Traductor

Showing posts with label Eisai. Show all posts
Showing posts with label Eisai. Show all posts

01 May 2019

Los epileptólogos coinciden en que los desafíos a los que se enfrentan son el diagnóstico inicial del paciente y la selección del primer tratamiento


Los desafíos a los que se enfrentan actualmente los neurólogos generales en el área de epilepsia son el diagnóstico inicial del paciente y la selección del tratamiento, según se ha constatado en la Reunión Nacional de “Apuntes en Neurología”, un encuentro de referencia nacional que cuenta con créditos de formación continuada y que ha sido patrocinado por Bial y Eisai, como parte de su compromiso con la formación continuada de los profesionales sanitarios.

“En epilepsia, hay un primer desafío. Con frecuencia, el diagnóstico se alcanza tarde cuando ya el paciente ha tenido varias crisis, en general leves o que han pasado desapercibidas”, ha indicado el director del Programa de Epilepsia y doctor del Hospital Ruber Internacional de Madrid, Antonio Gil-Nagel. “En este lapso de tiempo entre la primera crisis hasta que se produce el diagnóstico -generalmente a causa de una crisis más fuerte-, las herramientas fundamentales con las que contamos son tener un índice alto de sospecha y ser exhaustivo con las técnicas de diagnóstico”.

A este primer desafío, el doctor ha añadido otro hándicap: la importancia de la elección apropiada del tratamiento, ya que no todos los tratamientos sirven para todas las epilepsias. “Hay un proceso en el que el análisis cuidadoso de los tipos de crisis nos permite seleccionar el fármaco idóneo”, ha subrayado el Dr. Gil-Nagel.

En esta elección del fármaco, el coordinador científico de la Reunión y doctor adjunto de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d’Hebron, Manuel Toledo, ha destacado que otro elemento fundamental a tener en cuenta es “conocer el perfil demográfico del paciente”. “No es lo mismo tratar a una mujer joven en edad fértil que a un paciente varón de noventa años con enfermedades neurodegenerativas. Cada fármaco se puede adaptar a cada perfil de cada paciente y de las comorbilidades que padezca, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente”, ha explicado.

Y es que, en la actualidad, los neurólogos son conscientes de que el abordaje y manejo de la epilepsia va más allá del control de las crisis epilépticas. Por ello, en el encuentro se abordaron las ventajas que aportan los fármacos antiepilépticos actuales frente a los más antiguos.

“Aparentemente la eficacia es similar a los primeros fármacos, pero lo que ha mejorado son los aspectos de seguridad del medicamento y tolerabilidad. Tienen menos efectos adversos y menos problemas asociados a sus comorbilidades o condiciones físicas que padecen”, ha señalado el doctor Toledo.

Entre los fármacos antiepilépticos actuales, el doctor Gil-Nagel ha subrayado que “existen diferentes perfiles de pacientes con epilepsia y la existencia de diferentes medicamentos nos permite abordar esos diferentes perfiles con más eficacia”.

La importancia de la evidencia clínica

Dentro de estas nuevas opciones terapéuticas, el doctor Gil-Nagel ha destacado acetato de eslicarbazepina. A su juicio, es un fármaco eficaz en todas las epilepsias focales (con origen en un hemisferio del cerebro). “Aporta un buen perfil en pacientes con epilepsia que sufren depresión de manera concomitante. Otro dato positivo es que requiere solo una dosis al día, lo que posibilita la adherencia al tratamiento y reduce la sensación de enfermedad”.

“Se ha comprobado que es un fármaco que se puede utilizar en cualquier adulto independientemente del sexo y que no se ve limitado por patologías del paciente”, ha añadido el doctor Toledo. Durante la Reunión, se presentaron además los resultados del Estudio EURO-ESLI, que incluyó la mayor población de pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina que se ha investigado y publicado hasta la fecha en la práctica clínica (2.058 pacientes de entre 14 y 88 años de edad con crisis parciales, con o sin generalización secundaria) y que han sido seguidos durante varios años. 

Los estudios en práctica clínica son muy valorados por los especialistas a la hora de tomar decisiones de tratamiento, ya que estos estudios permiten conocer aspectos relevantes que influyen a la hora de elegir la terapia adecuada para cada uno de los pacientes. “Estos estudios les dan a los expertos información mucho más práctica que los ensayos clínicos, puesto que, reflejan la realidad que ven a lo largo del día en sus consultas y también que, en esos estudios, se incluye población diferente a la de los ensayos clínicos”, ha explicado el Dr. Gil-Nagel.

El Estudio Euro-Esli ha sido coordinado por el Dr. Villanueva, coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital La Fe de Valencia, quien ha trabajado con equipos de investigación de Alemania, Italia, Suecia, Reino Unido, Francia y Portugal, entre otros países. La conclusión a la que se llegó con este estudioes que acetato de eslicarbazepina se adapta a los requisitos de eficacia en cuanto al control de las crisis, contribuyendo a la vez a la mejoría en la calidad de vida de los pacientes; ya que se ha constatado que el porcentaje de pacientes que a lo largo de los años continuaba con este tratamiento era muy alto debido a que la relación entre su efectividad y efectos adversos era buena.

Segunda edición de la Reunión Nacional

El éxito conseguido tras la primera Reunión Nacional impulsó la celebración de esta segunda Reunión, a la que han asistido más de 200 especialistas. Como ha destacado el coordinador científico, el Dr. Manuel Toledo, es imprescindible la formación periódica de los neurólogos en esta área debido a los avances continuos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las distintas patologías tratadas por estos especialistas. 
El encuentro ha contado con la participación de ponentes de alto nivel científico en cada uno de los bloques de abordados: Epilepsia, Trastornos del movimiento, Deterioro Cognitivo y Encefalitis autoinmunes, siendo este último una patología incluida este año.


03 November 2017

El proyecto de investigación ganador de la Beca Bial-Eisai-SEEP 2017 trabaja para relacionar mutaciones genéticas recién descubiertas con posibles síndromes epilépticos graves

 La Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) con la colaboración de Bial y Eisai han convocado la Beca Bial-Eisai-SEEP 2018, dotada con 30.000 euros, para la formación y la investigación en el campo de la epilepsia en España.

El plazo de envío de candidaturas para la III edición de la Beca Bial-Eisai-SEEP estará abierto hasta el próximo 17 de noviembre pudiéndose consultar las bases en www.seepnet.es. La evaluación será realizada por un comité formado por tres miembros de la Junta Directiva de SEEP.

Este programa, destinado a subvencionar económicamente el salario del becario durante un año, está permitiendo actualmente llevar a cabo un proyecto de investigación en el Hospital Universitario Fundación Jimenez Díaz, ganador de la edición de 2017 de la Beca Bial-Eisai-SEEP, que relaciona las mutaciones genéticas recientemente descubiertas en esta enfermedad con sus consecuencias en los pacientes a largo plazo, e incluso detectar posibles síndromes epilépticos graves.

Este proyecto de investigación, denominado “Caracterización genotipo-fenotipo de las encefalopatías epilépticas en el adulto” está siendo llevado a cabo por la Dra. Laura Olivié, neuróloga de la Unidad de Epilepsia de la Fundación Jiménez Díaz y ganadora de la II Beca Bial-Eisai-SEEP. “La Beca me permite dedicarme en exclusiva a este proyecto y a seguir especializándome en esta patología, lo que de otro modo sería muy complicado o casi imposible de llevar a cabo”, explica la Dra. Olivié, quien afirma que “esperamos presentar los resultados preliminares a finales de año y realizar publicaciones en revistas científicas”.

La Beca Bial-Eisai-SEEP está dirigida a médicos que hayan finalizado en los últimos cinco años su formación clínica como residentes en neurología, neurofisiología, neuropediatría o neurocirugía y que deseen formarse en el campo de la epilepsia a la vez que desarrollan un proyecto de investigación científica. Se evalúa para ello la calidad y viabilidad del proyecto de investigación propuesto, la experiencia del centro sanitario al que estará adscrito el becario para su realización, así como el currículum vitae del solicitante.

Bial y Eisai impulsan esta iniciativa por la oportunidad que brinda de fomentar la investigación por parte de médicos españoles en esta área, así como de favorecer la formación continuada de los profesionales sanitarios.

Relación genotipo-fenotipo
El proyecto de investigación actualmente en desarrollo gracias a la II Beca Bial-Eisai-SEEP surge tras el descubrimiento en los últimos años de muchos genes que están implicados en encefalopatías epilépticas, lo que permite  detectar estas mutaciones en pacientes que debutan en esta enfermedad. “Ahora se están detectando en niños de dos, tres y cuatro años, pero en muchos casos tenemos que esperar a que crezcan estos pacientes para conocer la evolución y, por tanto, el pronóstico de estos pacientes”, afirma la Dra. Laura Olivié. “Por ello, hemos planteado un proyecto de investigación a la inversa, es decir, estamos re-diagnosticando a pacientes adultos con encefalopatías epilépticas graves, en los que conocemos cómo les ha afectado la enfermedad, en busca de la existencia de dichas  mutaciones genéticas”.

Este estudio incluye actualmente a 58 pacientes de entre 18 y 48 años que están siendo tratados y seguidos por hospitales de la Comunidad de Madrid, o de otros centros que han colaborado previamente en otras comunidades autónomas, y de los que se sospecha por su historia clínica que su enfermedad puede deberse a una mutación genética. “Hemos contactado con ellos para poder concertar una cita y que nos expliquen la evolución de la enfermedad desde el principio -si ha podido caminar, si come bien, si necesita una alimentación suplementaria, etc…- y cómo están en el momento actual.  En el caso de los pacientes que no pueden venir al Hospital por limitaciones debido a su enfermedad, nos desplazamos a su domicilio para poder recabar esta información. En base a todas estas características clínicas se decide orientar el test genético”, relata la neuróloga.

La posibilidad de encontrar genes no descritos causantes de alguna forma de encefalopatía epiléptica supondría la consecución de hallazgos relevantes para toda la comunidad científica. “Adicionalmente, en el caso de encontrar mutaciones causales de las encefalopatías epilépticas de los pacientes, podríamos hablarles a ellos y a sus familiares de un pronóstico. Y al resto de los médicos, les serviría para poder identificarlos en sus consultas. Pero todo esto es algo más complejo, ya que varios genes pueden producir un mismo síndrome o conjunto de síntomas y un mismo síndrome estar causado por varios genes”, afirma la Dra. Olivié.

Las aportaciones de estos descubrimientos podrían servir a largo plazo para determinar desde el inicio un tratamiento más específico para los pacientes al realizarse un diagnóstico más certero y conocer la historia natural de la enfermedad en las personas afectadas. Pero a corto plazo, la Dra. Olivié explica que “supone un alivio para los padres el confirmarles, aunque sea a esta edad, que la causa de la enfermedad de su hijo es una mutación genética”.
  

06 August 2017

Eisai solicita autorización a EMA para Lenvatinib como tratamiento de 1ª línea de hepatocarcinoma irresecable

Eisai ha anunciado que ha solicitado a la EMA la autorización para comercializar lenvatinib como tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma hepatocelular irresecable (CHCi). Los pacientes con carcinoma hepatocelular tienen un mal pronóstico, con una enfermedad compleja responsable de aproximadamente el 90% de los casos de cáncer hepático en todo el mundo.

«Durante una década no se ha producido ningún avance en el tratamiento sistémico de primera línea para el CHCi en Europa», comentó Jeff Evans, Catedrático de Investigación de Cáncer Translacional, Universidad de Glasgow. «Existe una necesidad insatisfecha significativa para los pacientes con esta forma avanzada de cáncer hepático, para el que las opciones de tratamiento son limitadas».

La solicitud a la EMA se basa en los resultados del estudio fase III de registro  REFLECT (Estudio 304). Lenvatinib ha sido el único fármaco de primera línea que ha demostrado una tasa de supervivencia global no inferior a sorafenib en el tratamiento del CHCi, con una mejora importante y clínicamente significativa frente a sorafenib en todos los parámetros de valoración de eficacia secundarios como la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta la progresión (THP) y la tasa de respuesta objetiva (TRO). Los resultados del estudio REFLECT se presentaron en una sesión oral durante el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) en Chicago y pronto se publicarán en la revista The Lancet.
                                                                                   
«Este anuncio supone otro importante hito para el uso de lenvatinib en tipos de cáncer de difícil tratamiento», afirmó Gary Hendler, Presidente y Consejero Delegado de la región EMEA y Jefe Comercial, Grupo de Negocio de Oncología de Eisai. «Sobre la base de los resultados observados en el estudio REFLECT, deseamos trabajar con la EMA para acercar una nueva opción de tratamiento de primera línea muy necesaria para los pacientes con cáncer hepático en Europa».

Actualmente, lenvatinib está aprobado en la UE para el tratamiento de pacientes adultos afectados por el carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) (papilar, folicular, células de Hürthle) progresivo, refractario al yodo radioactivo (RYR) y metastásico o localmente avanzado. Lenvatinib también está aprobado en combinación con everolimus para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma de células renales avanzado, después de un tratamiento previo dirigido al factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF).

Eisai se dedica a descubrir, desarrollar y producir tratamientos oncológicos innovadores que puedan marcar la diferencia y mejorar la vida de los pacientes y sus familias. Esta pasión por las personas forma parte de la misión human health care (hhc) de Eisai, que se esfuerza por conocer mejor las necesidades de los pacientes y sus familias para incrementar los beneficios que ofrece la atención sanitaria.

29 July 2017

Eisai Submits Marketing Authorisation Application to the European Medicines Agency for Lenvatinib in First-Line Hepatocellular Carcinoma

 Eisai announced it has submitted a marketing authorisation application to the European Medicines Agency (EMA) for the first-line use of lenvatinib in patients with unresectable hepatocellular carcinoma (uHCC). Patients with hepatocellular carcinoma face a poor prognosis, with a complex disease which accounts for approximately 90% of liver cancer cases worldwide.

“For a decade there has been no advance in the first-line systemic treatment of unresectable hepatocellular carcinoma in Europe,” said Professor Jeff Evans, Professor of Translational Cancer Research, University of Glasgow. “There is a significant unmet need for patients with this advanced form of liver cancer, where treatment options are limited.”

The EMA submission is based on results of the pivotal Phase III REFLECT study (Study 304). Lenvatinib was the only first-line agent to demonstrate non-inferior overall survival (OS) versus sorafenib in uHCC, with a significant and clinically meaningful improvement versus sorafenib in all secondary efficacy enpoints of progression-free survival (PFS), time to progression (TTP) and objective response rate (ORR). The REFLECT study results were presented in an oral session at this year’s American Society of Clinical Oncology (ASCO) Annual Meeting in Chicago and will be published soon in the peer-reviewed journal The Lancet.
                                                              
“This announcement represents another important milestone for lenvatinib in difficult-to-treat cancer types,” said Gary Hendler, Chairman & CEO EMEA, Chief Commercial Officer, Oncology Business Group at Eisai. “Based on the results observed in the REFLECT trial we are looking forward to working with the EMA to bring a much-needed first-line new treatment option for liver cancer patients in Europe one step closer.” 

Lenvatinib is currently approved in the EU for the treatment of adult patients with progressive, locally advanced or metastatic, differentiated (papillary, follicular, Hürthle cell) thyroid carcinoma (DTC) refractory to radioactive iodine (RAI). Lenvatinib is also approved in combination with everolimus for the treatment of adult patients with advanced renal cell carcinoma following one prior vascular endothelial growth factor (VEGF)-targeted therapy.

Eisai is dedicated to the discovery, development and production of innovative oncology therapies that can make a difference and impact the lives of patients and their families. This passion for people is part of Eisai's human health care (hhc) mission, which strives to better understand the needs of patients and their families to increase the benefits health care provides.
  

07 June 2017

La EMA autoriza para pacientes recién diagnosticados de epilepsia Zebinix en monoterapia LM

Bial y Eisai han anuncian  que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado Zebinix® (acetato de eslicarbazepina) para su uso como monoterapia administrada una vez al día para el tratamiento de adultos con diagnóstico reciente de epilepsia de inicio parcial. Zebinix® ya está indicado en Europa como tratamiento adyuvante en pacientes adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años con crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.

Esta autorización de comercialización se basa en los resultados de un estudio de no inferioridad, en fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con fármaco activo (Estudio 311) que comparó el acetato de eslicarbazepina, como monoterapia administrada una vez al día, con la carbamazepina de liberación controlada, administrada dos veces al día, en adultos con diagnóstico reciente de crisis de inicio parcial. El criterio de valoración principal fue el porcentaje de pacientes libres de crisis durante el período de evaluación completo de 26 semanas Los datos mostraron que el 71,1% (n=276/388) de los pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina y el 75,6% (n=300/397) de aquellos que recibieron carbamazepina de liberación controlada no sufrieron crisis durante seis meses o más con la última dosis evaluada (diferencia media del riesgo: -4,28%; IC del 95%: -10,3, 1,74%). La tasa de pacientes libres de crisis durante un año con la última dosis evaluada fue del 64,7% (n=251/388) en el grupo tratado con acetato de eslicarbazepina y del 70,3% en el que recibió carbamazepina de liberación controlada (diferencia media del riesgo: -5,46%; IC del 95%: -11,88, 0,97%).

“La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro y una de las neuropatías más frecuentes en el mundo”, afirmó Eugen Trinka, Catedrático y Director del Departamento de Neurología de la Christian Doppler Klinik perteneciente a la Universidad de Medicina Paracelsus, en Salzburgo, Austria. “Esta aprobación representa una nueva opción de monoterapia para más de la mitad de los pacientes con epilepsia que sufren crisis de inicio parcial.”

El acetato de eslicarbazepina tiene un modo de acción innovador diferente al de otros bloqueantes de los canales de sodio., Actúa selectivamente en el estado inactivado lento del canal iónico de sodio (el cual participa en la patogénesis de la epilepsia), evitando que vuelva al estado activado, lo que reduce la activación neuronal repetitiva, de acuerdo con datos en animales. La dosis inicial recomendada es de 400 mg una vez al día, la cual debe aumentarse a 800 mg una vez al día después de una o dos semanas. En función de la respuesta individual, la dosis puede aumentarse hasta los 1200 mg una vez día.

“Nos satisface que los adultos con epilepsia de inicio parcial de toda Europa puedan beneficiarse a partir de ahora de una opción de monoterapia con una administración al día; una opción sencilla y que puede optimizar el cumplimiento terapéutico”, comenta António Portela, Consejero Delegado de Bial, Oporto, Portugal. “Bial tiene un compromiso continuo con todas las personas que sufren epilepsia y deseamos continuar trabajando con la comunidad de la epilepsia para ofrecer esta nueva indicación a los pacientes.”

“Esta decisión de la Comisión Europea para el acetato de eslicarbazepina refuerza el compromiso de Eisai con la investigación y el desarrollo de opciones de tratamiento neurológico, a fin de ayudar a las personas a tratar su epilepsia de un modo más eficaz. Este hito supone que los pacientes adultos de Europa con diagnóstico reciente de epilepsia de inicio parcial ahora tendrán a su disposición un abanico más amplio de opciones de tratamiento”, comenta Neil West, Vicepresidente EMEA de la Unidad Empresarial de Neurología Mundial de Eisai.

Un análisis de seguridad del estudio en fase III mostró que el perfil de tolerabilidad del acetato de eslicarbazepina era similar al de la carbamazepina de liberación controlada administrada dos veces al día.[iv] Los efectos secundarios del acetato de eslicarbazepina fueron en su mayoría de intensidad leve y acordes al perfil de seguridad conocido. Se observaron tasas de incidencia de reacciones adversas emergentes del tratamiento (RAET) similares pero levemente más elevadas en pacientes tratados con carbamazepina de liberación controlada (77,7%) (n=320/412), en comparación con aquellos que recibieron acetato de eslicarbazepina (75,3%) (n=302/401). La carbamazepina de liberación controlada provocó tasas levemente más altas de RAET posiblemente relacionadas, con un 49,5% (n=204/412) en comparación con el 41,1% (n=165/401) observado en pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina; de RAET posiblemente relacionadas graves (un 2,7% frente a un 2,0%) (n=11/412 frente a n=8/401); y de RAET que provocaron el abandono (un 18,0% frente a un 13,5%) (n=74/412 frente a n=54/401). Las RAET posiblemente relacionadas notificadas con mayor frecuencia con acetato de eslicarbazepina fueron, en orden de mayor frecuencia, mareos, cefalea, somnolencia, fatiga y náuseas.

El continuo desarrollo del acetato de eslicarbazepina subraya el compromiso de Bial y Eisai con el desarrollo y la comercialización de nuevos tratamientos beneficiosos para mejorar la vida de las personas que padecen epilepsia.

31 May 2016

Zebinix (eslicarbazepine acetate) data presented at European Academy of Neurology‏

La seguridad de Zebinix® (acetato de eslicarbazepina) permanece sin cambios en la práctica clínica y presenta datos comparables a los obtenidos en ensayos clínicos, de acuerdo a un análisis de vigilancia postcomercialización cuyo promotor es Bial, el cual revisa la exposición acumulada de más de un millón de pacientes/mes en todo el mundo. Actualmente, el acetato de eslicarbazepina está indicado en Europa como terapia adyuvante en pacientes adultos que presentan crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.

Bial y Eisai comunican los datos por primera vez en el segundo congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN) de 2016, celebrada en Copenhague. Otros datos fundamentales presentados en la EAN y por primera vez en Europa muestran que la monoterapia con acetato de eslicarbazepina una vez al día, es tan eficaz y bien tolerada como la monoterapia con carbamazepina de liberación controlada dos veces al día (tratamiento de referencia).

«Las crisis de inicio parcial o focales, son el tipo de crisis más frecuente y la confirmación de que los datos recogidos durante seis años de práctica clínica habitual de un tratamiento se corresponden con los observados en los ensayos clínicos, resulta muy tranquilizadora», comenta Jukka Peltola, neurólogo, Departamento de Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación, Hospital Universitario de Tampere (Finlandia).

El análisis de farmacovigilancia postcomercialización evaluó la seguridad del acetato de eslicarbazepina. Estos datos, recabados hasta octubre de 2015, muestran que la seguridad a lo largo de seis años, es comparable a la observada en los ensayos clínicos que respaldaron la autorización de comercialización,4 siendo la exposición acumulada estimada de más de un millón pacientes/mespaciente (1.109.656)1. Se han reportado 702 notificaciones de RAM graves y 1273 de RAM no graves a través de autoridades sanitarias, publicaciones científicas y notificaciones espontáneas, así como 47 RAM graves de estudios no intervencionistas postcomercialización. Las tres RAM graves más frecuentes fueron los trastornos del sistema nervioso (240), trastornos del metabolismo y de la nutrición (177) y trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (54).

«Estos resultados subrayan nuestro compromiso con el desarrollo y la obtención de nuevas opciones de tratamiento beneficiosas para quienes sufren epilepsia», comenta Patrício Soares-da-Silva, director de Investigación y Desarrollo de Bial.

Otros datos de un estudio pivotal de fase III, cuyo promotor es Bial, presentados en la EAN y por primera vez en Europa, muestran que el porcentaje de pacientes libres de crisis observado con el acetato de eslicarbazepina, es similar al observado con la carbamazepina de liberación controlada (71,1% en comparación con 75,6%) en 785 pacientes durante ≥ 6 meses, en el momento de la última dosis evaluada (diferencia media del riesgo: -4,28%, IC del 95%: -10,3, 1,74%). El porcentaje de pacientes libres de crisis durante un año en el momento de la última dosis evaluada fue del 64,7% en el grupo tratado con acetato de eslicarbazepina y del 70,3% en el grupo tratado con carbamazepina de liberación controlada (diferencia media del riesgo: -5,46%; IC del 95%: -11,88, 0,97%).

Un análisis de la seguridad realizado con 813 pacientes ha puesto de manifiesto que el acetato de eslicarbazepina es bien tolerado con acontecimientos adversos de leves a moderados. El porcentaje de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento (AAET) fue similar, aunque ligeramente inferior en los pacientes que recibieron acetato de eslicarbazepina, en comparación con los que recibieron carbamazepina de liberación controlada (75,3% en comparación con 77,7%, respectivamente)Los acontecimientos adversos posiblemente relacionados con el acetato de eslicarbazepina fueron del 41,1 % en comparación con el 49,5% para la carbamazepina de liberación controlada.Los AAET graves posiblemente relacionados con el tratamiento en pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina, en comparación con los de los pacientes tratados con carbamazepina de liberación controlada, fueron del 2,0% y del 2,7%, respectivamente; en el caso de los AAET que llevaron a discontinuación, fueron del 13,5% y del 18%, respectivamente. Los acontecimientos adversos  posiblemente relacionados con el tratamiento comunicados con mayor frecuencia para el acetato de eslicarbazepina fueron dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga y somnolencia.

«Estos datos muestran la eficacia del acetato de eslicarbazepina en monoterapia, con un 71% de pacientes libres de crisis durante seis meses consecutivos. También demuestran que el acetato de eslicarbazepina presenta una eficacia y un perfil de seguridad similares a los de la carbamazepina de liberación controlada, y esperamos que pueda ser una opción de tratamiento para los pacientes en el futuro», comenta Eugen Trinka, catedrático y director del Departamento de Neurología de la Universidad de Medicina Paracelsus, Salzburgo (Austria).

El estudio es un estudio de no inferioridad, aleatorizado, doble ciego , de grupos paralelos, controlado con fármaco activo, que investiga la eficacia y seguridad del acetato de eslicarbazepina en monoterapia administradouna vez al día (de 800 a 1.600 mg/día) en adultos recién diagnosticados (≥ 18 años) con crisis de inicio parcial, en comparación con la carbamazepina de liberación controlada dos veces al día (de 400 a 1.200 mg/día). El criterio de valoración principal es el porcentaje de pacientes libres de crisis durante el período de evaluación completo de 26 semanas. Los criterios de valoración secundarios incluyen el tiempo transcurrido hasta la primera crisis, la escala de calidad de vida QOLIE-31 y la seguridad. El estudio revisa datos de pacientes ≥ 18 años con epilepsia de nuevo diagnóstico (815 disponibles para análisis de eficacia y 813 para análisis de seguridad) que sufren crisis de inicio parcial, para evaluar el uso de  acetato de eslicarbazepina como tratamiento en monoterapia.

El continuo desarrollo del acetato de eslicarbazepina subraya el compromiso de Bial y Eisai para optimizar el tratamiento de los pacientes que sufren epilepsia. El acetato de eslicarbazepina está ya disponible en Albania*, Alemania (promoción conjunta con BIAL, desarrollador del acetato de eslicarbazepina), Austria, Chipre*, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, España (promoción conjunta con BIAL), Estados Unidos y Canadá**, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Malta*, Noruega, Portugal*, Reino Unido (promoción conjunta con BIAL), República Checa, República de Irlanda, Rusia y Suecia.

19 April 2016

Bial and Eisai announce new data that once-daily Zebinix® (eslicarbazepine acetate) monotherapy is effective and well tolerated according to first data presented at the American Academy of Neurology (AAN) annual meeting


Positive results from a Bial sponsored Phase III study in adult patients with newly diagnosed partial-onset seizures show that treatment with once daily Zebinix® (eslicarbazepine acetate) monotherapy is as effective as twice daily controlled-release carbamazepine, a standard of care, and is well-tolerated. Eslicarbazepine acetate is currently indicated in Europe as adjunctive therapy in adults with partial onset seizures, with or without secondary generalisation.   
Efficacy analysis from this study shows seizure freedom rates with eslicarbazepine acetate are similar to that of controlled-release carbamazepine ie; (71.1% versus 75.6%) in 785 eligible patients at ≥6 months at the last evaluated dose (average risk difference -4.28%, 95%CI -10.3, 1.74%).  The one-year seizure-free rate at the last evaluated dose was 64.7% in the eslicarbazepine acetate group and 70.3% in the controlled-release carbamazepine group (average risk difference: -5.46%; 95%CI: -11.88, 0.97%).

A safety analysis in 813 patients shows that once-daily eslicarbazepine acetate is well tolerated and side effects are mild to moderate. Incidence rates of treatment emergent adverse events (TEAEs) were similar but slightly lower in patients receiving eslicarbazepine acetate versus patients receiving controlled-release carbamazepine (77.8% vs 80.1% respectively). Possibly-related TEAEs for eslicarbazepine acetate were 43.6% compared with 51.5% for controlled release carbamazepine.  Serious treatment-related TEAEs in eslicarbazepine acetate treated patients versus patients treated with controlled release carbamazepine were 2.0% vs 2.7% and for TEAEs leading to withdrawal were 13.5% vs 18%.The most frequently reported possibly-related TEAEs for eslicarbazepine acetate were headache, dizziness, nausea, fatigue, and somnolence.

“According to these data the efficacy of eslicarbazepine acetate monotherapy is clear, as 71% of people are seizure-free for six consecutive months.  With a similar efficacy and safety profile to controlled-release carbamazepine we hope thateslicarbazepine acetate may be another potential treatment option for patients in the future,” comments Professor Eugen Trinka, Professor and Chair of the Department of Neurology, Paracelsus Medical University, Salzburg, Austria.

“This is the first time that data are presented for eslicarbazepine acetate as once daily monotherapy for the treatment of adult patients who have just been diagnosed with partial-onset seizures. This underscores Bial’s commitment to explore effective treatments for patients affected by epilepsy at all stages of their illness,” comments Patrício Soares-da-Silva, Head of Research & Development, Bial.

This pivotal Phase III study is a randomised, double-blind, parallel-group, active-controlled and non-inferiority study, investigating the efficacy and safety of once-daily eslicarbazepine acetate (800 to 1600 mg/daily) as monotherapy treatment for newly diagnosed adults (18 years and older) with partial-onset seizures in comparison with twice-daily controlled-release carbamazepine (400 to 1200 mg/daily).  The primary endpoint is the proportion of people seizure free for the entire 26-week evaluation period.  Secondary endpoints include the time to first seizure, a QOLIE-31 quality of life assessment, and safety. The study examines data from 900 (815 available for efficacy and 813 available for safety analyses) newly diagnosed people (aged 18 and over) with epilepsy who experience partial-onset seizures, to evaluate eslicarbazepine acetate as a single treatment option.

The continued development of eslicarbazepine acetate underscores Bial and Eisai’s commitment in optimizing the treatment care of patients with epilepsy. Eslicarbazepine acetate is already available in Albania*, Austria, Czech Republic, Cyprus*, Denmark, Finland, France, Germany (co-promotion with BIAL, the developer of eslicarbazepine acetate), Greece, Iceland, Italy, Malta*, Norway, Portugal*, Republic of Ireland, Russia, Scotland, Slovakia, Sweden, Spain (co-promotion with BIAL), UK (co-promotion with BIAL) and the U.S and Canada**.

*Exclusively by BIAL
**Eslicarbazepine acetate is sold in the U.S. and Canada under the trade name Aptiom®

15 April 2016

Los datos presentados en la Reunión Anual de la AAN muestran que Fycompa® (perampanel) es eficaz para el tratamiento de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias

Los datos muestran que el control de las crisis mejora independientemente de la edad, el sexo y el origen racial en pacientes resistentes a fármacos y con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (CGTC) tratados con perampanel adyuvante una vez al día, con dosis de hasta 8 mg diarios. Estos datos son uno de los resúmenes sobre perampanel y Inovelon® (rufinamida) presentados esta semana en la Reunión Anual de la Academia Norteamericana de Neurología (AAN), celebrada en Vancouver (Canadá).

Los resultados muestran que existe un mayor cambio en la frecuencia de las crisis con respecto al inicio con perampanel que con placebo en todos los grupos, y un cambio similar con placebo para distinta edad, sexo y origen racial. Los datos proceden de un estudio en fase III doble ciego controlado con placebo en que participaron 162 pacientes con epilepsia generalizada idiopática (EGI) (81 de ellos tratados con perampanel y 81 con placebo)1 con crisis tónico-clónicas generalizadas (CGTC) confirmadas.

«Estos datos confirman que perampanel adyuvante ofrece una opción eficaz para tratar las crisis en todos los grupos de pacientes con EGI estudiados que experimentan crisis tónico-clónicas generalizadas primarias », comenta Bernhard Steinhoff, director médico y presidente ejecutivo del Centro de la Epilepsia de Kork (Alemania).

El análisis post-hoc de este estudio en fase III sobre el perampanel adyuvante para las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en pacientes de distinta edad, sexo y origen racial muestra una mediana de cambio porcentual similar con respecto al inicio en la frecuencia de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias por grupos de edad (edad <18 a="" os="" span="">-88,0%; 18 años ≤ edad <65 a="" nbsp="" os="" span="">-74,4%), sexo (hombres, -53,3%; mujeres, -83,0%) y origen étnico (blanco, -65,5%; Asia/Pacífico, -79,1%). La tasa de respondedores del 50% también resulta similar por grupos de edad (edad <18 18="" 53="" a="" nbsp="" os="" span="">≤ edad <65 54="" 58="" 66="" 68="" 71="" a="" ac="" asia="" blancos="" fico="" hombres="" mujeres="" origen="" os="" sexo="" span="" tnico="" y="">

Perampanel ha mostrado eficacia y está indicado para el tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad con epilepsia; y para el tratamiento adyuvante de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad con epilepsia generalizada idiopática.

Resumen P2.024 17 de abril 08:30-17:30 PDT Krauss et al 
Los datos presentados en este estudio en fase III sobre CGTC3 exploran la relación entre la exposición al perampanel, los resultados en crisis tónico-clónicas generalizadas primarias y los acontecimientos adversos asociados al tratamiento (AAAT), en pacientes con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias no controladas. Con una mayor exposición al perampanel, aumenta la tasa de respondedores y se prevé un aumento de la probabilidad de presentar respuesta. El uso concomitante de fármacos antiepilépticos inductores de enzimas (FAEIE) reduce la exposición al perampanel, y la exposición al perampanel es más alta en los pacientes con AAAT relacionadas con hostilidad/agresión que en aquellos sin tales AAAT, a pesar de que las concentraciones se solapan sustancialmente.3

Los datos de una revisión externa se utilizaron por primera vez para garantizar la clasificación adecuada de los participantes del ensayo con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en el ensayo en fase III sobre CGTC con perampanel.4 La revisión de un grupo independiente excluye a prácticamente un tercio (29,9%) de los pacientes considerados inicialmente idóneos, en el estudio fundamental 332 de perampanel.[v] Sin esta revisión, la interpretación de los resultados podría verse comprometida.4

Resumen P2.044 17 de abril 08:30-17:30 PDT Tsong et al 
Debido a la aparición de nuevos medicamentos para las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, el tratamiento estándar ha ido cambiando, si bien el diseño de los ensayos clínicos ha permanecido similar en el tiempo, según una revisión sistemática de los datos publicados entre 1989 y 2014 de diferentes ensayos con fármacos antiepilépticos (FAE), en comparación con placebo, para el tratamiento adyuvante de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias.6 El último ensayo, el estudio 3325 en fase III sobre perampanel, incluye un tratamiento estándar ponderado con los fármacos aprobados más recientemente para las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, como topiramato, lamotrigina, levetiracetam y ácido valproico.5

Resumen P5.405 20 de abril 08:30-19:00 PDT Perucca et al 
En pacientes con crisis parciales, los resultados de un estudio de extensión muestran que el tratamiento con perampanel durante tres o cuatro años mejora significativamente el control de las crisis, y es bien tolerado como tratamiento adyuvante.7 A los tres años de exposición al perampanel, la mediana de reducción de las crisis es de un 61,98%, y a los cuatro años, de un 70,63%. La mayor mediana de reducción porcentual en el último año de tratamiento se produce en pacientes que al inicio sufren crisis con generalización secundaria, siendo su reducción del 87,96% a los tres años y del 100% a los cuatro.7

«Estamos orgullosos de compartir estos datos sobre el uso de perampanel para tratar las crisis de inicio parcial y las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, dos tipos de crisis que acortan la vida y para las cuales el perampanel puede suponer una diferencia. Eisai está comprometida con la búsqueda de tratamientos eficaces para las personas que padecen epilepsia», comenta Neil West, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Neurología Global en Eisai EMEA.

Resumen P2.056 17 de abril 08:30-17:30 PDT Striano et al, Resumen P2.043 17 de abril 08:30-17:30 PDT Ng et al
Un subgrupo de análisis de otro ensayo en fase III muestra que rufinamida presenta una eficacia favorable como tratamiento adyuvante en adultos con el síndrome de Lennox-Gastaut8 (SLG), una forma grave y poco común de epilepsia, que se inicia en la infancia y afecta alrededor de 208.000 personas en Europa. La mediana del cambio con respecto al inicio en la frecuencia de las crisis fue de un -31,5% con rufinamida (n=21), en comparación con un +22,1% con placebo (n=21), lo cual representa una diferencia estadísticamente significativa a favor de rufinamida (p=0,008).

Otros datos comunicados en la AAN 20169 sobre 138 personas con SLG de entre 4 y 37 años no mostraron signos de que se desarrolle tolerancia a rufinamida durante el tratamiento a corto y largo plazo. Con rufinamida, se observan medianas de reducción mayores en la frecuencia de crisis totales y de crisis tónico-atónicas ya a las dos semanas en comparación con placebo, y se mantienen durante todo el tratamiento más elevadas con rufinamida (totales: del -20,6% al -43,1%; tónico-atónicas: del -22,8% al -50,3%) que con placebo (totales: del 1,3% al -1,5%; tónico-atónicas: del -1,3% al 1,0%), lo que sugiere un inicio rápido de la acción y ausencia de desarrollo de tolerancia a rufinamida a largo plazo.

La eficacia de rufinamida continúa aumentando hasta los tres años. Durante el periodo de extensión del estudio de 3 a 36 meses, la mediana de la reducción de la frecuencia de las crisis es del -31,6% al -79,3% para las crisis totales y del-41,9% al -76,1% para las crisis tónicas-atónicas.9

Actualmente, rufinamida está indicada para el tratamiento adyuvante de las crisis asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut en niños de cuatro años y mayores] El tratamiento eficaz del síndrome de Lennox-Gastaut y el cumplimiento terapéutico son cruciales para los pacientes, dado que la enfermedad se caracteriza por un alto número de crisis, pudiendo llegar a alcanzar las 70 crisis al día. Con frecuencia, la enfermedad continúa en la edad adulta y la mayor parte de los pacientes afectados sufren retrasos del desarrollo, retraso mental y dificultades en el aprendizaje de moderadas a graves, además de problemas fisiológicos y de conducta.

El desarrollo del perampanel demuestra el compromiso de Eisai con el área terapéutica de la epilepsia y supone un ejemplo más de la contribución de la empresa para abordar las diversas necesidades y aportar cada vez mayores beneficios a los pacientes y sus familias, como evidencia su misión human health care (hhc).

Eisai epilepsy data presented at the American Academy of Neurology (AAN) annual meeting‏

 Data show that seizure control improves regardless of age, sex and ethnicity in drug-resistant patients with primary generalised tonic-clonic (PGTC) seizures treated with once-daily adjunctive Fycompa®(perampanel) at doses up to 8mg per day.]  These data are one of a number of perampanel and Inovelon® (rufinamide) abstracts presented this week at the American Academy of Neurology (AAN) Annual Meeting Vancouver, Canada.

The results show that a change in seizure frequency from baseline is greater with perampanel than with placebo across all groups and similar for placebo between age, sex, and ethnicity. Data are obtained from a double-blind, placebo-controlled Phase III study in 162 patients with idiopathic generalised epilepsy (IGE) (81 each on either perampanel or placebo) who have confirmed PGTC seizures.

“These data confirm that adjunctive perampanel provides effective management of seizures in all groups of IGE patients studied with primary generalised tonic-clonic seizures,” comments Bernhard Steinhoff, Medical Director and Executive Chief Physician, Kork Epilepsy Centre, Germany.

Post-hoc analysis of this Phase III study of adjunctive perampanel for primary tonic-clonic seizures across age, sex and ethnicity shows similar median percent change from baseline in primary generalised tonic-clonic seizure frequency for age (age <18y nbsp="" span="">-88.0%; age ≥18−<65y nbsp="" span="">-74.4%), sex (males, -53.3%; females, -83.0%) and ethnic groups (White, -65.5%; Asian/Pacific, -79.1%).  The 50% responder rate is also similar across age (age <18y 53.8="" age="" span="">-<65y 54.3="" 58.8="" 66.2="" 68.2="" 71.7="" acific="" and="" asian="" ethnic="" females="" groups="" hite="" males="" sex="" span="">

Perampanel has shown efficacy in, and is indicated for the adjunctive treatment of partial-onset seizures with or without secondarily generalised seizures in adult and adolescent patients from 12 years of age with epilepsy; and for the adjunctive treatment of primary generalised tonic-clonic seizures in adult and adolescent patients from 12 years of age with idiopathic generalised epilepsy. 

Data presented from this Phase III study in PGTC seizures explores the relationship between perampanel exposure, primary generalised tonic-clonic seizure outcomes, and treatment-emergent adverse events (TEAEs) in patients with uncontrolled primary generalised      tonic-clonic seizures. Response rate increases, and responder probability is predicted to increase with increased perampanel exposure.  Concomitant use of enzyme-inducing anti-epileptic drugs (EIAED) reduces perampanel exposure, and perampanel exposure is higher in patients with hostility/aggression-related TEAEs than in those without, although the concentrations overlap substantially.3

Abstract P2.045 17 April 08:30-17:30 PDT French J et al
Data from an external review was used for the first time to ensure the appropriate classification of trial participants4 withprimary generalised tonic-clonic seizures in the Phase III perampanel PGTC trial. An independent group review eliminated almost a third (29.9%) of patients, initially considered eligible, from inclusion in perampanel’s pivotal study 332.  Without this review the interpretability of results may otherwise be compromised.4  

With the advent of newer medications for primary generalised tonic-clonic seizures the standard of care (SOC) has changed over time while trial designs remain similar over time, according to a systematic literature review of published data during 1989-2014 of different anti-epileptic drug (AED) trials versus placebo for adjunctive treatment of primary generalised tonic-clonic seizures. The latest trial, the perampanel Phase III study 3325 includes a standard of care that is weighted to the most recently approved drugs for primary generalised tonic-clonic seizures such as topiramate, lamotrigine, levetiracetam, and valproate.  

In patients with partial seizures, results of an extension study shows that treatment with perampanel for three or four years significantly improves seizure control, and is well tolerated as an adjunctive treatment At three years’ exposure to perampanel, median seizure reduction is 61.98% and at four years’ exposure is 70.63%.  The largest median percent decrease during the last year of treatment occurs in patients with secondarily generalised seizures at baseline – at three years, seizure reduction is 87.96% and at four years is 100%.

“We are proud to share these data on the use of perampanel to manage partial-onset seizures and primary generalised tonic-clonic seizures, both seizure types with life-limiting outcomes where treatment with perampanel can make a real difference, Eisai is committed to the exploration of effective treatments for people affected by epilepsy,” comments Neil West, Vice President, Global Neurology Business Unit, Eisai EMEA.

A sub-group analysis of another Phase III trial shows that rufinamide demonstrates favourable efficacy as adjunctive treatment for adults with Lennox-Gastaut syndrome (LGS), a severe and rare form of childhood-onset epilepsy, which affects nearly 208,000 people in Europe Median change from baseline in seizure frequency was -31.5% for rufinamide (n=21) versus +22.1% for placebo (n=21), this represents a statistically significant difference in favour of rufinamide (p=0.008).

Further data reported at AAN 20169 in 138 people with LGS aged 4-37, shows no evidence of tolerance to rufinamide during short-term and long-term treatment.    Larger median decreases in both total and tonic-atonic seizure frequency for rufinamide versus placebo are evident as early as two weeks and over the course of treatment for rufinamide (total: -20.6%−-43.1%; tonic-atonic: -22.8%−-50.3%) than for placebo (total: 1.3%−-1.5%; tonic-atonic: -1.3%−1.0%), which suggests a fast onset of action and lack of short-term tolerance to rufinamide.

Rufinamide efficacy continues up to three years.  Over the course of open-label treatment from 3-36 months, progressive median decreases in seizure frequency for total seizures are -31.6% to -79.3% and for tonic-atonic seizures are -41.9% to-76.1%.9

Rufinamide is currently indicated for adjunctive treatment of seizures associated with Lennox-Gastaut Syndrome in children four years and older. Effective Lennox-Gastaut Syndrome management and compliance to treatment is of key importance to patients, as the condition is characterised by a high number of seizures - up to 70 seizures a day.  The condition often persists into adulthood and most people with this condition will have developmental delay, mental retardation, and moderate to severe learning disabilities, in addition to physiological and behavioural problems.

The development of perampanel and rufinamide demonstrates Eisai’s commitment to the therapeutic area of epilepsy and further exemplifies the company’s contribution to addressing the diversified needs of and increasing the benefits provided to patients and their families as shown by its human health care mission.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud