Pero la preparación de estas cardioesferas supone un complejo proceso que requiere varias semanas. Por eso ahora el reto era conseguir un sistema de aplicación inmediata. Este parece haberlo encontrado Marbán en la utilización de células obtenidas de corazones donados. Células que habían sido preparadas con anterioridad y almacenadas. Un sistema similar a la creación de corazones bioartificales desarrollada por la Prof. Doris Taylor y el Prof. Francisco Fernández-Avilés, pero en este caso aplicado a células y no a órganos en su totalidad.
 
El Prof. Fernández-Aviles, en referencia a esta línea de investigación ha declarado: “El descubrimiento de nuevos tipos celulares es, junto con las técnicas de ingeniería tisular, la esperanza más solida que tienen los pacientes con cardiopatías en fase avanzada en los que no se espera ningún avance farmacológico o de otro tipo en los próximos 15 años.
 
Las células madre disponibles son útiles en el infarto agudo evitando el desarrollo de fallo de bomba, pero tienen una capacidad muy limitada en pacientes crónicos con destrucción irreversible del grades áreas del corazón. Necesitamos células más potentes e “inteligentes”, que no se rechacen, que tengan mucha capacidad regenerativa y que puedan dar lugar exactamente al tejido que necesitamos, sin el riesgo de tumores que se ha observado con las células embrionarias”.
 
La utilización en pacientes de tráqueas recelularizadas procedentes de cadáver que ha realizado el grupo de investigación del Prof. Machiari (Suecia), es otro de los grandes avances que serán presentados en este Symposium y que además  se espera sirva como impulso para iniciativas similares en el área cardiovascular.
 
La obtención de tejido cardiaco repoblando matrices artificiales con células madre, es la igualmente novedosa línea de investigación desarrollada por  los profesores Juan Carlos Chaques (Paris) y Antoni  Bayes-Genis (España).
 

04 November 2010

La investigadora norteamericana Doris Taylor intervendrá en el “II Encuentro con Expertos en Medicina Cardiovascular”


El 5 de noviembre de 8:30 a 9:30h en el Aula Magna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (HGUGM), la Dra Doris Taylor impartirá una Lección Magistral titulada “Órganos bioartificiales para trasplante a partir de células troncales. La iniciativa SABIO de Minnesota y Madrid”. A dicho acto podrán asistir los medios de comunicación que lo deseen y finalizado el mismo serán atendidas las preguntas de los periodistas.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los “Encuentros con Expertos en Medicina Cardiovascular” que dirigidos por el Prof Francisco Fernández-Avilés, Coordinador Nacional de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación y Jefe del Servicio de Cardiología del HGUGM, reúne a los opinión leaders más relevantes de la especialidad desde octubre de 2010 hasta junio de 2011. Cada invitado se incorpora además a las actividades asistenciales y científicas del Servicio, para así interactuar de forma cercana con otros profesionales sanitarios.

La semana del 3 al 7 de mayo de 2010 la Dra Doris Taylor y el Prof Francisco Fernández-Avilés lograron un hecho histórico en el HGUGM, crear por primera vez un corazón humano a partir de células madre, el llamado corazón bioartificial. Para ello partieron de un corazón no apto para trasplantes extraído semanas antes bajo la supervisión de la Organización Nacional de Trasplantes. Este corazón fue primeramente sometido a un proceso llamado decelurarización y que consiste en someterle a un procedimiento que provoca la eliminación de todo el músculo que forma el corazón hasta dejarlo tan sólo en las fibras que constituyen su esqueleto más básico, lo que técnicamente ellos denominan la matriz. Después se inyectan células madre y el corazón comienza a regenerarse (como si se formara de nuevo al igual que cuando nacemos) hasta volver a quedar formado un nuevo corazón pero esta vez con el tejido cardíaco sano.

Las imágenes del complicado proceso fueron presentadas a los medios comunicación durante el “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation”. En dicho evento se explicó que el objetivo a medio plazo era crear un banco de matrices. De esta forma en el futuro cuando una persona necesitara un trasplante se inyectarían células madre suyas en una de esas matrices, dando lugar al desarrollo de un nuevo corazón sano que además no provocaría rechazo al no ser considerado un cuerpo extraño por el organismo. Esto acabaría también con la necesidad actual que tienen las personas trasplantadas de tomar medicamentos inmunosupresores el resto de su vida para evitar que su cuerpo rechace el órgano implantado.
En el 2009 la Dra Taylor había presentado la misma técnica desarrollada en pequeños animales de laboratorio y ya entonces manifestó su deseo de contar con el Prof Fernández-Avilés para desarrollar la técnica con un corazón humano, éxito que ambos conseguirían tan sólo un año después.
Estamos ante una de las posibles soluciones a la escasez de donantes idóneos para los trasplantes de corazón. En este sentido, el Prof. Francisco Fernández-Avilés ha afirmado que “ahora más que nunca queda claro que como vengo manteniendo desde hace tiempo, la idea de disponer de corazones bioartificiales eficaces a partir de corazones donados y “reconstruidos” con células madre del propio enfermo no es una utopía”. Fernández-Avilés también ha destacado que “Puesto que no se espera ningún avance farmacológico para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en los próximos 15 años, la terapia de regeneración miocárdica es una de las más firmes esperanzas para este problema, especialmente para aquellas personas que padecen una cardiopatía muy grave que a día de hoy no tiene ningún tratamiento posible”
La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco postinfarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios.
Los “Encuentros con Expertos en Medicina Cardiovascular” se realizan gracias al apoyo de los laboratorios Menarini y en los próximos meses participarán figuras de máxima relevancia mundial como el Dr Jean Marcó (Chairman of EuroPCR. Toulouse.Francia), Dr. Bernard Gersh (Mayo Clinic. Rochester .EEUU), Dr. Josep Brugada (Director Médico. Hospital Clinic. Barcelona) o el Dr. Arturo Evangelista (Área del Corazón. Hospital Valld’Hebrón, Barcelona).

07 September 2010

Un análisis de sangre ayudará a prevenir complicaciones clínicas en la miocardiopatía hipertrófica, que afecta a 1 de cada 500 personas


La fibrosis que origina el engrosamiento del miocardio en la miocardiopatía hipertrófica, podrá a partir de ahora ser detectada bioquímicamente antes de que provoque el engrosamiento del ventrículo izquierdo. Según publica la revista New England Journal of Medicine, este ha sido el importante hallazgo logrado por investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra integrados en RECAVA (Red de Investigación Cardiovascular perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación), investigadores del Hospital Brigham y del Instituto Howard Hughes de la Universidad de Harvard. Al frente del equipo de científicos españoles ha estado el Dr Javier Díez, Director del Área de Ciencias Cardiovasculares del CIMA, Catedrático de Medicina de la Universidad de Navarra e investigador de la RECAVA.


La miocardiopatía hipertrófica (MCH) o engrosamiento del miocardio del corazón, es la enfermedad cardíaca de causa genética más frecuente. Presente en 1 de cada 500 personas, puede acabar desencadenando muerte súbita, arritmias ventriculares, disfunción ventricular o insuficiencia cardíaca.

Existen dos tipos de pacientes con MCH, aquellos que presentan la mutación genética que la origina pero todavía no tienen engrosado el miocardio (enfermedad en fase preclínica) y quienes además de la mutación ya presentan engrosamiento del miocardio (enfermedad en fase clínica).

La fibrosis del miocardio es una lesión característica de la MCH, que contribuye decisivamente al desarrollo sus complicaciones clínicas. Durante mucho tiempo se ha pensado que la fibrosis se desarrollaba cuando el ventrículo izquierdo ya estaba engrosado, pero en modelos animales se ha evidenciado que la fibrosis es anterior a dicho engrosamiento. Existen en fase de desarrollo tratamientos antifibróticos que pueden prevenir la aparición de complicaciones clínicas y por eso la detección precoz de la fibrosis miocárdica resulta fundamental.


--Detectar PICP en sangre es la clave

“El estudio en el que han participado los investigadores españoles de la RECAVA y CIMA consistió en analizar diversos biomarcadores sanguíneos relacionados con el metabolismo del colágeno en tres grupos de sujetos: personas sanas, pacientes con MCH en fase preclínica y pacientes con MCH en fase clínica”, explica el Dr Díez. Estos científicos han descubierto que la concentración de uno de los biomarcadores, el llamado propéptido C-terminal del procolágeno tipo I ( PICP), se encontraba anormalmente elevada en los pacientes que tenían miocardiopatía hipertrófica. Esta elevación era todavía más intensa en quienes ya presentaban manifestaciones clínicas.

La gran aplicación práctica de este hallazgo radica en que la determinación del PICP en sangre permitirá identificar a los pacientes con MCH preclínica y fibrosis miocárdica, así como evaluar la severidad de la fibrosis en los sujetos con MCH clínica. Esto es posible porque está demostrado que el PICP se asocia con el depósito miocárdico exagerado de fibras de colágeno.

La determinación del PICP en personas con MCH no sólo permitirá identificar a los que presentan fibrosis (estén en fase preclínica o clínica), sino que también permitirá individualizar la indicación de posibles terapias antifibróticas destinadas a prevenir las complicaciones clínicas de la MCH. Además el diagnóstico mediante PICP ha demostrado ser más sensible que el actual diagnóstico por imagen.

“La investigación publicada en New England Journal of Medicine representa un claro ejemplo de cómo los científicos españoles del CIMA y la RECAVA realizan la más útil de las investigaciones posibles para los enfermos, la llamada investigación traslacional” ha afirmado el Dr Javier Díez.


**Pie de foto (De izquierda a derecha): Los doctores Begoña López Salazar, Javier Díez, y Arantxa González Miqueo. Foto: Manuel Castells

03 September 2010

Importante avance para el uso de células madre en la “reparación” del corazón infartado


La terapia con células madre de médula ósea ha demostrado mejorar la función ventricular, la calidad de vida y la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, según los resultados del estudio científico STAR-Heart realizado por el Profesor Bodo Strauer (Departamento de Cardiología, Universidad de Düsseldorf, Alemania), presentado el 29 de agosto en la Sesión Principal del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología, el evento más importante de esta especialidad en el mundo, con más de 30.000 asistentes, celebrado en Estocolmo.
El estudio contribuye a dar respuesta a una de las incógnitas más importantes existentes en este momento en relación con este tipo de tratamientos: el impacto de las células progenitoras adultas en el funcionamiento cardiaco y en la calidad de vida y supervivencia a largo plazo de los enfermos con insuficiencia cardíaca crónica debida a un infarto de miocardio extenso.
En el STAR-TRIAL participaron 391 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica producida por un infarto que había ocurrido un promedio de 8 años antes de ser incluidos en el estudio. Todos ellos tenían un perfil de riesgo muy elevado, con síntomas muy limitantes de su calidad de vida y evidencia de dilatación importante del corazón y deterioro también muy marcado de la función de bomba. De estos casi 400 pacientes, 191 pacientes fueron tratados entre 2003 y 2005 mediante el tratamiento farmacológico óptimo más inyección en el corazón de células progenitoras de su propia médula ósea. El grupo control consistió en 200 pacientes con características idénticas, que recibieron el tratamiento estándar óptimo, pero que no fueron tratados con terapia de células madre.
Las células de médula ósea fueron tomadas del hueso de la cadera de los pacientes y posteriormente se inyectaron en el corazón a través de la arteria coronaria relacionada con el infarto causante del problema, utilizando una técnica similar a la que se usa para la realización de angioplastias coronarias e implantación de stents. Ningún paciente tuvo problemas durante la intervención ni se observaron efectos secundarios durante el seguimiento.
Todos los pacientes fueron evaluados exhaustivamente y comparados antes de la intervención, a los 3 meses, a los 12 meses y a los 60 meses.
Entre tres meses y cinco años después de la terapia de células de médula ósea, se produjo una mejora significativa de la función y el tamaño del corazón, de la capacidad de ejercicio y de los síntomas de insuficiencia cardiaca. Los efectos beneficiosos de la terapia de células de médula ósea observados durante los tres primeros meses se mantuvieron en los 12 a 60 meses siguientes mientras que en el grupo control hubo un deterioro de los resultados del ventrículo izquierdo.
Es importante destacar que hubo una disminución significativa de la mortalidad a largo plazo en los pacientes tratados con células madre, comparados con el grupo control. En los primeros la tasa de mortalidad fue del 0,75% anual, mientras que en los segundos ascendió hasta el 3,68% por año.
El Prof Strauer ha comentado que “los tratamientos convencionales en estos casos no corrigen la causa subyacente como es la pérdida de tejido miocárdico funcional y por eso son necesarias las estrategias encaminadas a la regeneración y la reparación de los tejidos.”
El Profesor Francisco Fernández-Avilés, Jefe del Departamento de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y Coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), fue designado por la Sociedad Europea de Cardiología para discutir ante la audiencia los resultados del estudio (Hot Line). En su presentación destacó la necesidad de profundizar en la investigación sobre este tema antes de establecer la utilización rutinaria de esta terapia y subrayó la gran relevancia del estudio STAR-HEART en este sentido. En su opinión, este estudio constituye una aportación de la máxima relevancia. Primero, por la metodología con la que se ha realizado el estudio, ya que es en el que más pacientes se han incluido y el único en este tipo de enfermos con un seguimiento tan largo (5 años). Y segundo por los resultados, ya que sugieren por primera vez que, de una forma segura y relativamente sencilla en manos expertas, la administración de células madre derivadas de la médula ósea en el área infartada tiene un efecto favorable sobre la calidad de vida de estos pacientes y pueden prolongar su supervivencia a través de un impacto muy positivo sobre el tamaño y el funcionamiento del corazón.
Es importante recordar que la insuficiencia cardiaca es el principal problema de salud de la sociedad moderna por su elevada mortalidad, su enorme impacto sobre la calidad de vida y un consumo elevadísimo de recursos sanitarios.

01 September 2010

Investigadores de la RECAVA descubren una mutación asociada con el aneurisma de aorta abdominal y otras patologías tromboembólicas


Mediante un estudio de asociación genómica a gran escala (GWAS), científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han descubierto que los portadores de una nueva alteración genética tienen un mayor riesgo de padecer aneurisma de aorta abdominal (AAA), infarto de miocardio (IM) precoz y tromboembolismo venoso (TEV). El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Nature Genetics, séptima de las 7.347 revistas científicas que se incluyen en el Journal Citation Index.

La investigación, desarrollada durante los últimos 5 años, ha contado con la participación de 100 científicos pertenecientes a 65 centros de investigación y hospitales de varios países europeos, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Han sido estudiados 4.257 pacientes con AAA, 4.943 con IM, 3.592 con enfermedad arterial periférica, 2.225 con isquemia cerebral, 1.045 con aneurisma intracraneal y 1.835 con TEV, además de más de 50.000 sujetos sanos.

Los resultados de este estudio sugieren que esta alteración genética, que presenta hasta el 40% de la población, afecta a rutas bioquímicas comunes a estas patologías, tales como el remodelado y reparación vascular, la trombosis o la inflamación. El hallazgo abre la posibilidad de identificar a los individuos con un mayor riesgo de sufrir estas enfermedades.

Estos investigadores de la RECAVA desarrollan su actividad en los Hospitales Morales Meseguer de Murcia (Dres. V. Vicente y J. Corral), Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona (Dr. J. Fontcuberta) y Hospital Universitario La Fe de Valencia (Dr. F. España), y han sido coordinados por el grupo Islandés que dirigen los Dres. Kari Stefansson y Solveig Gretarsdottir.

El AAA consiste es un ensanchamiento anormal de la aorta abdominal (más el 50% de incremento del diámetro aórtico) y es un proceso lento y asintomático que afecta a una proporción relevante de la población, más del 9% en hombres mayores de 65 años. No existe más tratamiento específico que el quirúrgico. El problema es que en la mayoría de los casos la ruptura del aneurisma ocurre inesperadamente y se asocia con elevada mortalidad (más del 90%). Estos datos justifican que el AAA constituya un serio problema de salud pública. Sólo en EEUU, el AAA es responsable de más de 150.000 hospitalizaciones, 40.000 intervenciones quirúrgicas y 15.000 muertes anuales En España se estima que aproximadamente 150.000 personas podrían ser portadoras de una AAA.

Se ha constatado la relevancia genética en esta patología, pues la historia familiar de AAA es uno de los principales factores de riesgo, y un reciente estudio en gemelos se estimó en más del 70% la heredabilidad del AAA. La identificación de factores genéticos implicados en la predisposición de sufrir AAA tiene por tanto importantes implicaciones en la prevención e identificación de sujetos con alto riesgo.

En este trabajo se realiza un estudio de asociación genómica a gran escala que ha genotipado hasta 600.000 polimorfismos que cubren el genoma completo (GWAS) en 1.300 pacientes con AAA y mas de 30.000 controles. El gran volumen de información generada permitió confirmar la asociación con el polimorfismo localizado en 9p21 y mostró una nueva asociación con un nuevo polimorfismo (rs7025486) que afecta al gen DAB2IP localizado en 9q33 que destacaba tanto por razones estadísticas como fundamentalmente biológicas. Por ello, este polimorfismo fue genotipado en más de 3.000 nuevos pacientes y 7.000 controles de otras poblaciones, confirmando la asociación de este polimorfismo con AAA.

Este polimorfismo se localiza en un intrón del gen DAB2IP. El gen DAB2IP codifica un inhibidor del crecimiento y la supervivencia celular que se expresa en diferentes tejidos del árbol cardiovascular, tanto en células musculares lisas de aorta como en células endoteliales de corazón, siendo las células endoteliales de la vena de cordón umbilical las que mayor nivel de expresión presentaban.

Este dato biológico planteó la posibilidad de que esta misma alteración pudiera estar implicada en el desarrollo de otras patologías en las que alteraciones de la pared vascular pudiera jugar algún papel. Para ello, los investigadores evaluaron la prevalencia del polimorfismo rs7025486 que afecta al gen DAB2IP en extensos estudios caso-control de infarto agudo de miocardio (6.000 pacientes de los que más de 2.000 eran prematuros y 10.000 controles) enfermedad periférica arterial (cerca de 3.700 pacientes y mas de 12.000 controles), trombosis venosa (casi 2.000 pacientes y más de 7.000 controles) e infarto cerebral isquémico (2.200 pacientes y 27.712 controles) de diferentes poblaciones. Los resultados mostraron que este polimorfismo incrementa moderadamente el riesgo de sufrir infarto agudo, especialmente en pacientes jóvenes (menos de 50 años), enfermedad periférica arterial, y trombosis venosa, especialmente tromboembolismo pulmonar. En todos estos casos, el efecto es independiente del resto de factores de riesgo tromboembólicos.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): Javier Corral; Vicente Vicente

16 June 2010

El riesgo de padecer aterosclerosis depende del comportamiento del gen ARF, según han descubierto investigadores españoles de la RECAVA


El riesgo individual de padecer arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada depende de la interacción entre factores ambientales y genéticos. Por eso identificar nuevos factores de riesgo cardiovascular (tanto ambientales como genéticos) es un reto fundamental de la investigación biomédica actual. Se estima que el 50% de la susceptibilidad a padecer arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada tiene una base genética.
La revista The Journal of The American College of Cardiology ha publicado una investigación de científicos españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, que demuestra cómo la disrupción del gen ARF acelera el desarrollo de la arteriosclerosis. Además han demostrado que el empeoramiento de la enfermedad se asocia con tasas menores de muerte por apoptosis, es decir por autosuicidio programado de ciertas células, concretamente macrófagos y miocitos lisos vasculares, dos tipos de células muy abundantes en la placa de ateroma y que contribuyen significativamente al desarrollo de la enfermedad. La investigación ha merecido en la misma revista científica un comentario editorial del Dr. Rainer Wessely, destacando que el trabajo desvela un papel del gen ARF en arteriosclerosis no definido hasta la fecha.
Hasta ahora estudios recientes habían identificado diversos polimorfismos de base única (SNP: Single Nucleotide Polymorphisms), es decir, diversas variantes genéticas comunes, que localizadas en el cromosoma 9p21 se asocian con un mayor riesgo de padecer arteriosclerosis coronaria e infarto de miocardio. Se trata de una asociación muy robusta, altamente reproducible e independiente de factores de riesgo cardiovascular "clásicos", como dislipidemia, hipertensión, diabetes, obesidad, etc. Estudios anteriores habían sugerido que estas variantes genéticas del cromosoma 9p21 asociadas a riesgo de enfermedad cardiovascular podían afectar al desarrollo de la lesión ateromatosa disminuyendo los niveles de expresión de los genes INK4 y ARF, pero hasta ahora nunca se había demostrado que existiera tal relación causa-efecto.
Para responder a esta incógnita, científicos de la RECAVA han investigado las consecuencias de eliminar el gen ARF sobre el desarrollo de la arteriosclerosis en ratones modificados genéticamente. Los resultados de este estudio, realizado por el equipo del Dr. Andrés en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y en el CNIC en colaboración con el grupo del Dr. Manuel Serrano (CNIO), demuestran que la disrupción del gen ARF acelera el desarrollo de la arteriosclerosis sin afectar a los niveles de lípidos en plasma.
Este efecto proaterogénico asociado a la ausencia de ARF se observa exclusivamente en regiones de la aorta altamente susceptibles a desarrollar placa de ateroma y no en zonas poco aterogénicas, sugiriendo que ARF afecta principalmente a la progresión pero no al inicio de la lesión ateromatosa.
La investigación ha merecido en la misma revista científica un comentario editorial del Dr. Rainer Wessely, destacando que el trabajo desvela un papel del gen ARF en arteriosclerosis no definido hasta la fecha. Según Wessely, este hallazgo es muy relevante si se tiene en cuenta que aproximadamente un 25% de la población es portadora de dos copias de los alelos de riesgo en el cromosoma 9p21 donde se ubica el ARF y que su riesgo de padecer arteriosclerosis es 1.5 veces superior en comparación con individuos no portadores. En su opinión estudios como este pueden facilitar tanto el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico precoz de individuos con alto riesgo cardiovascular, como la identificación de objetivos terapéuticos para combatir la causa principal de mortalidad y discapacidad

09 June 2010

Investigadores de la RECAVA abren una nueva línea de investigación dentro de la Unidad de Valoración del Riesgo de Muerte Súbita Familiar


Aproximadamente el 12% de las muertes naturales que se producen en España son súbitas y el 80-90% de ellas tienen origen cardiovascular. Cada año ocurren en nuestro país unas 9.000 muertes súbitas cardíacas en pacientes de 25-74 años. La muerte súbita cardiaca (MSC) se define como la muerte natural (no violenta) que ocurre en el transcurso de la primera hora a partir del inicio de los síntomas. La MSC es un problema epidemiológico de gran relevancia que conlleva un gran impacto social y económico en países desarrollados. Según la legalidad vigente, en la mayoría de estos fallecimientos se realiza una autopsia médico-legal en los Institutos de Medicina Legal.
Desafortunadamente, entre el 4 y el 50% de dichas autopsias no revelan la causa de la muerte y son catalogadas como MSC con corazón estructuralmente normal. Expertos en ciencias forenses, cardiología y biología molecular han apuntado repetidamente la posibilidad de que un porcentaje elevado de esas muertes puedan explicarse por la presencia de modificaciones funcionales en proteínas esenciales para el equilibrio eléctrico del corazón. La identificación de nuevos biomarcadores de MSC podría contribuir a encontrar pacientes de alto riesgo con el fin de realizar una prevención individualizada, así como a desarrollar nuevas dianas terapéuticas. Los microRNAs, ampliamente estudiados en la esfera del cáncer, presentan un perfil atractivo como posibles marcadores de riesgo de MSC. Los microRNAs son moléculas de RNA de cadena simple que regulan la producción de ciertas proteínas. La cantidad relativa de los diferentes microRNAs en un tejido puede tener una gran relevancia biológica. En el caso particular de la MSC , algunos microRNAs parecen jugar un papel esencial en la producción de proteínas clave para el correcto funcionamiento eléctrico del corazón. Un desequilibrio en sus niveles podría justificar un mayor riesgo para el desarrollo de arritmias malignas causantes de MSC.
Con esta hipótesis, y gracias a la adjudicación de un contrato de Investigadora en el Sistema Nacional de Salud «Miguel Servet», del Instituto de Salud Carlos III, otorgado a la Dra. Pilar Medina Badenes, investigadores de la Red de Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA) han implementado recientemente el estudio de determinados microRNAs en relación a la MSC. Esta línea de investigación se integra dentro de la Unidad de Valoración del Riesgo de Muerte Súbita Familiar (UVRMSF) de la Comunidad Valenciana , creada a principios de 2008 con el contrato de investigadora en el Sistema Nacional de Salud «Miguel Servet», del Instituto de Salud Carlos III de la Dra Esther Zorio Grima. Bajo su coordinación, la UVRMSF ha recabado el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, de la propia RECAVA, del Hospital Universitario La Fe y de la Generalitat Valenciana (Conselleria de Sanidad y Conselleria de Justicia), así como el respaldo científico del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia y de la Sociedad Valenciana de Cardiología.
La investigación sobre MSC está dramáticamente limitada por la falta de conexión entre los Institutos de Medicina Legal, los cardiólogos y los investigadores básicos. El marco institucional que ha supuesto la creación de la UVRMSF ha permitido salvar este obstáculo con el objetivo de ofrecer a las familias afectadas un abordaje multidisciplinar que ayude a esclarecer la causa del fallecimiento de su familiar, a diagnosticar y tratar precozmente a otros miembros de la familia igualmente afectados y, por último, a potenciar la investigación y la docencia específica en este ámbito para aumentar así los conocimientos actuales en el tema: En este punto resulta clave la colaboración en red con otros investigadores que desarrollan proyectos en MSC, tal y como sucede dentro de RECAVA.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): Pilar Medina Badenes, Elena Fernández Pons, Esther Zorio Grima

05 May 2010

Presentan un estudio que demuestra cómo la grasa sirve para regenerar el tejido del corazón en humanos

El estudio ha incluido a personas con cardiopatías muy graves y sin ninguna solución terapéutica, y ha sido realizado en España bajo la dirección del Prof. Francisco Fernández-Avilés con la colaboración del Texas Heart Institute en Houston. Va a ser presentado durante el “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo, evento científico en el que intervendrán como ponentes más de 30 expertos internacionales llegados de USA, Europa y otros puntos del mundo. Entre ellos estarán los doctores Magdi Yacoub, Doris Taylor, Valentín Fuster, Juan Carlos Izpisúa, Arturo Fernández-Cruz y Rafael Matesanz. En el año 2007 el grupo del Prof. Fernández-Avilés, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, utilizó por primera vez en humanos células derivadas de la grasa con fines de regeneración cardíaca.

Este simposio se ha consolidado como la reunión más importante del mundo sobre medicina regenerativa cardiovascular. Se realiza bajo los auspicios de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología y está organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. RECAVA es la organización de investigación cardiovascular más potente de España, con más 700 investigadores cardiovasculares de todas la comunidades autónomas.

PRECISE es el nombre que se le ha dado a la investigación que compara la eficacia de la células de la grasa frente a placebo en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa se obtiene por liposucción y se procesa inmediatamente a la cabecera del paciente con un dispositivo especial seleccciona las células madre que hay en la grasa, de tal manera que unas dos horas después de la liposucción estas células están ya preparadas para poderse inyectar en la parte enferma el corazón de los pacientes. Los resultados de este estudio han demostrado que a pesar de la enorme gravedad de los enfermos incluidos, el procedimiento se puede aplicar con total seguridad y tiene un efecto positivo sobre la evalución de estos pacientes.

Estos resultados ponen de manifiesto que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con gran facilidad, son fáciles de purificar y cultivar y tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los resultados del estudio PRECISE son consistentes con observaciones realizadas en modelos animales demostrativas de que las células madre derivadas de la grasa resultan beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica porque producen nuevos vasos.

Pese a que los mamíferos han perdido la extraordinaria capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa. Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese corazón en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a la edad de 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca que tienen los mamíferos es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.

La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios. Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.

El Prof Francisco Fernández-Avilés, Director de este “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” ha comentado que “La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”. En su opinión “a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas células IPS (Induced Pluripotent Stem cells, o células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo. Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células requiere todavía años de investigación en animales y humanos. Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”.

08 April 2010

Encuentran la clave para minimizar el riesgo de la administración de los anticoagulantes orales‏


Aproximadamente el 1,2% de la población española está en tratamiento con anticoagulantes orales, siendo el más conocido de ellos el acenocumarol (Sintrom®.) Durante el inicio de la anticoagulación las complicaciones como una trombosis adicional o un cuadro hemorrágico son más frecuentes, debido a que es un periodo especialmente peligroso donde la anticoagulación puede ser demasiado corta o bien excesiva. Las complicaciones pueden ser mortales o muy discapacitantes, como la hemorragia cerebral o accidentes cerebro-vasculares.

El control biológico de la terapia anticoagulante oral es muy importante por la gran variabilidad en la respuesta al fármaco en la población. Aproximadamente el 5% de los pacientes anticoagulados necesitan dosis muy altas o muy bajas para conseguir el efecto terapéutico esperado. La falta de previsibilidad en la respuesta al anticoagulante oral conlleva incomodidades importantes para el paciente. En los primeros meses y hasta que la dosis se ajusta se producen muchas visitas, (tanto más si el paciente toma una dosis llamada “extrema”) así como mayor riesgo de hemorragia y trombosis. También es muy relevante el gasto sanitario que esto genera, debido a los numerosos controles a los que debe ser sometido el paciente, al gasto de personal sanitario y de materiales fungibles que se utilizan para la realización de pruebas.

Investigadores de la RECAVA coordinados por el Dr. Vicente García acaban de publicar en la revista científica Journal of Thrombosis and Haemostasis un estudio científico que da con las claves para saber por qué el efecto de los anticoagulantes es tan variable. Para ello analizaron los factores genéticos y adquiridos que influían en la eficacia del tratamiento anticoagulante oral en 203 pacientes con dosis muy altas del fármaco y en 83 personas que requerían dosis muy bajas.

La conclusión a la que han podido llegar estos investigadores, es que dos factores adquiridos, como la edad e índice de masa corporal, y tres polimorfismos genéticos (localizados en los genes VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) que regulan el metabolismo y mecanismo de acción del fármaco anticoagulante, son marcadores útiles en la predicción de la dosis de este fármaco. La inclusión de estos marcadores en la posterior elaboración de un algoritmo de predicción de dosis permitirá la personalización del tratamiento, mejorando la eficacia y seguridad del tratamiento en cada paciente.

La investigación realizada queda abierta no obstante a la búsqueda de nuevos factores aún no conocidos, ya que todavía alrededor del 1% de los pacientes que necesitan dosis extremas (muy altas o muy bajas) escapan de las previsiones que marcan estos cinco factores.

En el trabajo coordinado por el Dr. Vicente García han colaborado investigadores del grupo de Hemostasia y Trombosis de la Universidad de Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, así como con el Hospital General Universitario de Salamanca y el Hospital Juan Canalejo de La Coruña.

16 March 2010

Científicos de la RECAVA descubren hasta qué punto la edad determina el pronóstico de la endocarditis infecciosa


Una investigación publicada en la revista científica Circulation y realizada por Científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha determinado hasta qué punto la edad de los pacientes con endocarditis influye en las principales características de la enfermedad. Conocer este dato es vital para el futuro, pues como la endocarditis afecta más frecuentemente a personas de mayor edad y se está produciendo un envejecimiento progresivo de la población en los países desarrollados, investigaciones como esta ayudan a predecir cómo serán las endocarditis en el futuro.

Los científicos de la RECAVA, coordinados por el Dr Javier López, analizaron una población muy amplia de pacientes con endocarditis infecciosa que fueron tratados desde el año 1996 hasta 2008 en 3 centros sanitarios españoles, el Hospital Clínico de Valladolid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital de la Princesa de Madrid.

En total estudiaron a 680 pacientes, lo que constituye la serie de pacientes más grande analizada para este fin. Además, la originalidad de esta investigación es la manera en la que se estudiaron los pacientes. Hasta el momento, las investigaciones anteriores habían comparado las características de los pacientes mayores de cierta edad (60, 65, 70, 75 u 80 años) con el resto de los pacientes. Esos puntos de corte no respondían a ninguna cuestión clínica, sino que los establecían los investigadores de manera arbitraria. En el estudio de la RECAVA, los investigadores han evitado la arbitrariedad de otros trabajos que dividían la población en función de las preferencias del investigador, no atendiendo a criterios clínicos. De esta forma se han evitado sesgos que contenían anteriores investigaciones y que impedían obtener una información relevante.

Entre los principales hallazgos de la investigación de la RECAVA publicada por Circulation se encuentran que existen marcadas diferencias en las principales características de la enfermedad en función de la edad. A medida que los pacientes son mayores, aumenta la proporción de mujeres (24% en edades jóvenes, 51% en los mayores), los pacientes tienen más factores que les predisponen a padecer la enfermedad, como diabetes, que está presente en un tercio de los pacientes mayores o cáncer (en el 15%), también tienen más enfermedades cardiacas (hasta el 80% de los pacientes mayores tenían una cardiopatía predisponente) y predominan determinadas bacterias asociadas a procesos digestivos (Enterococos y Estreptococo bovis). Por el contrario, hay mayor destrucción valvular e infecciones provocadas por Estafilococo aureus (14% en los mayores, 26% en los jóvenes), que es una bacteria tremendamente agresiva, en pacientes jóvenes.

Finalmente, esta investigación ha permitido observar que los pacientes de mayor edad tienen un peor pronóstico hospitalario, principalmente porque la mortalidad durante la cirugía, que es precisa en aproximadamente el 50% de los pacientes con endocarditis, es muy superior a medida que aumenta la edad de los pacientes (35% en los pacientes de más edad y 18% en los más jóvenes).

***Pie de foto (de izquierda a derecha): Dr Javier López y Dr Alberto San Román, autores del estudio

05 March 2010

Científico español recibe el reconocimiento de la mejor investigación del 2010 en cardiología


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
*** Pie de foto: El Dr. Andrés (a la derecha) y el Dr. Van den Branden, Presidente de la Sociedad Belga de Cardiología, durante la ceremonia de entrega del Premio.

01 March 2010

El investigador de la RECAVA Vicente Andrés recibe un premio internacional al mejor programa de investigación en cardiología‏


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
**

23 February 2010

The Lancet considera mejor artículo científico del 2009 una investigación de la Red Española de Investigación Cardiovascular (RECAVA )


Investigadores españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han recibido uno de los mayores galardones que pueden recibir los científicos a nivel mundial. The Lancet, una de las tres primeras revistas científicas del mundo en factor de impacto, ha considerado como artículo científico del año la investigación desarrollada por científicos de la RECAVA cuyo primer firmante es el Dr Alberto Bouzas, miembro del equipo del Prof Alfonso Castro Beiras, Jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (antiguo Juan Canalejo).

El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes, particularmente en los Servicios de Urgencias, ya que la población general es consciente de que un dolor torácico puede tratarse de un síntoma guía de enfermedades potencialmente mortales como la enfermedad coronaria. El estudio de la RECAVA se centra en la posibilidad de disponer en estos casos de una prueba diagnóstica no invasiva, barata, mas fiable que la utilizada hasta ahora y sin riesgos adicionales para el paciente. Este estudio podría incluso llegar a cambiar el procedimiento habitual utilizado hasta ahora por los cardiólogos en estos casos.

La prueba actualmente recomendada como técnica inicial de elección en estos casos es la ergometría convencional. Esta consiste en “estresar” al corazón haciendo ejercicio programado sobre una cinta rodante y registrar la posible aparición de dolor torácico y/o cambios en el electrocardiograma durante dicho ejercicio.

Pero los investigadores de la RECAVA han valorado la posibilidad de utilizar otra prueba. La ecocardiografía de ejercicio es una técnica alternativa que consiste en añadir a una ergometría convencional la posibilidad de visualizar directamente cómo se contrae el corazón durante el ejercicio mediante ecografía. Como la alteración de la contractilidad cardíaca es una manifestación más precoz de la presencia de enfermedad coronaria que el dolor torácico o los cambios electrocardiográficos, la ecocardiografía de ejercicio se considera más fiable desde el punto de vista diagnóstico que la ergometría convencional. Además, a diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imagen como el SPECT o la ecocardiografía de estrés farmacológico, la ecocardiografía de ejercicio es más barata, rápida y segura, ya que no utiliza radiación ni requiere la administración de ninguna medicación. Otra importante diferencia en la técnica usada por estos investigadores con respecto a la utilizada en otros hospitales del mundo es la realización del ecocardiograma en el pico del ejercicio.

La investigación premiada, que fue publicada en Journal of the American College of Cardiology con el título Prediction of Mortality and Major Cardiac Events by Exercise Echocardiography in Patients With Normal Exercise Electrocardiographic Testing, evalúa el valor pronóstico de la ecocardiografía de ejercicio en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria pero que presentan una ergometría convencional normal. Se estudiaron 4004 pacientes que fueron sometidos a ecocardiografía de ejercicio en cinta rodante en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña durante 12 años y que no desarrollaron dolor torácico ni cambios en el electrocardiograma durante la prueba. A pesar de ello, 669 pacientes (un 16,7%) presentaron un ecocardiograma de ejercicio anormal. Durante un seguimiento medio de 4,5 años, aquellos pacientes con resultados anormales en la ecocardiografía de ejercicio presentaron una tasa de mortalidad y de eventos cardíacos graves (muerte cardiaca o infarto agudo de miocardio) 2 veces superior a la de los pacientes con un ecocardiograma de ejercicio normal.

Esos pacientes no habrían podido ser detectados si la única prueba realizada hubiese sido una ergometría convencional, por lo que la ecocardiografía de ejercicio podría permitir que estos enfermos se beneficiasen precozmente de un manejo terapéutico más adecuado. Por tanto, los resultados de la investigación de la RECAVA podrían modificar las guías de práctica clínica actuales, ya que avalan un mayor papel de la ecocardiografía de ejercicio en el estudio de los pacientes con sospecha de enfermedad coronaria.

La revista Journal of the American College of Cardiology publicó en 2009 además un editorial destacando las ventajas de la ecocardiografía de ejercicio sobre la ergometría convencional y planteando la cuestión de si la ecocardiografía de ejercicio debería ser la técnica diagnóstica de primera elección en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Este estudio está también firmado por Jesús Peteiro, Nemesio Álvarez, Francisco Javier Broullón, Victor Mosquera, Lourdes García, Luis Ferro y Alfonso Castro Beiras.

Entre los ganadores del premio "Paper of the Year" en ediciones anteriores se encuentran investigaciones que han resultado tan pioneras y fundamentales para la medicina como el estudio sobre la estructura genética de las poblaciones humanas publicado en Science en 2002, el estudio sobre la caracterización genética del virus de la gripe de 1918 publicado en Nature en 2005, los estudios sobre la vacuna contra el rotavirus publicados en el New England Journal of Medicine en 2006 o el estudio sobre el efecto nocivo de los antidepresivos en niños publicado en Lancet en 2003.

29 December 2009

Los casos de muerte súbita podrían evitarse mucho más según investigación española publicada en American Journal of Cardiology‏


Científicos de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han demostrado que la herencia familiar influye mucho más de lo que hasta ahora los científicos habían sido capaces de demostrar y que estudiar los antecedentes familiares permite identificar un número importante de personas en riesgo que es de 100 a 200 veces superior a los resultados de los programas de screening propuestos para los deportistas. Con un programa de screening de deportistas sería posible identificar a un afectado por cada 1000 deportistas evaluados, mientras que con el estudio de los hijos, hermanos y padres de los afectados por cardiopatías hereditarias se consigue diagnosticar la enfermedad entre un 10 y un 20% de los familiares de primer grado que se evalúan.

La investigación, coordinada por el Dr Juan Ramón Gimeno y que ha sido publicada por la prestigiosa revista científica American Journal of Cardiology, fue realizada en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde durante 5 años analizaron un total de 2328 personas de 493 familias, identificándose entre ellos 222 afectados, la mayoría sin tener síntoma de enfermedad cardíaca. El 19% de las familias estudiadas tenían antecedentes de muerte súbita. En el 7% de los casos había más de una muerte súbita en la familia.

Los investigadores de la RECAVA realizaron un importante número de pruebas, electrocardiograma y ecocardiograma en todos los casos, ecografía con contraste, registro de electrocardiograma de larga duración (Holters de 24 horas), pruebas de esfuerzo, test de provocación farmacológica, y en los casos en los que se consideró necesario resonancias cardíacas.

De esas pruebas pudieron obtener una de las conclusiones más importantes de su investigación, evidenciar que la proporción de afectación familiar en estas enfermedades era superior a la que figuraba en las investigaciones hasta ahora realizadas por otros científicos, especialmente en algunas enfermedades como la miocardiopatía dilatada en la que se alcanzó el 47%. Globalmente, en el 39% de los casos se consiguió diagnosticar al menos a un familiar afectado.

Esta investigación de la RECAVA realizada en el Servicio de Cardiologíaque dirige el Profesor Mariano Valdés Chávarri en el Hospital de la Arrixaca, expone por primera vez los resultados del estudio sistemático de pacientes con diferentes y variadas cardiopatías hereditarias, valoradas de forma exhaustiva por un grupo multidisciplinar formado por cardiólogos, cardiólogos pediátricos, biólogos, genetistas, patólogos y psicólogos, entre otros profesionales.

Desde la Red de Investigación Cardiovascular se cree necesario el desarrollo de unidades de estudio de cardiopatías familiares, que permitan identificar, estratificar y tratar a pacientes en riesgo de presentar una muerte repentina e inesperada, identificar hijos, hermanos y padres que pueden estar afectados, no haber presentado ningún síntoma y estar en riesgo de una muerte súbita. Las causas más frecuentes de muerte súbita son la enfermedad coronaria y el infarto de miocardio sobre todo en mayores de 40 años, así como las enfermedades hereditarias del músculo cardíaco y eléctricas del corazón sobre todo en deportistas y jóvenes. Es en estos últimos grupos donde incide la investigación publicada recientemente.

Contrariamente a lo que la sociedad general piensa, la muerte súbita no es sólo una cuestión de los casos de famosos jugadores de fútbol y deportistas de élite que conllevan tanta repercusión en los medios de comunicación. Todos los días se producen casos similares en nuestro país. Por eso uno de los objetivos de esta Red de Investigación Cardiovascular es la creación de grupos multidisciplinares de estudio, desarrollar registros multicéntricos y profundizar en la investigación genética. De hecho distintos grupos de investigadores de RECAVA ya están investigando las alteraciones genéticas que causan estas enfermedades y han conseguido identificar la mutación responsable de la enfermedad en más del 20% de las casi 1.600 familias que han estudiado.

02 December 2009

Presentación de investigaciones pioneras que marcarán algunas de las soluciones a las enfermedades cardiovasculares


Con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación ha sido el punto neurálgico para el encuentro de 250 científicos cardiovasculares de máxima excelencia. Se han presentado y discutido diferentes proyectos de investigación pioneros en cardiología. Cada grupo de investigación perteneciente a la RECAVA ha expuesto sus actividades de investigación, la interacción científica que ha tenido con otros grupos de investigadores y los resultados de sus investigaciones en términos de publicaciones científicas, proyectos o patentes resultantes de su actividad investigadora.
Respecto a la investigación cardiovascular que se va a realizar en los próximos años y su aplicación de forma práctica a los pacientes, el Dr Francisco Fernández-Avilés, Coordinador General de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), ha querido destacar que “es importante que los pacientes sepan que la investigación cooperativa aprovechando el Sistema Nacional de Salud es lo más rentable para las enfermedades que padece o puede padecer la sociedad. Hasta ahora la masa de investigadores del país trabajando de manera no interconectada no había sabido aprovechar el Sistema Nacional de Salud que es una plataforma potentísima para la generación de salud y de otros beneficios. A los pacientes hay que transmitirles que las Redes de Investigación Cooperativa son el mejor aprovechamiento del Sistema Nacional de Salud en su propio beneficio”.
El encuentro científico estuvo lleno de presentaciones de grandes novedades que marcarán el futuro de la cardiología.
El Dr Arnold Roman, Responsable del Área de Imagen Cardíaca del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), expuso el papel y el valor de la imagen cardíaca con sus diferentes técnicas en la evaluación de la efectividad y de la seguridad de la terapia celular aplicada al corazón de humanos en los últimos años. Presentó además las técnicas de imagen que permiten visualizar células madre externas que se aplican al paciente y así determinar el lugar donde han anidado dentro del cuerpo.

Sobre los mecanismos genético-moleculares que están implicados en la enfermedad cardiovascular el grupo de investigación que lidera el Dr Vicente Andrés, del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha identificado variantes polimórficas en genes reguladores del ciclo celular que se asocian con mayor riesgo de sufrir reestenosis, un proceso patológico capaz de provocar que se vuelva a obstruir una arteria tras su revascularización mediante la implantación de un stent.

La prevención cardiovascular se basa por un lado en una estrategia poblacional, dirigida a evitar la aparición y reducir los factores de riesgo a través de modificación del estilo de vida en la población general, y por otra, en una estrategia individual, que comienza por la detección de los factores de riesgo e incluye la estratificación del riesgo individual como un elemento clave. Existen distintas escalas de riesgo para este fin, pero no todas valoran ni predicen lo mismo. Las fortalezas y debilidades de estas escalas fueron abordadas por el Dr Javier Muñiz, del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, con el objetivo de acercar a los profesionales sanitarios que no se dedican a la práctica clínica (fundamentalmente biólogos) una herramienta de uso frecuente en clínica en el cuidado de los pacientes.

En la Plataforma de Proteómica de Alto Rendimiento de la RECAVA se está desarrollado un modelo estadístico novedoso que permite el estudio dinámico y a muy gran escala de proteomas de interés biológico. El Dr Jesús Vázquez que desarrolla su actividad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha explicado cómo están utilizando ese modelo, con ayuda de una plataforma bioinformática de desarrollo propio, para una serie de proyectos cooperativos, entre los que se incluye a) el estudio de las proteínas implicadas en la angiogénesis, o crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, en el endotelio cardiovascular; b) el estudio del mecanismo molecular por el que el miocardio desarrolla un proceso de protección que lo hace resistente ante una situación de isquemia; c) el análisis masivo del secretoma para la identificación de biomarcadores diagnósticos de la hipertensión y la hipertrofia y d) la caracterización de dianas susceptibles de ser modificadas en respuesta a situaciones de estrés oxidativo en endotelio vascular.

En los últimos años el estudio de los microRNAs está adquiriendo un gran protagonismo en diversos campos, entre ellos el de las enfermedades cardiovasculares. Los microRNAs regulan la expresión de gran número de genes, por lo que alteraciones en los mismos pueden desempeñar un importante papel fisiopatológico en el desarrollo de distintas patologías, constituyendo además una nueva diana terapéutica para el tratamiento de dichas enfermedades. En el contexto de RECAVA el grupo de investigación del Dr Javier Beaumont del Centro de Investigación de Medicina Aplicada (Pamplona) está estudiando la implicación de los microRNAs en el remodelado miocárdico que acontece en el desarrollo de insuficiencia cardiaca con este triple enfoque fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico.
Los ensayos clínicos en materia de terapia celular en el corazón han demostrado que existen múltiples aspectos de la base biológica de este tipo de tratamientos pendiente de ser aclarada. Este conocimiento sólo puede obtenerse mediante estudios en animales, por la necesidad de disponer de modelos experimentales de crecimiento rápido y en los que haya disponibilidad de realizar investigación "con el tejido en la mano". En opinión del Dr Javier Bermejo, sobre esta base, los modelos en "animal grande" (básicamente cerdo y perro) son imprescindibles por su gran similitud con el corazón humano (aquí "el tamaño importa"). Las técnicas de imagen constituyen, hoy en día, la herramienta principal para poder hacer estudios secuenciales, con medidas repetidas a lo largo del tiempo, del impacto de estas terapias sobre el funcionamiento del corazón enfermo.

01 December 2009

El Director del Carlos III desvela las claves de cómo se podrá investigar en salud los próximos años


Con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), José Jerónimo Navas, Director General del Instituto de Salud Carlos III pronunció una conferencia en la que comenzó refiriéndose a que tras 4 ó 5 años en los que el presupuesto de investigación biomédica crecía entre el 15% y 17% anual, en los dos últimos años no se ha podido mantener. Según Navas, esto ha pasado también en otros sitios como el National Institutes of Health, que en el primer período de Gorge Bush creció al 17%, luego al 2% y con Obama crecerá al 1,7%. Para Navas “en España lo importante ahora es asegurar la sostenibilidad de todo el modelo que hemos constituido y en el caso de las redes las seguimos fomentando manteniendo el presupuesto”.
El Director del ISCII reconoció como un aspecto a mejorar que se fomenta poco la investigación creativa y se está impidiendo que la gente joven se incorpore al sistema. Navas afirmó que deberían hacer un esfuerzo en tener más dotación para convocatorias de proyectos y de captación de recursos humanos.
El balance entre investigación e innovación es un tema que ahora está muy candente. Navas no dudó en afirmar que el Gobierno apuesta más por la innovación que por la investigación. “Porque con lo que España aporta ya a la I+D que es un 45% público y 45% privado, si la iniciativa privada se pusiera al nivel que le corresponde llegaríamos a un 2% de participación pública global en la investigación.”
Respecto al equilibrio entre investigación básica y aplicada subrayó que el ISCIIII está fundamentalmente para financiar investigación traslacional en salud y sin embargo hay Cibers en los que el 75% de los grupos de investigación son básicos.
Sobre las redes e institutos, recordó que los dos proyectos nacieron al mismo tiempo y luego tuvieron un desarrollo diferente. “Quizás fue más fácil empezar haciendo redes de grupos, pero no cabe duda que tenemos que potenciar los institutos (manteniendo las redes). El modelo tradicional de cómo se gestiona la investigación en los hospitales tiene también que hacer un cambio. Por ejemplo, no hay que tener miedo a incorporar talentos de fuera.”
Finalmente José Jerónimo Navas concluyó diciendo que “vamos a revisar las organizaciones científicas que hemos constituido, para tratar de entrar en una nueva dinámica de fortalecimiento de las mismas y vamos a hacer un esfuerzo sincero de comprometernos a resultados basados en tiempo prudencial”.
Para el Dr Francisco Fernández-Avilés, Coordinador General de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), “el futuro de la investigación biomédica va por un cambio cultural en el cual tiene que haber una tendencia cada vez más marcada al aprovechamiento cooperativo de los recursos y a un cambio de paradigma en el que los grupos de investigación vayan hacia la formación de organizaciones de investigación en las cuales están y deben seguir estando la redes de investigación pero también los institutos de investigación sanitaria y todo ello integrado en la excelente plataforma de I+D+I que es el SNS ”.
Fernández-Avilés ha destacado también que “es imprescindible la participación del sector productivo y la organización de los grupos en estructuras cooperativas para poder tener una presencia satisfactoria en el esquema internacional de investigación. Existe ya una definición muy pragmática de lo que es la investigación en Europa y en esta nueva línea de distribución de los fondos de investigación europeos, se promocionará la investigación competitiva de excelencia por organizaciones de investigación cooperativa junto con la participación del sector productivo con un enfoque traslacional hacia los problemas relevantes de salud. Hay que bscar un equlibrio entre la generación de conocimiento propiamente dicho y la aplicación del conocimiento a la obtención de innovaciones en colaboración con la industria, que sirvan para producir salud y riqueza”.
Respecto a la RECAVA su Coordinador ha resaltado que es una estructura trasversal de investigación cooperativa que involucra grupos que están distribuidos por todo el país y que tiene varias plataformas para uso común. “La RECAVA basa su funcionamiento en un proyecto científico, un plan de formación y un plan de transferencia de resultados que ya es productivo desde el punto de vista de la generación de resultados cooperativos en términos de publicaciones cooperativas. De todas las publicaciones científicas que genera la RECAVA el 40% son cooperativas. Además los resultados de la RECAVA en la obtención de fondos en convocatorias competitivas han sido excelentes. Finalmente el plan de transferencia de resultados han derivado ya en patentes, ensayos clínicos independientes y en colaboración con la industria, así como en modificación de la práctica clínica a través de su influencia en las guías de práctica clínica.”.
El Dr Fernández-Avilés ha querido lanzar un mensaje a los pacientes afirmando que “es importante que los pacientes sepan que la investigación cooperativa aprovechando el Sistema Nacional de Salud es lo más rentable para las enfermedades que padece o puede padecer la sociedad. Hasta ahora la masa de investigadores del país trabajando de manera no interconectada no había sabido aprovechar el Sistema Nacional de Salud que es una plataforma potentísima para la generación de salud y de otros beneficios. A los pacientes hay que transmitirles que las RETICs son el mejor aprovechamiento del SNS de toda España en su propio beneficio”.
Joaquín Arenas, Subdirector General de Redes Temáticas y Centros de Investigación Cooperativa (RETICs) pronunció en esta 3ª reunión anual de la RECAVA, una conferencia sobre cómo se están evaluando las redes. Empezó reconociendo que los menos de tres años que llevan funcionando es poco tiempo de evolución para saber si una estructura de investigación cooperativa está funcionando de forma adecuada, pues la producción científica suele tardar entre 4 y 5 años.
Arenas comentó la necesidad de tener más relación entre las propias RETICs. “Una de las consecuencias más importantes que hemos sacado de esta evaluación es que las redes pueden aprender mucho unas de otras. Es necesario que a la mayor brevedad posible se cree un panel de coordinadores de las redes de investigación para que se produzca la fertilización cruzada entre ellas. Algunas iniciativas muy aprovechables de algunas redes otras no las han puesto en marcha. Por eso es esencial que los coordinadores de las redes se comuniquen entre ellos.”
El Subdirector General de RETICs se refirió también a que las redes no deben servir para la financiación basal de los grupos que las integran, sino para alinearlos bajo programas de investigación

26 November 2009

La investigación cardiovascular más puntera reúne a 250 investigadores cardiovasculares para intercambiar sus conocimientos

El Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, centro neurálgico de la investigación española, se convertirá durante los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre en el punto de encuentro para 250 científicos cardiovasculares. El encuentro tiene lugar con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) y servirá para el intercambio de conocimientos sobre las principales cuestiones clave relacionadas con la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Entre los múltiples temas que se abordarán destaca el papel que pueden jugar las técnicas de imagen en los estudios clínicos de terapia celular en las cardiopatías. El Dr Arnold Roman, Responsable del Área de Imagen Cardíaca del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), expondrá el papel y el valor de la imagen cardiaca con sus diferentes técnicas en la evaluación de la efectividad y de la seguridad de la terapia celular aplicada al corazón de humanos en los últimos años. Explicará las técnicas de imagen no invasivas y también invasivas (que se realizan con un catéter dentro de la coronaria) en esta forma de terapia, presentando estudios publicados
internacionales y estudios propios, realizados en el ICICOR. Además presentará las técnicas de imagen que permiten visualizar células madre externas que se aplican al paciente y así determinar el lugar donde han anidado dentro del cuerpo. Los mecanismos genético-moleculares que están implicados en la enfermedad cardiovascular serán analizados por el Dr Vicente Andrés, del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. El grupo de investigación que lidera ha identificado concretamente variantes polimórficas en genes reguladores del ciclo celular que se asocian con mayor riesgo de sufrir reestenosis, un proceso patológico capaz de provocar que se vuelva a obstruir una arteria tras su revascularización mediante la implantación de un stent.
Este grupo ha identificado además alteraciones del supresor tumoral p27 que aceleran el avance de la enfermedad ateroesclerótica en modelos animales y que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad humana. Actualmente trabajan en diferentes investigaciones destinadas a explorar posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de estos hallazgos.

La prevención cardiovascular se basa por un lado en una estrategia poblacional, dirigida a evitar la aparición y reducir los factores de riesgo a través de modificación del estilo de vida en la población general, y por otra, en una estrategia individual, que comienza por la detección de los factores de riesgo e incluye la estratificación del riesgo individual como un elemento clave. Existen distintas escalas de riesgo para este fin, pero no todas valoran ni predicen lo mismo. Las fortalezas y debilidades de estas escalas serán abordadas por el Dr Javier Muñiz, del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, con el objetivo de acercar a los no clínicos (fundamentalmente biólogos) una herramienta de uso frecuente en clínica en el cuidado de los pacientes, derivada a partir de investigaciones del ámbito de la epidemiología realizadas en otros países. Esto debería reforzar el mensaje del interés de la investigación traslacional y ayudar a entender las diferentes formas de entender los problemas que tienen diferentes profesionales.

En la Plataforma de Proteómica de Alto Rendimiento de la RECAVA se está desarrollado un modelo estadístico novedoso que permite el estudio dinámico y a muy gran escala de proteomas de interés biológico. El Dr Jesús Vázquez desarrolla su actividad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa explicarán como están utilizando ese modelo, con ayuda de una plataforma bioinformática de desarrollo propio, para una serie de proyectos cooperativos, entre los que se incluye a) el estudio de las proteínas implicadas en la angiogénesis, o crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, en el endotelio cardiovascular; b) el estudio del mecanismo molecular por el que el miocardio desarrolla un proceso de protección que lo hace resistente ante una situación de isquemia; c) el análisis masivo del secretoma para la identificación de biomarcadores diagnósticos de la hipertensión y la hipertrofia y d) la caracterización de dianas susceptibles de ser modificadas en respuesta a situaciones de estrés oxidativo en endotelio vascular. Se trata de una nueva tecnología transversal que puede utilizarse en la RECAVA para muchos proyectos longitudinales y que sirve para el estudio del mecanismo molecular de procesos biológicos usando modelos de biología de sistemas complejos, así como para la identificación de dianas farmacológicas y biomarcadores de diagnóstico y pronóstico.

En esta 3º reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) van a ser presentados y discutidos diferentes proyectos de investigación pioneros en cardiología. Cada grupo de investigación perteneciente a la RECAVA expondrá sus actividades de investigación, la interacción científica que ha tenido con otros grupos de investigadores y los resultados de sus investigaciones en términos de publicaciones científicas, proyectos o patentes resultantes de su actividad investigadora.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud