Traductor

Showing posts with label Revista Neurology. Show all posts
Showing posts with label Revista Neurology. Show all posts

02 September 2010

El ejercicio mental con buenas y malas señales para la demencia


Las actividades que estimulan la mente como hacer crucigramas, leer y escuchar la radio podrían en un principio ralentizar el declive del pensamiento pero acelerar la demencia más tarde, en la tercera edad, según un estudio del Centro Médico Universitario Rush en Chicago que se publica en la revista 'Neurology'.

Según explica Robert S. Wilson, responsable del estudio, "nuestros resultados sugieren que el beneficio de retrasar los signos iniciales del declive cognitivo podría suponer una progresión más rápida de la demencia en años posteriores pero la cuestión es por qué sucede esto".

Wilson añade que las actividades que estimulan la mente podrían de alguna forma aumentar la capacidad del cerebro para funcionar con relativa normalidad a pesar de la acumulación de lesiones en el cerebro asociadas con la demencia. Sin embargo, una vez que se diagnostica en un individuo la demencia, aquellos que tienen un estilo de vida mentalmente activo son más propensos a tener más cambios cerebrales asociados a la demencia en comparación con los que no tienen mucha actividad mental. Como resultado de ello, quienes tienen un estilo de vida más activo mentalmente podrían sufrir una tasa más rápida de declive una vez que comienza la demencia.

El autor indica que las actividades mentales condensan el periodo de tiempo que una persona pasa con demencia, retrasando su inicio y después acelerando su progresión. "Esto reduce la cantidad global de tiempo que una persona podría sufrir de demencia".

Los investigadores evaluaron la actividad mental de 1.157 personas de 65 años o más que no tenían demencia al inicio del estudio, que se extendió durante 12 años. Estas personas respondieron a cuestiones sobre la frecuencia con la que realizaban actividades mentales como escuchar la radio, ver la televisión, leer, realizar juegos y visitar museos. en esta escala de actividad cognitiva de cinco puntos, cuanto mayor era la puntuación con más frecuencia se participaba en ejercicios que estimulaban la mente.

Durante los siguientes seis años, el estudio descubrió que la tasa de declive cognitivo en las personas sin deterioro se reducía en un 52 por ciento por cada punto en la escala de actividad cognitiva. En las personas con enfermedad de Alzheimer, la tasa media de declive por año aumentaba en un 42 por ciento por cada punto sobre la escala de actividad cognitiva.


**Foto de EP

19 August 2010

Fumar, sobrepeso o hacer poco ejercicio aumenta las migrañas


Los adolescentes con sobrepeso, que realizan poco ejercicio o que fuman tienen un mayor riesgo de sufrir dolores de cabeza y migrañas, según un estudio realizado por la Universidad de Oslo, en Noruega, y publicado en 'Neurology'.

Según una encuesta realizada entre 5.847 estudiantes noruegos de edades comprendidas entre 13 y 18 años, los jóvenes que cuentan con estos tres factores negativos de estilo de vida, tienen 3,4 más posibilidades de sufrir dolores de cabeza que los que no tienen ninguno de ellos.
Así, el 55 por ciento de los adolescentes con los tres factores tienen dolores frecuentemente, en comparación con el 25 por ciento de los que no tienen ninguno. Por otro lado, los que cuentan con dos factores tienen un 1,8 más de probabilidades de padecerlos.
Por factores, los adolescentes con sobrepeso tiene un 40 por ciento más de posibilidades de tener dolores de cabeza, los que fuman, un 50 por ciento y los que hacen ejercicio menos de dos veces a la semana, un 20 por ciento. Del grupo total de participantes, el 36 por ciento de las chicas afirmaron tener dolores frecuentes y el 31 por ciento de los chicos. El 16 por ciento tenía sobrepeso, el 19 por ciento fumaba y el 31 por ciento hacía poco ejercicio.
"Estos factores de estilo de vida se han estudiado poco en los adolescentes", ha asegurado el autor de un artículo acerca del estudio, el doctor Andrew.D Hershey de la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos. A su juicio, este estudio podrá ayudar "a comprender mejor el riesgo de algunos hábitos de vida y las medidas que pueden tomar para prevenir problemas".
El autor del estudio, el doctor John-Anker Zwart, ha subrayado que el estudio muestra la necesidad de que los jóvenes pongan atención a sus hábitos de salud para poder prevenir y tratar los dolores de cabeza y migrañas.

29 July 2010

Trastornos del sueño después de los 50 pueden ser aviso de demencia


Los trastornos del sueño que aparecen a partir de los 50 pueden ser un aviso de demencia o Parkinson , según un estudio de la Clínica Mayo publicado en la edición 'on line' de 'Neurology', la revista de la Academia Americana de Neurología.
Los investigadores utilizaron los registros de la Clínica Mayo para identificar a 27 pacientes que presentaban un trastorno conductual del suelo REM durante al menos 15 años antes de sufrir alguna de estas enfermedades: Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy (DCL) o atrofia múltiple sistema, un desorden que causa síntomas similares al Parkinson.
Las personas con trastornos conductuales del suelo REM a menudo realizan en sueños movimientos violentos, como dar puñetazos, con los que pueden lesionarse o a sus parejas.
Este estudio descubrió que el tiempo que transcurre entre que comienza el trastorno y aparecen los primeros síntomas de un desorden neurológico se extiende hasta después de que los afectados cumplan los 50 años, con una duración media de 25 años. De los participantes, 13 fueron diagnosticados de demencia, 13 con Parkinson y uno con atrofia múltiple sistema.
Según destacó el autor del trabajo Bradley F. Boeve, médico de la Clínica Mayo y de la Academia Americana de Neurología, "nuestros descubrimientos sugieren que, en algunos pacientes, enfermedades como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy tienen un plazo muy largo de actividad en el cerebro y suelen tener también un largo periodo donde no son aparentes otros síntomas".
No obstante, advierte de que "es aún necesario realizar más investigaciones sobre este posible vínculo para que los científicos puedan desarrollar terapias que puedan reducir o frenar la progresión de estos desórdenes años antes de que los síntomas de Parkinson o demencia aparezcan".


**foto de EP

10 April 2010

Fumar puede incrementar el riesgo de esclerosis múltiple


Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aseguran que fumar podría incrementar la probabilidad de sufrir esclerosis múltiple en aquellas personas que también tienen otros factores de riesgo de desorden neurológico, según los resultados de una investigación que aparecen publicados en la edición digital de la revista 'Neurology'.

En concreto, los resultados de este hallazgo sugieren que los fumadores con altos niveles de una proteína que protege contra un virus común del herpes, llamado Epstein-Barr, eran el doble de propensos que los no fumadores a desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

Anteriormente, estudios previos habían indicado esta relación entre el tabaco y la presencia de esta proteína eran factores de riesgo independientes aunque, en esta ocasión, han detectado que "la asociación era más fuerte en las personas que fumaban, en comparación con las que no", sostuvo Claire Simon, autora del estudio.

El equipo de Simon analizó a 442 personas que padecían la enfermedad y a otras 865 totalmente sanos, todos ellos participantes del Nurses Health Study en Estados Unidos y de los MS Study de Tasmania y Suecia.
En todos ellos, trataron de comprobar si había alguno de los potenciales factores de riesgo y diferenciaron si había antecedentes de tabaquismo, comprobando la relación entre la enfermedad, el hábito de fumar y una respuesta inmune al virus Epstein-Barr hasta en tres regiones geográficas diferentes.
Por contra, los investigadores no hallaron relación alguna entre el hábito de fumar y un gen relacionado con el sistema inmune llamado HLA-DR15, que se creía que puede ser otro factor de riesgo de la esclerosis múltiple. Según explicó Simon, estudiar los factores de riesgo potenciales simultáneamente podría ofrecer claves acerca de cómo ciertas personas contraen la enfermedad y otras no, explicó.

La esclerosis múltiple es una condición incurable que afecta a más de un millón de personas en todo el mundo, y que puede causar síntomas leves en algunas personas y discapacidad permanente en otras, como el entumecimiento o debilidad en uno o más miembros, pérdida total o parcial de la visión, cosquilleo, dolor y temblores, entre otros

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud