Traductor

Showing posts with label ECTRIMS 2016. Show all posts
Showing posts with label ECTRIMS 2016. Show all posts

16 September 2016

Nuevos datos refuerzan la eficacia de daclizumab y su perfil de seguridad a largo plazo

Durante la celebración del 32º Congreso Internacional de Esclerosis Múltiple ECTRIMS 2016, que tuvo lugar del 14 al 17 de septiembre en Londres, la compañía biotecnológica Biogen y AbbVie presentaron conjuntamente nuevos datos sobre la eficacia y seguridad demostrada por daclizumab en los estudios de fase III DECIDE y EXTEND.

Previamente, daclizumab ya había demostrado mejores resultados en la consecución del objetivo “no evidencia de actividad de la enfermedad” (NEDA, por sus siglas en inglés) a las 96 semanas frente a interferón beta-1a intramuscular. Datos procedentes de un nuevo análisis post-hoc del estudio de fase III DECIDE mostraron que un mayor número de pacientes con esclerosis múltiple recidivante (EMR) tratados con daclizumab alcanzaron NEDA en comparación con interferón beta-1a intramuscular en cada intervalo de tiempo a lo largo de las 96 semanas. El trabajo muestra así un mayor porcentaje a favor de daclizumab en comparación con interferón beta-1a intramuscular en el objetivo NEDA durante los primeros 6 meses del tratamiento; este efecto positivo se aprecia más claramente durante los 18 meses posteriores cuando el tratamiento alcanza su eficacia completa y su efecto está menos influido por la actividad de la enfermedad preexistente.  

La diferencia entre ambos tratamientos fue, por tanto, más clara entre las semanas 24 y 96:
·         En las primeras 24 semanas de tratamiento, un 41,5% de los pacientes tratados con daclizumab alcanzó el objetivo NEDA frente a un 32,6% de los pacientes candidatos a interferón beta-1a intramuscular (p < 0,0001).
·         Entre las semanas 24 -96, un 44,7%  de los pacientes tratados con daclizumab alcanzó el objetivo NEDA frente al 22,4% de los pacientes con interferón beta-1a intramuscular (p < 0,0001).

Esta conclusión confirma el impacto positivo que daclizumab tiene en este objetivo específico, ya que se trata de un marcador importante para determinar la eficacia del tratamiento, algo que repercute de forma directa en la evolución de la enfermedad y está basado en la ausencia de brotes, la no progresión de discapacidad confirmada a las 12 semanas y la no aparición de lesiones de gadolinio y de lesiones en T2 nuevas o aumentadas.

Según ha explicado el Dr. Xavier Montalban, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-CAT) y jefe de Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, daclizumab subcutáneo una vez al mes es una nueva opción terapéutica para las personas que conviven con la forma recidivante de la enfermedad, incluso para los pacientes que no han respondido favorablemente a un tratamiento previo. El efecto de daclizumab en el objetivo NEDA fue evaluado tanto en los primeros 6 meses de tratamiento como en los 18 meses posteriores para tener en cuenta el potencial impacto de la actividad de la enfermedad preexistente, mostrando mejores resultados frente al interferón beta-1a intramuscular y se hace más patente en este último intervalo de tiempo1.

En esta línea, Marta Valentedirectora del Departamento de Medical Affairs de Biogen España, ha señalado que “tras los datos obtenidos en estos estudios y presentados en este congreso, Biogen demuestra una vez más el compromiso con la investigación, con la comunidad científica y con los pacientes a los que esperamos poder ofrecer una nueva alternativa de tratamiento”.
                                                                                                                      
Reducción significativa del número de brotes
Por otra parte, los resultados interinos presentados del estudio EXTEND, que recoge datos de hasta 5 años adicionales de seguimiento de 1.516 pacientes incluidos previamente en el estudio DECIDE, confirman los beneficios clínicos a largo plazo de daclizumab en cuanto a la proporción de pacientes que permanecieron libres de brotes, así como a la proporción que no experimentaron progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas. El perfil de seguridad fue similar al observado en el estudio DECIDE. Los efectos adversos graves, a excepción de los brotes, permanecieron estables a lo largo del tiempo. La mayoría de los efectos adversos de especial interés, incluyendo acontecimientos hepáticos, cutáneos, infecciones y linfoadenopatía (inflamación anormal de los ganglios linfáticos), fueron de naturaleza leve y moderada. Los resultados interinos del estudio EXTEND proporcionan datos adicionales que respaldan el perfil de seguridad a largo plazo de daclizumab.

Los datos provisionales de eficacia mostraron que:
·         La tasa anualizada de brotes en los pacientes que recibieron daclizumab de forma continuada en los estudios DECIDE y EXTEND se mantuvo estable (0,195 vs 0,156, respectivamente).
·         Los pacientes que cambiaron su tratamiento por daclizumab en el estudio EXTEND experimentaron una disminución de la tasa anualizada de brotes, reduciéndose de 0,317 con interferón beta-1a intramuscular a 0,152 con daclizumab.
·         En las primeras 48 semanas del estudio EXTEND se observó una mejoría en los datos de  resonancia magnética (basado en el número de lesiones nuevas T2 hiperintensas, T1 hipointensas y captantes de gadolinio Gd+).
·         Los pacientes tratados de forma continuada hasta 192 semanas con daclizumab desde el inicio del estudio DECIDE experimentaron una reducción del 21% del riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas en comparación con los pacientes tratados con interferón beta-1a intramuscular en el estudio DECIDE y que cambiaron a daclizumab en el estudio EXTEND (hazard ratio: 0,79; IC 95%: 0,62- 1,00; p = 0,047).

La presentación de los últimos resultados conseguidos son un ejemplo de la implicación y el compromiso que Biogen ha adquirido no solo con la investigación y la comunidad científica sino también con todos los pacientes que sufren esta forma de esclerosis múltiple.

14 September 2016

Nuevos datos refuerzan la eficacia de dimetilfumarato a largo plazo en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR)

 La evidencia en práctica clínica real confirma los efectos positivos del tratamiento con dimetilfumarato y demuestra su efectividad frente a múltiples terapias para el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR). Así lo confirma un estudio comparativo presentado hoy por la compañía biotecnológica Biogen en el 32º Congreso Internacional de Esclerosis Múltiple ECTRIMS 2016, que se celebra en Londres del 14 al 17 de septiembre.

Los datos de eficacia provienen de un registro global MS Base con una metodología de propensity score matching en la que los investigadores compararon los datos en 415 pacientes de dimetilfumarato vs ese mismo tipo de pacientes tratados con otras terapias muy empleadas en la EMRR: fingolimod, teriflunomida, interferón B o acetato de glatirámero.MS Base es un registro longitudinal, observacional y activo que incluye datos de casi 40.000 pacientes de EM en más de 72 países, entre los que participa España. Los resultados mostraron como el tratamiento con dimetilfumarato mostraba un beneficio estadísticamente significativo en el tiempo a padecer un brote frente a teriflunomida (34%; HR 0.66; IC 95% 0.45, 0.99), interferón B 26%; HR 0.74; IC 95% 0.57, 0.97), acetato de glatirámero (28%; HR 0.72; IC 95% 0.54, 0.95), mientras que fue similar a fingolimod1.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de contar con datos procedentes de nuestra experiencia diaria. Los pacientes son nuestra principal fuente de información y su participación en los ensayos clínicos es clave para seguir avanzando y mejorando en los tratamientos”, afirma el Dr. Guillermo Izquierdodirector de la Unidad de Esclerosis Múltiple (CSUR) del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, uno de los principales reclutadores españoles deMS Base.

Gracias a todos los datos recopilados en MS Base de pacientes con EMRR tratados con dimetilfumarato, hoy podemos confirmar que la administración de dimetilfumarato aporta seguridad y eficacia mantenida a largo plazo, como demuestran los resultados obtenidos tras siete años de estudio, lo que revierte positivamente en la calidad de vida del paciente”, señala el Dr. Izquierdo. “Las conclusiones presentadas en ECTRIMS confirman los resultados observados en el programa de ensayos clínicos de dimetilfumarato, además de respaldar su uso como tratamiento durante las fases tempranas de la enfermedad”.

Un segundo análisis integrado por los estudios DEFINE, CONFIRM y ENDORSE, muestra una reducción de la tasa anualizada de brotes (TAB) y la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas en los pacientes tratados con dimetilfumarato durante 7 años. Por otro lado, en ese tiempo los pacientes que recibieron de forma continuada este tratamiento presentaron un riesgo más bajo de progresión de discapacidad confirmada a las 24 semanas comparado con los que recibieron un tratamiento de liberación retardada. Además, evidencia un perfil de seguridad bien caracterizado y consolidado tras 7 años de uso en la práctica clínica.

Alrededor de 215.000 pacientes ya han sido tratados con dimetilfumarato en todo el mundo, que se corresponde con 285.694 pacientes año de exposición a 30 de junio de 2016. Estas cifras representan un porcentaje importante y una muestra del potencial de esta terapia. De esta manera, se pone de relieve una vez más el compromiso que Biogen ha adquirido con la sociedad y en su empeño y esfuerzo en buscar nuevas mejoras en sus tratamientos.

Junto a estos trabajos se han presentado otros 4 estudios que avalan la experiencia con dimetilfumarato:  
§  Recuento absoluto de linfocitos y perfil del subconjunto de linfocitos durante el tratamiento con dimetilfumarato de liberación retardada a largo plazo en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.
§  El potencial de la educación personalizada del paciente para optimizar el tratamiento con dimetilfumarato de liberación retardada: análisis retrospectivo de los pacientes con esclerosis múltiple tratados en la práctica clínica diaria
§  Tasas de recaídas anuales en pacientes con esclerosis múltiple tratados con terapias modificadoras de la enfermedad: conclusiones extraídas de la práctica clínica diaria
§  Efecto de dimetilfumarato de liberación retardada en los subtipos linfocitarios en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente: estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico (REALIZE) 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud