Traductor

Showing posts with label trastornos del sueño. Show all posts
Showing posts with label trastornos del sueño. Show all posts

29 July 2010

Trastornos del sueño después de los 50 pueden ser aviso de demencia


Los trastornos del sueño que aparecen a partir de los 50 pueden ser un aviso de demencia o Parkinson , según un estudio de la Clínica Mayo publicado en la edición 'on line' de 'Neurology', la revista de la Academia Americana de Neurología.
Los investigadores utilizaron los registros de la Clínica Mayo para identificar a 27 pacientes que presentaban un trastorno conductual del suelo REM durante al menos 15 años antes de sufrir alguna de estas enfermedades: Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy (DCL) o atrofia múltiple sistema, un desorden que causa síntomas similares al Parkinson.
Las personas con trastornos conductuales del suelo REM a menudo realizan en sueños movimientos violentos, como dar puñetazos, con los que pueden lesionarse o a sus parejas.
Este estudio descubrió que el tiempo que transcurre entre que comienza el trastorno y aparecen los primeros síntomas de un desorden neurológico se extiende hasta después de que los afectados cumplan los 50 años, con una duración media de 25 años. De los participantes, 13 fueron diagnosticados de demencia, 13 con Parkinson y uno con atrofia múltiple sistema.
Según destacó el autor del trabajo Bradley F. Boeve, médico de la Clínica Mayo y de la Academia Americana de Neurología, "nuestros descubrimientos sugieren que, en algunos pacientes, enfermedades como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy tienen un plazo muy largo de actividad en el cerebro y suelen tener también un largo periodo donde no son aparentes otros síntomas".
No obstante, advierte de que "es aún necesario realizar más investigaciones sobre este posible vínculo para que los científicos puedan desarrollar terapias que puedan reducir o frenar la progresión de estos desórdenes años antes de que los síntomas de Parkinson o demencia aparezcan".


**foto de EP

19 July 2010

El incremento de los trastornos del sueño se agrava con las altas temperaturas

Con la llegada del verano y la subida de las temperaturas es recomendable tomar una serie de medidas para evitar posibles trastornos del sueño. Así lo aconsejan expertos de la Unidad del Sueño de Hospital Quirón Málaga, quienes han elaborado un decálogo de medidas preventivas con objeto de prestar más atención a todos aquellos factores que pueden impedir el descanso adecuado en esta temporada del año.
Y es que la falta de descanso derivada de un trastorno ocasional o crónico del sueño acarrea patologías a largo plazo, tales como deficiencias en la memoria, somnolencia diurna, alteraciones conductuales e incluso afectivas. El Dr. Daniel González Gálvez, Jefe de Servicio de Neurofisiología de Hospital Quirón Málaga, advierte que a medida que aumenta la temperatura en el ambiente, la duración de los ciclos del sueño es más corta. Un inconveniente que hace necesario seguir una serie de recomendaciones preventivas ya que, de no hacerlo, afirma el especialista "aumentará el número de despertares durante la noche, con lo que se reducirían los episodios de relajación muscular profunda, muy importante para la recuperación del cuerpo y de nuestro cerebro"
Del mismo modo, los trastornos del sueño relacionados con el ambiente térmico incrementan proporcionalmente en función de la edad. Así, en el caso de personas mayores la temperatura desencadena una prolongación de la fase de inicio del sueño debido a que, según explica dicho especialista, "a mayor edad, menor capacidad para mantener uniforme la temperatura del cuerpo".

--Medidas preventivas para evitar el insomnio estival
1.-Ser consecuente con el consumo de alcohol y tabaco. Incrementa en épocas estivales y perjudican altamente la conciliación del sueño.
2.-Beber mucho líquido. Conseguiremos que la temperatura corporal descienda en mayor medida.
3.-Teniendo en cuenta que las ingestas en verano, y durante la cena, aumentan durante el verano, es conveniente no ir a la cama hasta que hayan pasado dos horas desde la cena.
4.-Conseguir una ventilación suficiente, pero no excesiva. La temperatura de la habitación debe estar entre 18 y 25 grados. Cuando se superan esos grados se presentan problemas para conciliar el sueño, disminuye su profundidad y nos despertamos más a menudo.
5.-Dentro del horario nocturno, si se despierta y no consigue conciliar el sueño en 15-20 minutos, debe abandonar la cama, volviendo a la misma cuando note somnolencia.
6.-El verano es propicio para prolongar las horas de siesta. Estas deben evitarse en la medida del posible y, en el caso de llevarse a cabo, no deben superar los 15 minutos.
7.-Realizar ejercicio suave durante una hora al día; preferiblemente 3 horas antes de ir a dormir y, por supuesto, en horas de poco sol.
8.-Reducir el tiempo de permanencia en la cama. Mejorará la calidad del sueño.
9.-Evitar bebidas que contiene cafeína en horas de la tarde, alternan el sueño incluso en personas que no lo perciben.
10.- Eliminar elementos distractores en la habitación (televisión , radio, etc.)Hospital Quirón Málaga cuenta con una completa Unidad del Sueño y un equipo científico-técnico especialista en alteraciones, diagnósticos y tratamiento de los trastornos relacionados con el sueño tanto en niños como en adultos. El centro puntero en tecnología de última generación, abrió sus puertas en noviembre de 2009 y cuenta con más de 51 especialidades médicas, 24.600 metros cuadrados de superficie, 136 camas, 10 quirófanos, UCI de adultos y neonatal, urgencias 24 horas, laboratorios y hospital de día.

12 April 2010

El trastorno del sueño y la depresión, primeros síntomas del Parkinson


La depresión mental, los trastornos del sueño, la pérdida de olfato y la disfunción del sistema autonómico -disfunción eréctil y contención urinaria- son algunos de los síntomas pre motores que padecen los enfermos de Parkinson, incluso 15 años antes de que se manifiesten signos evidentes. Así lo explicó el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, Eduard Tolosa, en un encuentro con los medios en el que subrayó que estas dolencias se manifiestan entre 10 y 15 años antes que aparezcan los trastornos de movimiento, como temblor y lentitud motora. Tolosa recalcó que esta fase previa no motora constituye la nueva cara de la enfermedad, anulando así la idea de que el Parkinson empieza con los síntomas físicos visibles, que se manifiestan de forma evidente a través de las manos y la rigidez muscular.

Un estudio llevado a cabo en el hospital a 43 pacientes con trastorno del sueño y neuroimagen alterada reveló que el 30% de ellos han desarrollado Parkinson en dos o tres años. El Parkinson, que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre las personas de más de 65 años, afecta a más de 100.000 personas en España y entre 18.000 y 20.000 en Cataluña .Por su parte, la presidenta de la Asociación Catalana de Parkinson, Roser Roigé, reclamó a las autoridades la introducción de terapias complementarias para mejorar la calidad de vida de los enfermos. La asociación demandó la psicología, fisioterapia y la logopedia gratuita para los enfermos diagnosticados que existen en Cataluña. "Queremos que la Administración pública se haga cargo de los costes de estas terapias rehabilitadoras y no tengamos que pagarlas los afectados", lamentó Roigé.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud