Traductor

Showing posts with label FEMI. Show all posts
Showing posts with label FEMI. Show all posts

02 February 2015

La obesidad y el sobrepeso duplican el riesgo de padecer diabetes tipo 2

 El sobrepeso y la obesidad son unos de los principales factores de riesgo vinculados a la diabetes tipo 2. Es por ello que los especialistas recuerdan que impulsar un estilo de vida más saludable y mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos garantizará un mejor pronóstico de estos pacientes, llegando incluso a disminuir su prevalencia entre la población. 

Así lo han puesto de manifiesto los expertos reunidos en la IX Reunión Diabetes y Obesidad, un encuentro organizado por el Grupo de Diabetes y Obesidad de la FEMI/SEMI, además de otras sociedades científicas, junto con la colaboración de Novartis entre otras compañías. Este foro científico ofrece un marco para el intercambio y actualización de conocimientos en la asistencia y en el abordaje terapéutico del paciente con diabetes tipo 2 y del paciente obeso.

Y es que según ha indicado el presidente de la SEMI, el Dr. Emilio Casariego Vales del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo), “el porcentaje de población española con obesidad se está incrementando y la asociación entre obesidad y diabetes es bien conocida, cuando aumenta la primera, aumenta la segunda. En la actualidad, alrededor del 38% de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna sufren diabetes y suponen cerca del 16% de los que atendemos en consultas externas”. Por este motivo, el encuentro ha puesto de manifiesto la importancia de la formación de los profesionales de medicina interna, “es fundamental que los internistas refuercen sus conocimientos en este ámbito. Es la única manera de dar una atención integral a estos pacientes”.

En España, casi tres de cada diez personas presentan obesidad y la prevalencia de la diabetes tipo 2 en mayores de 18 años alcanza casi el 14% de la población, una cifra que se duplica entre los mayores de 65 años. Y es que, según el estudio Di@bet.es, la obesidad y el sobrepeso duplican el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Además, estos pacientes presentan múltiples complicaciones que pueden implicar cualquier órgano del cuerpo: “problemas coronarios, oculares o renales, entre otros. Por ello es tan importante la prevención de estas complicaciones: un buen cumplimiento de los tratamientos y un mejor control se asocian a una mayor calidad de vida”, ha indicado el Dr. Casariego.

La educación en estilos de vida y el control del paciente son dos de los retos más importantes en el manejo de estos pacientes. Para el Dr. Francesc Xavier Cos Claramunt, Servicio de Atención Primaria del CAP Sant Martí de Provençals (Institut Catalá de la Salut Barcelona), “los consejos dirigidos a mejorar los hábitos de vida relacionados con la alimentación y el ejercicio físico influyen de forma clara en la prevención de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Hay estudios que demuestran que estas intervenciones son eficaces además de coste efectivas”.

En este sentido, el encuentro ha puesto de manifiesto la importancia de los profesionales de enfermería tanto en el ámbito de la Medicina Interna como en el de Atención Primaria. Según el Dr. Cos, “debe realizarse un trabajo conjunto con enfermería. El rol de la enfermería es fundamental en el manejo del paciente diabético, en su adherencia al tratamiento y en la educación los estilos de vida. Debemos proporcionar modelos individualizados para facilitar el autocontrol y la autogestión de la enfermedad por parte del paciente. Si el profesional sanitario no consigue que el paciente sea responsable de su propia enfermedad será difícil mejorar su pronóstico”.

Por su parte, el Dr. Casariego ha añadido que “no solo la formación continuada de los profesionales en los tratamientos y el control de las comorbilidades es importante, sino también los autocuidados por parte del paciente. Al respecto, necesitamos la implicación de las asociaciones e instituciones para lograr una mejora de forma global”.

La importancia del tratamiento intensivo precoz de la diabetes tipo 2
El abordaje de la diabetes tipo 2 en los estadios más tempranos de la enfermedad es, para los expertos, fundamental: “Es el momento idóneo para concienciar al paciente sobre su condición, ofrecer una atención individualizada, consejos que contribuyan a mejorar su adherencia y promover un cambio en su estilo de vida para que pueda convivir con esta nueva condición crónica” ha indicado el Dr. Cos.

Estas primeras fases son clave en el desarrollo de la enfermedad, momento en el cual, según los especialistas, “un tratamiento intensivo y un manejo estricto de la enfermedad diabética, en edades en las que tratar la enfermedad de forma intensiva no tenga riesgos, implicará potencialmente beneficios a largo plazo. Diversos estudios han mostrado claramente los beneficios de ser intensivos durante los primeros años de la enfermedad diabética, llegando incluso a una reducción de la mortalidad observada en los datos post UKPDS”, ha concluido el Dr. Cos.


09 December 2009

El perfil de la persona cuidadora de pacientes pluripatológicos, un rol social clave y poco reconocido de las mujeres españolas

Mejorar la atención del paciente pluripatológico y la calidad de la asistencia que se presta a las poblaciones más frágiles de ancianos y de pacientes pluripatológicos se ha convertido en uno de los principales objetivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, a través del Grupo de Estudio de Pacientes Pluripatológicos y de Edad Avanzada, ha llevado a cabo el Proyecto Profund (modelo PROnóstico y de predicción FUNcional Desarrollado para pacientes pluripatológicos en España), "un ambicioso proyecto, que tiene como objetivo principal avanzar en el conocimiento científico de la supervivencia y deterioro funcional de los pacientes pluripatológicos, en el que han participado más de 50 investigadores de 36 hospitales españoles y se han incluido un total de 1632 pacientes", afirma el Dr. Máximo Bernabeu-Wittel, coordinador del Proyecto.
A través de este estudio se ha realizado una aproximación a la figura del cuidador, mediante la obtención de datos reveladores, "que confirman una realidad sociofamiliar indiscutible que se había apuntado con cierta timidez en estudios más pequeños de centros sanitarios individuales", señala el Dr. Javier García Alegría, presidente de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI).

-Importancia de la figura del cuidador
De esta forma, del estudio se extrae que del total de pacientes incluidos, 890, lo que supone el 51.9% del total, presentaban un importante nivel de dependencia, por lo que requerían la figura del cuidador. Asimismo, un total de 1.186 pacientes pluripatológicos contaban con una persona cuidadora, que en un 81% de los casos eran mujeres, en una media de edad de entre 41 y 50 años.
El grado de relación con el paciente más frecuente era hija, en un 43,2% de los casos, se trataba de la esposa en un 40% de las ocasiones, un profesional contratado en el 9,1%, y por último un familiar de segundo grado en el 7,7% de los casos. De estos pacientes, "el 93,3% vivía en su domicilio frente al 6,5%, que lo hacía en residencias asistidas, y de los que vivían en su domicilio, sólo un 6,4% estaba atendido por personal contratado", indica el Dr. Antonio Fernández Moyano, coordinador del Grupo de Trabajo de FEMI.

-Conclusiones relevantes del análisis
Las conclusiones más relevantes de este análisis señalan cómo algo más de la mitad de los pacientes pluripatológicos de una muestra nacional extraída de 36 hospitales españoles requería cuidador, disponiendo en su gran mayoría de una persona próxima, habitualmente una mujer. Y es que, "suelen ser las esposas y/o hijas las que asumen este rol, y lo hacen en el domicilio familiar. En muy baja proporción, los pacientes pluripatológicos viven en residencias asistidas o son atendidos por personal contratado en su propio domicilio", determina el Dr. Fernández Moyano.
"Estos datos deben hacernos reflexionar sobre cuestiones importantes como la igualdad de género, el rol clave que desempeñan las cuidadoras de pacientes frágiles en nuestra sociedad, el escaso reconocimiento institucional y social de este rol, y las implicaciones y connotaciones que supone". De esta forma, continúa el Dr. Bernabeu-Wittel, "la ciencia médica tiene en esta área una gran labor social y de sensibilización, y por ello no debemos dejar pasar el reconocimiento público de una realidad cotidiana poco valorada y conocida, y rendir homenaje a las mujeres que desempeñan esta valiosa función, en pro del bienestar de los ancianos y de los ciudadanos más frágiles", concluye.

-Incremento considerable del número de pacientes pluripatológicos
En la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que se alarguen los años de vida y, con ello, el mayor número de personas que conviven con varias enfermedades crónicas durante muchos años, convirtiéndose en pacientes pluripatológicos, o pacientes afectados por dos o más enfermedades crónicas limitantes y sintomáticas. En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años.

28 September 2009

Los médicos internistas españoles se oponen a la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias

En la actualidad, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) mantiene su oposición a la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias. Durante la XI Reunión de Jefes de Servicios y Unidad de Medicina Interna, que se ha celebrado en Madrid, se ha insistido en que la Sociedad sí que apoya la necesidad de definir troncos comunes por especialidades afines con el fin de conseguir una formación básica, común y sólida, pero no a la que comprende las especialidades de Medicina de Familia, Medicina Interna y Urgencias- Emergencias, porque esta última no corresponde a ninguna especialidad reconocida en España.
Por su parte, la Federación Europea de Medicina Interna (FEMI) ha remitido un comunicado en el que pone de manifiesto su opinión negativa respecto a crear la especialidad de Urgencias y Emergencias dado que contribuiría aún más a la heterogeneidad de las especialidades médicas en Europa. Asimismo, asegura mostrar todo su apoyo al desarrollo de iniciativas que favorezcan la discusión de la especialización médica en Europa.

Durante su última reunión en Estambul, los miembros de la FEMI analizaron la situación actual en España y concluyeron que las áreas de capacitación (en lugar de establecer nuevas especialidades) sería el desarrollo lógico a esta cuestión. En este sentido, según el comunicado de la FEMI, el médico internista puede considerarse un experto en Emergencias e incluso desarrollar áreas de capacitación específicas para ejercer esta labor. De hecho, actualmente, el programa de formación interna, incluye prácticamente un año de dedicación a Emergencias (cerca de 280 días de guardia), por lo que puede considerarse un experto cualificado en este área.
Otra de las mesas clave de la XI Reunión de Jefes de Servicios y Unidad de Medicina Interna, ha sido la referente a explicar en qué punto se encuentra el Informe de Altas que se está elaborando en colaboración con todas las sociedades médicas que realizan este tipo de documentos hospitalarios y que servirá de referente tanto a médicos como a pacientes.
Como viene siendo habitual, las reuniones de Jefe de Servicio y Unidad de Medicina Interna, que se iniciaron hace nueve años, se celebran con el objetivo de disponer de un foro estable de intercambio de experiencias, información y definición de estrategias para los internistas españoles.

-La Gripe A forma parte de la agenda de la Reunión Anual de la SEMI
La especialidad de Medicina Interna juega un papel esencial en la atención a los pacientes afectados por gripe A/H1N1, ya que aquellos que tienen que ingresar lo hacen en servicios de Medicina Interna o en unidades de corta estancia, atendidos por internistas.
Por ello, los expertos reunidos han debatido también sobre el modelo asistencial que se recomienda en estos casos. El paciente debe acudir a un centro de atención ambulatoria de tal forma que sólo en caso de que haya complicación respiratoria o comorbilidades, acuda al hospital.
En este sentido, una buena organización interna es esencial, teniendo en cuenta que el hospital en una situación normal funciona al máximo rendimiento posible.
Además, es básico extremar las medidas de higiene empleadas habitualmente en los hospitales, a fin de evitar la trasmisión nosocomial, contra las que se mantienen los mismos protocolos de actuación empleados hasta el momento.
En definitiva, la actual atención de los pacientes con gripe A constituye un ejemplo de la polivalencia del médico internista frente a enfermedades imprevistas o emergentes, al igual que ya ocurriera con otras patologías como el síndrome tóxico o el sida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud