Traductor

Showing posts with label Clínica Mayo. Show all posts
Showing posts with label Clínica Mayo. Show all posts

13 February 2019

Orbita and Mayo Clinic Team Up to Extend Award-Winning Alexa Skill to Google and Voice-Powered Web Chat


Orbita, Inc., provider of the onlyHIPAA-compliant platform for voice and chatbot applications in healthcare, today announced through its collaboration with Mayo Clinic, the availability of Mayo Clinic’s award-winning first-aid voice application on two additional platforms:  Google Assistant and voice-powered web chat. This takes Mayo Clinic beyond its initial foray into voice with the Mayo First Aid skill for Amazon Alexa, and provides new capabilities to deliver first aid content via Google Assistant-enabled devices and a voice chatbot offered at www.mayoclinic.org.

“Expanding the delivery of Mayo Clinic content through more voice channels helps give consumers ready access to trusted health information where and when they need it,” said Sandhya Pruthi, M.D., general internal medicine physician and associate medical director of Mayo Clinic Global Business Solutions. “We’re pleased to continue innovating with voice and exploring its value to enhance patient and consumer engagement.”
Research shows consumer adoption of voice devices is exponentially faster than web and mobile predecessors. This bodes well for value-based health care where improved patient engagement aims to translate into quality improvements and cost reduction. 
“Mayo Clinic is sharing these new offerings just weeks after buzz at CES that the AI-powered virtual assistant, Google Assistant, would be on more than one billion devices by January 31, 2019,” said Orbita CEO Bill Rogers. “Clearly, voice is here to stay. Orbita is honored to collaborate with Mayo Clinic in exploring new voice opportunities for health care.” 
At HIMSS, the health IT event bringing more than 45,000 attendees to Orlando, Fla. this week, Mayo Clinic and Orbita are highlighting:
  • Mayo First Aid for GoogleAssistant:Users of Google Assistant can tap “account”, then explore to access the “Mayo First Aid” action. After saying “Hey Google, Talk to Mayo First Aid,” they proceed with asking a question such as “How do I treat my baby’s fever?” 
  • Mayo First Aid Web-based Voice Chat: The same content and experience currently available through the Mayo First Aid Alexa skill and now Google Assistant, is also available via web-based voice and chat at  www.mayoclinic.org/voice/appswww.mayoclinic.org/symptoms, and www.mayoclinic.org/diseases-conditionson web and mobile browsers that support voice input. Unlike most of today’s chatbots, which are only keyboard driven, this new Mayo First Aid Voice Chat experience offers an integrated voice and text-based interface. 

These solutions join the Mayo First Aid Alexa Skill. Last month at the Chattanooga-based Alexa Conference, event organizers selected Mayo Clinic First Aid for the 2019 Alexa Skill of the Year for Healthcare Award. Orbita received the 2019 Best of Show Bronze Award and the 2019 Best Third Party Tool Award. 

17 August 2010

Las células madre adultas pueden curar y regenerar el corazón

Los investigadores de la Clínica Mayo, en colaboración con expertos belgas, han demostrado que, manipuladas en laboratorio, las células madre adultas pueden curar, reparar y regenerar el tejido dañado del corazón. Este descubrimento, al que se califica de 'histórico' en el editorial que le acompaña, se publica en el 'Journal of the American College of Cardiology'.
Las células madre aisladas de los pacientes tienen, por lo general, una limitada capacidad para reparar el corazón. Sin embargo, la innovadora tecnología usada en este estudio dispara los beneficios regeneradores, programando estas células para que adquieran un perfil similar al cardíaco.
Para realizar este trabajo, los investigadores obtuvieron células madre de la médula espinal de pacientes con enfermedades cardíacas durante una operación para implantarles un 'bypass' coronario.
Estas células madre de dos de once individuos demostraron una capacidad inusual para reparar el corazón, generando una regulación al alza de los factores de transcripción genética, que ayudó a encontrar una firma molecular que identificaba las células madre con alto poder de regeneración.
Los autores del trabajo utilizaron una mezcla de factores de crecimiento cardiogénicos recombinantes para inducir esta firma en las células madre de los pacientes que no demostraron tener esa capacidad regeneradora para 'programar' su capacidad de curar el tejido cardíaco.
Estas células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) fueron inyectadas en ratones con fallo cardíaco, que experimentaron una significativa recuperación de su función cardíaca, además de una mejorada tasa de supervivencia después de un año, en comparación con los ratones tratados con células madre no guiadas por investigadores o con solución salina.
Según el investigador de la Clínica Mayo Andre Terzic, autor principal de este trabajo, "estos descubrimientos proporcionan una prueba del principio de que las células madre adultas 'inteligentes' tienen beneficios añadidos a la hora de reparar el corazón".
Para el primer autor de este estudio, Atta Behfar, "el éxito del uso de un 'linaje específico' de células madre humanas guiadas está basado en claves cardiogénicas naturales".

29 July 2010

Trastornos del sueño después de los 50 pueden ser aviso de demencia


Los trastornos del sueño que aparecen a partir de los 50 pueden ser un aviso de demencia o Parkinson , según un estudio de la Clínica Mayo publicado en la edición 'on line' de 'Neurology', la revista de la Academia Americana de Neurología.
Los investigadores utilizaron los registros de la Clínica Mayo para identificar a 27 pacientes que presentaban un trastorno conductual del suelo REM durante al menos 15 años antes de sufrir alguna de estas enfermedades: Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy (DCL) o atrofia múltiple sistema, un desorden que causa síntomas similares al Parkinson.
Las personas con trastornos conductuales del suelo REM a menudo realizan en sueños movimientos violentos, como dar puñetazos, con los que pueden lesionarse o a sus parejas.
Este estudio descubrió que el tiempo que transcurre entre que comienza el trastorno y aparecen los primeros síntomas de un desorden neurológico se extiende hasta después de que los afectados cumplan los 50 años, con una duración media de 25 años. De los participantes, 13 fueron diagnosticados de demencia, 13 con Parkinson y uno con atrofia múltiple sistema.
Según destacó el autor del trabajo Bradley F. Boeve, médico de la Clínica Mayo y de la Academia Americana de Neurología, "nuestros descubrimientos sugieren que, en algunos pacientes, enfermedades como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy tienen un plazo muy largo de actividad en el cerebro y suelen tener también un largo periodo donde no son aparentes otros síntomas".
No obstante, advierte de que "es aún necesario realizar más investigaciones sobre este posible vínculo para que los científicos puedan desarrollar terapias que puedan reducir o frenar la progresión de estos desórdenes años antes de que los síntomas de Parkinson o demencia aparezcan".


**foto de EP

11 February 2010

Una nueva técnica aumenta en un 20% el diagnóstico de la infección asociada a prótesis articulares







Cerca de 30.000 prótesis de rodilla y cadera se colocan cada año en España, una cantidad importante aunque todavía alejada de las 700.000 que se implantan en Estados Unidos. Sin embargo, la tendencia es creciente en ambos países. El aumento en la colocación de estos dispositivos ha repercutido también en el crecimiento de las infecciones asociadas, constituyéndose en el problema de salud más importante relacionado con la implantación de estas prótesis. En concreto, en España, la tasa de infecciones vinculadas a estos dispositivos se sitúa en torno a un 3%, porcentaje similar al de Estados Unidos. Se trata de un índice considerable, ya que, en términos absolutos, se traduce en unas 900 infecciones asociadas a prótesis al año en España.
Como consecuencia del aumento del número y tipo de prótesis articulares (a las de cadera y rodilla se han añadido más recientemente las de hombro, codo y muñeca, entre otras), la obtención de un diagnóstico certero de estas infecciones se ha convertido en una cuestión importante de salud. En esta línea, el trabajo de investigación publicado recientemente en la segunda revista médica especializada de mayor impacto en el mundo “The New England Journal of Medicine” por el doctor José Luis del Pozo, infectólogo de la Clínica Universidad de Navarra, y la doctora Robin Patel, infectóloga de la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos), describe que existe un tipo de infecciones asociadas a prótesis articulares que resultan fáciles de diagnosticar. Son aquellas infecciones agudas caracterizadas por dolor en la articulación, apertura de la herida quirúrgica y/o presencia de fístulas que comunican la prótesis con la superficie cutánea.
Dificultades para diagnosticar la infección“Sin embargo, en más del 50% de las infecciones el único síntoma que refieren los pacientes es dolor”, subraya el doctor Del Pozo. En estos casos, el dolor puede estar relacionado con el aflojamiento de la prótesis, sin que exista infección asociada (movilización aséptica de la prótesis). “En el caso de estos pacientes, generalmente con evoluciones crónicas, existe dificultad para diferenciar si el dolor se debe a una infección de la prótesis o a que el dispositivo se ha movilizado o desplazado sin que exista infección”, describe el especialista.
Este es el principal motivo de la dificultad que en muchas ocasiones presenta el diagnóstico certero de las infecciones asociadas y, por tanto, de ofrecer el tratamiento más adecuado en cada caso. “El problema reside en que, hasta la fecha, no se han publicado unos criterios para diagnosticar con precisión una infección asociada a una prótesis articular”, advierte el infectólogo. De ahí la importancia del trabajo publicado en The New England, en el que se proponen un conjunto de criterios para aplicar a la hora de diagnosticar con la mayor precisión la existencia de una infección de este tipo.
Factores para el diagnósticoLos criterios que definen la existencia de una infección asociada a una prótesis articular, según propone el equipo de investigadores, son la inflamación aguda, detectada en el estudio histopatólogico (de células y tejidos enfermos a través del microscopio) de una muestra de tejido próximo a la prótesis. Además, la presencia de una fístula que comunique la piel con la prótesis, o la aparición de contenido purulento dentro del espacio articular, confirmarían el diagnóstico. Del mismo modo, es criterio diagnóstico de infección asociada si se aísla la misma bacteria en el cultivo de varias muestras diferentes de tejido próximo a la prótesis articular.
“En nuestro trabajo hemos definido que si se siguen estos criterios y además se analiza el cultivo de las muestras de tejido conseguimos diagnosticar aproximadamente el 65% de este tipo de infecciones”, expone el especialista. En el resto de los casos, el cultivo se muestra incapaz de diagnosticar este tipo de infecciones debido a que las bacterias que habitualmente las ocasionan se desarrollan formando biopelículas que se adhieren fuertemente a la prótesis. Debido a este fenómeno, es muy difícil demostrar la presencia de esas bacterias en los tejidos que rodean la prótesis. En este sentido, “hemos descrito que seríamos capaces de aislar el microorganismo responsable en más del 85% de los casos si en lugar de cultivar el tejido que rodea la prótesis, que es lo que se hace de forma estándar, extraemos la prótesis entera, la introducimos en un recipiente y la tratamos mediante una técnica de sonicación, capaz de separar de la prótesis las bacterias que la colonizan para, posteriormente, cultivarlas”, apunta Del Pozo. Es decir, sumando esta técnica al resto de criterios es posible aumentar en más de un 20% la sensibilidad diagnóstica.
Propuesta para el tratamientoDe la experiencia obtenida durante la investigación en la Clínica Mayo y en la Clínica Universidad de Navarra, el equipo de especialistas propone un protocolo concreto para el tratamiento de las infecciones asociadas a prótesis articulares. En primer lugar, consideran que este tipo de infecciones deben ser tratadas por un equipo multidisciplinar integrado por un traumatólogo, un infectólogo y un microbiólogo.
La primera duda que deberá despejar el equipo de facultativos es si el paciente es o no candidato a una cirugía de limpieza o de retirada de la prótesis, concreta el doctor Del Pozo. Si no es candidato quirúrgico, debido a que presenta patologías asociadas o ya se han realizado varias cirugías previas sin éxito, “se administrará una terapia antibiótica, se intentará disminuir la sintomatología sabiendo que no se consigue la curación de la infección”, indica.
En caso de que el paciente sea candidato a la cirugía, el equipo deberá valorar con el cirujano ortopédico si se le ha recambiado la prótesis con anterioridad y estudiar si la calidad ósea y de las partes blandas (piel y músculo) del paciente está tan deteriorada que, aunque se le sustituyese la prótesis, no mejoraría su calidad de vida. “En estos casos, se propone extraer la prótesis y realizar una artrodesis (unión de los dos huesos que terminan en la articulación), de forma que se elimina la infección en la mayoría de los casos, aunque el paciente perdería la posibilidad de articular la extremidad afectada”, detalla el infectólogo.
Si el paciente es candidato a la cirugía y es la primera vez que se le ha implantado una prótesis, hay que tener en cuenta varias cuestiones. El grupo de investigadores propone, en primer lugar, valorar si la implantación del dispositivo es reciente (menos de tres meses) Además, debe tenerse en cuenta si los síntomas son de corta evolución, es decir, si el dolor u otras molestias tienen menos de tres semanas de duración, si no existe ningún absceso (inflamación e infección) en partes blandas, si el paciente no presenta fístulas y el implante es estable (no está movilizado). Si cumple estas premisas, entonces el paciente es candidato a una cirugía de limpieza sin retirada de la prótesis, acompañada de un tratamiento antibiótico específico. Además, en estos casos, el microbiólogo juega un papel decisivo porque es quien determina si los microorganismos que se han aislado son multirresistentes o especialmente agresivos, lo cual condicionaría el tratamiento antibiótico.
“En el resto de casos, en los que el paciente no presente las características descritas, será necesario retirar la prótesis, administrarle antibióticos durante 6-12 semanas y reimplantar después una nueva prótesis”, aconseja el especialista.
Del manejo individualizado de los pacientes y basándose en los buenos resultados obtenidos en los casos estudiados, el equipo de investigadores propone que el protocolo general de actuación sea el expuesto y publicado en el artículo de The New England, de forma que se aplique a todos los pacientes con posible infección de prótesis para, de este modo, poder validar su utilidad. “Proponemos que todos los especialistas que traten a estos pacientes sigan este procedimiento, ya que pensamos que es el adecuado porque de la experiencia obtenida en los estudios practicados en la Clínica Mayo mediante este enfoque hemos podido resolver más del 80% de estas infecciones”, concluye.


***En la foto: El doctor José Luis del Pozo, infectólogo de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los dos autores del artículo publicado en The New England Journal of Medicine.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud