Traductor

Showing posts with label FINUT. Show all posts
Showing posts with label FINUT. Show all posts

04 November 2016

Los principales expertos en nutrición subrayan el valor de los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 como nutrientes esenciales en todas las etapas de la vida





·     La Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han llevado a cabo una revisión sistemática que ha puesto de manifiesto  las propiedades saludables de los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3
·         La población española infantil y adulta no alcanza en muchas ocasiones los objetivos nutricionales deseables para estos nutrientes
·        En general la cantidad diaria recomendada de ácidos grasos Omega-3 de cadena larga es de 250 mg/día (EPA + DHA), que se puede alcanzar con un consumo adecuado de pescado graso (“azul”)  principalmente (2-3 raciones por semana). Otras fuentes alimentarias que pueden ser relevantes en el conjunto de la dieta son los frutos secos y las leches enriquecidas, entre otras.
·        Por sus características, facilidad de uso y penetración en los hogares, la leche es un vehículo idóneo para incorporar ácidos grasos Omega-3 y favorecer la ingesta de las cantidades diarias recomendadas. Así, un vaso de leche enriquecida con Omega-3 aporta el 50% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) para estos nutrientes, siempre en el contexto de una dieta variada, equilibrada y con adecuada densidad nutricional.

21 September 2016

Abordar la obesidad infantil conlleva intervenir en el entorno familiar y educativo de los niños

En el marco del workshop: How to tackle the obesity epidemic in European children?, organizado por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)
 ·         El aumento de obesidad en niños se ha debido, principalmente, a cambios sociales y ambientales           
·         Esta actividad tiene el objetivo de reflexionar sobre lo hecho hasta el momento y definir las líneas de actuación futuras que mejoren los programas de prevención de la obesidad en niños       
·         Según los profesionales reunidos, la prevención de la obesidad infantil, debería dirigirse a la causa de las causas, haciendo referencia a determinantes sociales, ambientales y físicos

15 July 2016

Los alimentos procesados reducen la carga microbiana y aumentan la digestibilidad y la seguridad de los alimentos

Actualmente, junto al consumo de alimentos naturales, como pueden ser las hortalizas y las frutas, ingerimos productos elaborados o procesados en cantidades relativamente importantes.  La función principal del procesado de los alimentos es disminuir su carga microbiana, aumentando en consecuencia la seguridad de su consumo, así como hacerlos más fácilmente digestibles y, en muchas ocasiones, contribuir a la mejora de sus características organolépticas. Así lo ha manifestado el Prof. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), durante el III Curso de Verano la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), que se celebra estos días en Granada.

Sin embargo, el Presidente de FINUT añade que “existen otros muchos alimentos en particular platos y productos listos para el consumo, que sufren elaboraciones complejas en las que se incluyen aditivos de naturaleza diversa. A estos alimentos se les ha empezado a denominar "ultraprocesados"”.
Tanto los alimentos procesados industrialmente como los procesados en el hogar son sometidos a la acción de diferentes agentes físicos, especialmente temperatura (refrigeración, congelación, cocción, fritura, etc.).
En este sentido, el Prof. Gil señala que “los tratamientos tecnológicos tienen una influencia importante sobre su valor nutritivo, y resulta necesario optimizarlos para minimizar las pérdidas, especialmente de vitaminas, e impedir la aparición de sustancias potencialmente tóxicas”.
Durante la jornada, los expertos reunidos han abordado, entre otros temas, el valor nutritivo de los distintos grupos de alimentos, las nuevas guías alimentarias estadounidenses y españolas y la información alimentaria al consumidor, etc.

-Información alimentaria al consumidor, un paso esencial para los consumidores
Con motivo de la entrada en vigor del Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria al consumidor, la Dra. María Dolores Ruiz, miembro del comité científico de FINUT, explica que es obligatorio informar de la presencia de alérgenos no sólo en la etiqueta del alimento envasado sino también en los no envasados.
“El etiquetado ha de contener aproximadamente una docena de indicaciones que van, desde el nombre común del alimento, hasta la información nutricional, que normalmente suele ser la que más cuesta entender (valor energético y nutrientes)”, señala la Dra. Ruiz.
Asimismo, añade que: “La entrada en vigor del Reglamento sobre información alimentaria dirigida a los consumidores es un paso importante ya que permite que el consumidor tenga plena libertad y conocimiento para elegir los alimentos”.

-Efectos beneficios para la salud de la práctica regular de actividad física
Asimismo, los expertos reunidos en el curso señalan que existe una sólida evidencia científica acerca de los efectos beneficiosos para la salud de la práctica regular de actividad física de intensidad moderada a vigorosa en población adulta. “Está comprobado que favorece la disminución del riesgo ante ciertas patologías, como el cáncer o enfermedades cardíacas. Pero esto requiere de años de participación en programas de actividad física regular”, explica el profesor Jonathan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.
Uno de los aspectos más destacados ha sido la evidencia científica de los beneficios de la actividad física a nivel cardiovascular y psicológico cuando se practica de forma esporádica, así como cuando se practica de forma regular; y los efectos de realizar actividad física en exceso, “esto es, hacer más de 7 sesiones a la semana o correr más de 150 km a la semana”, detallan los expertos.
Desde FINUT subrayan que hay que tener en cuenta el tipo de actividad,  su frecuencia, duración e intensidad, la capacidad y circunstancias de cada persona, por lo que el especialista en la planificación debe ser una persona cualificada para ello, un graduado en Ciencias del Deporte.

Por otro lado, existen una serie de beneficios derivados de la actividad física que son notables en meses o semanas como son mejor respuesta cardiovascular general, incremento de la masa muscular, un descenso de la tensión arterial o una disminución de la depresión y niveles de ansiedad. En este sentido, el experto resalta que está demostrado que los efectos beneficiosos de la actividad física siempre existen independientemente del género o de la edad.
A pesar de todas estas indicaciones positivas, hay estudios que indican que los llamados ‘guerreros de fines de semana’, aquellos que hacen 2-3 horas de ejercicio un día a la semana a una intensidad a la que no están adaptados, tiene efectos negativos sobre el perfil lipídico, así como sobre el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio o un accidente cerebro-vascular. En este sentido, el profesor Ruiz deja claro que el abuso del ejercicio físico, también llamado sobre-entrenamiento, puede tener diversos efectos negativos: manifestaciones fisiológicas, psicológicas, inmunológicas y bioquímicas. “Si se hace ejercicio una vez a la semana, es conveniente que este ejercicio no sea extenuante, ni de alta intensidad, sino que se realice a una intensidad moderada”, explica el experto.
Otro de los aspectos abordados durante el curso de verano de FINUT, ha sido la comunicación con los pacientes que tienen obesidad. Los expertos destacan que la entrevista clínica tradicional no suele funcionar bien para cambiar estilos de vida,  y que es necesario implicar al propio paciente en su proceso de cambio acompañándolo en el aspecto emocional, transformando la relación terapéutica en una alianza.

05 April 2016

Informe científico-técnico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)


Los perfiles nutricionales facilitan a los ciudadanos la selección de alimentos más saludables


  • Bajo el título “Perfiles nutricionales: intencionalidad científica versus impacto real en salud pública”, el informe incluye información acerca de los objetivos, usos, evidencia científica, validación, así como las ventajas e inconvenientes de estos perfiles
  • Los perfiles nutricionales deben utilizarse como herramientas complementarias de las guías alimentarias de cada país para mostrar a la población cómo tomar decisiones saludables, especialmente en relación con el grupo de alimentos procesados
  • La creación de perfiles nutricionales debe responder a un proceso metodológico sistemático, transparente, lógico y consensuado entre las partes interesadas (organizaciones gubernamentales, entidades públicas, industria alimentaria y organizaciones de consumidores)

17 March 2016

La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) firma varios acuerdos para potenciar la cooperación internacional en Nutrición y Alimentación



  • Apoyar la formación de recursos humanos, investigación y difundir conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población es uno de los retos de FINUT
  • A través de estos acuerdos, FINUT quiere fomentar que la cooperación institucional contribuya a la formación integral de las personas y a la máxima divulgación de conocimiento 
  • FINUT colaborará con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), ILSI Mesoamérica (Life Sciences Institute Association), Hygea y Granotec

30 June 2015

Expertos en nutrición debaten la influencia de la genética y del medio ambiente en la obesidad infantil

En el marco de los workshops que organiza la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) previos al XXI Congreso Internacional de Nutrición en 2017
  • En esta jornada científica se han puesto en valor aproximaciones sobre la importancia que tiene la genética en el desarrollo y prevención de la obesidad, pero también de la posible prevención
  • El 20% de los niños con obesidad empiezan a desarrollar síndromes metabólicos caracterizados por hipertensión y alteraciones de los lípidos sanguíneos, por lo que se requieren diagnósticos tempranos para establecer tratamientos eficaces
  • Aunque la población puede tener una mayor o menor susceptibilidad genética, hay que hacer énfasis en que el problema se debe a cambios relacionados con los cambios en los hábitos de vida y falta de actividad física
  • La FINUT también ha firmado un acuerdo con la Universidad ISA y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo para promover la formación de profesionales en los campos de la nutrición y la alimentación

Aunque la población puede tener una mayor o menor susceptibilidad genética, los cambios que se están produciendo son muy rápidos para culpabilizar a los genes, hay que hacer énfasis en que el problema se debe más a cuestiones medioambientales relacionados con los hábitos dietéticos y hábitos de vida provocados por un aumento de sedentarismo y falta de actividad física”, ha apuntado el Prof. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

25 February 2015

La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), comprometida con la formación e información en los ámbitos de la alimentación, la nutrición y los hábitos de vida saludables

Expertos en la materia alertan que en España se han producido una serie de cambios en los hábitos de vida saludables y en la alimentación que, unidos a una disminución de la actividad física que se realiza, favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas,  en concreto, las cardiovasculares.
El Prof. Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición y Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, señala que “en 2015, se estima que 45 millones de personas fallecerán en el mundo a causa de las enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer y algunas enfermedades inflamatorias)”.


“El aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) ha conducido a un mayor interés por estudiar la composición de la dieta, ya que parece haber una relación inversa entre la aparición de ECNT y patrones alimentarios que involucran un alto consumo de alimentos de origen vegetal. La inclusión en la dieta de antioxidantes a través del consumo elevado de frutas y verduras parece tener un efecto positivo en la salud general y en especial en la prevención y control de ECNT”, sostiene la Dra. María Nieves García Casal, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) y jefa del laboratorio de Fisiopatología del Centro de Medicina Experimental de Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Este incremento ha despertado un gran interés en cómo la nutrición puede ser un factor clave en la prevención de estas patologías. En su compromiso con la difusión de la nutrición y los hábitos de vida saludables, la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) ha organizado, con motivo de la inauguración de la nueva sede en Granada, una sesión científico-académica titulada “Temas de actualidad en Nutrición”.
Cuando se habla de hábitos de vida saludables, no sólo es nutrición, sino también el continuo que va desde el descanso-sueño, hasta el ejercicio. La sociedad española se ha caracterizado en los últimos tiempos por una disminución profunda de la actividad física y del ejercicio. “El sedentarismo es algo distinto de la falta de actividad física, uno puede hacer actividad física en el gimnasio durante una hora, pero sin embargo puede ser sedentario si trabaja ocho horas delante de un ordenador sin moverse. De manera que el sedentarismo es importante comportamiento que es vital para evitar las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición”, explica el Prof. Luis Moreno, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.
El comportamiento sedentario es un factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y en la infancia se ha asociado con un aumento del sobrepeso y la obesidad. El Prof. Moreno apunta que “en España, el 71,2% de los niños y el 61,4% de las niñas realiza actividades enfrente de una pantalla más de dos horas al día el fin de semana. Cuando hablamos de sedentarismo, lo más importante es reducir el tiempo dedicado a ver la televisión. Contamos con estrategias educativas en los colegios que tratan de hacer actividades con los niños para que sean conscientes de que deben reducir el tiempo de ocio dedicado a la televisión, pero también con los padres, quiénes deben controlar el consumo por parte de sus hijos. La mejor estrategia sería evitar que los niños tuvieran un aparato de TV en su habitación”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud