Traductor

Showing posts with label EASL. Show all posts
Showing posts with label EASL. Show all posts

04 May 2015

MSD presenta los nuevos datos de tratamiento con el fármaco en investigación Grazoprevir/Elbasvir en distintos tipos de pacientes con hepatitis crónica C en el congreso anual de la European Association for the Study of the Liver (EASL)

MSD ha presentado nuevos datos del amplio programa de su tratamiento en investigación para la hepatitis C crónica grazoprevir/elbasvir en distintos tipos de pacientes infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) durante el 50º Congreso de la EASL, que se ha celebrado en el Centro de Convenciones Reed Messe de Viena (Austria) entre el 22 al 26 de abril. 
“Se han presentado los resultados de los estudios pivotales del programa de desarrollo de grazoprevir/elbasvir que incluyen a una amplia diversidad de pacientes con hepatitis crónica C y cirrosis: naïves, pretratados con peginterferón y ribavirina (RBV), pacientes que fracasaron en un tratamiento con inhibidores de proteasa, pacientes con insuficiencia renal crónica, -incluyendo pacientes en hemodiálisis-, además de pacientes co-infectados por el VIH y con enfermedad hepática avanzada Child-Pugh B”, ha explicado el Dr. Rafael Esteban Mur, del Servicio de Medicina Interna-Hepatología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.
Grazoprevir/Elbasvir es un fármaco en investigación con régimen de comprimido único diario para el tratamiento de la infección crónica por VHC que está desarrollando MSD. El fármaco ha obtenido recientemente la designación de Breakthrough Therapy por parte de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de pacientes con infección crónica por VHC genotipo 4 (GT4) y para el tratamiento de las infecciones crónicas por VHC genotipo 1 (GT1) en pacientes con enfermedad renal en fase terminal que reciben hemodiálisis.
Durante el 50º Congreso de la EASL se han presentado un total de 14 abstracts procedentes de estudios que evalúan grazoprevir/elbasvir, entre los que se incluyen tres abstracts del programa de Fase 3 pivotal en curso C-EDGE; un resumen del estudio de Fase 2b/3 C-SURFER; y siete abstracts procedentes de ensayos de Fase 2 en curso o ya completados. Los datos muestran el firme compromiso de la compañía para desarrollar un régimen oral completo que se pueda aplicar a distintas poblaciones de pacientes.

Pacientes sin tratamiento previo (naïve)

“Los resultados presentados en pacientes naïve de grazoprevir/elbasvir demuestran que 12 semanas de tratamiento consiguen unos resultados de eficacia (respuesta virológica sostenida en semana 12, RVS12) del 95%”, ha señalado el Dr. Esteban Mur. Además, “en pacientes naïves GT1b no cirróticos con sólo 8 semanas de tratamiento con grazoprevir/elbasvir la RVS12 fue del 94%”.

21 April 2012

Un investigador del IDIBAPS coordina la primera guía clínica europea conjunta para el tratamiento del carcinoma hepatocelular


Las guías clínicas son documentos de consenso entre especialistas que determinan las mejores prácticas a la hora de abordar una enfermedad. Por primera vez, la European Association for the Study of the Liver (EASL) y laEuropean Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) han abordado conjuntamente la elaboración de un documento de consenso para marcar la hoja de ruta en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del carcinoma hepatocelular. Este es el cáncer de hígado más frecuente y supone más del 90 por ciento de los cánceres primarios de hígado. El Dr. Josep Maria Llovet, profesor de Investigación ICREA del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y director del HCC Program en el Mount Sinai School of Medicine de New York, ha sido el coordinador de este ambicioso proyecto que se ha presentado en el marco del International Liver Congress que se celebra en Barcelona del 18 al 22 de abril. El documento se ha publicado en las revistas Journal of Hepatology yEuropean Journal of Cancer.

El carcinoma hepatocelular, con más de 750.000 mueves casos anuales en el mundo, representa la tercera causa de mortalidad por cáncer. Se estima que en 2020 el número de casos de carcinoma hepatocelular llegará a los 78.000 en Europa (eran 65.000 en 2008) y 27.000 los Estados Unidos (eran 21.000 en 2008). Esta enfermedad afecta 2,4 veces más hombres que mujeres, y aproximadamente el 90 por ciento de los casos se asocian con un factor de riesgo conocido, siendo los más frecuentes la infección por el virus de la hepatitic B y C, la ingesta de alcohol y la exposición a la aflatoxina. Dada su incidencia creciente, hacen falta esfuerzos para optimizar la monitorización de los pacientes y mejorar su tratamiento así como la detección precoz.
La guía de práctica clínica que ha encabezado el Dr. Josep Maria Llovet, y en la que han participado 11 panelistas, ofrece recomendaciones para abordar aspectos del carcinoma hepatocelular como epidemiología, cribado, diagnóstico, clasificación, cirugía, tratamientos médicos moleculares, diseño de ensayos clínicos y evaluación de la respuesta de los pacientes. El entorno del IDIBAPS y el Hospital Clínic de Barcelona ha jugado un papel importante en la historia de este cáncer, con iniciativas como el Barcelona Clínic Liver Cancer Group, que todavía hoy da nombre a un sistema de clasificación internacional de la enfermedad. El Dr. Jordi Bruix, miembro de este grupo y jefe del equipo de Oncología Hepática del IDIBAPS - Hospital Clínic, ha participado como asesor externo en la elaboración de la nueva guía clínica presentada en Barcelona.
En el texto, fruto del consenso entre los principales expertos europeos en la materia, se identifican los principales retos de futuro en la lucha contra el Carcinoma hepatocelular. Entre ellos destaca la necesidad de evaluar terapias adyuvantes al tratamiento quirúrgico, como las nuevas terapias moleculares. También hay que definir bien las condiciones para que un paciente que no es apto para un trasplante pueda convertirse en apto después de un tratamiento adecuado. Por otra parte, es necesario diseñar nuevos tratamientos de segunda línea o para pacientes avanzados, así como desarrollar estudios de coste-eficacia y herramientas adecuadas para evaluar la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, el documento subraya la necesidad de seguir invirtiendo en investigación y la creación de biobancos para permitir el avance hacia la medicina personalizada.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud