Traductor

Showing posts with label FUINSA. Show all posts
Showing posts with label FUINSA. Show all posts

27 April 2016

Ya están abiertas las inscripciones a los premios de periodismo de la Plataforma SinDOLOR

La Plataforma SinDOLOR, iniciativa conjunta de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), convoca la VII edición de sus Premios de Periodismo, unos galardones que este año constan de tres categorías: prensa escrita o digital, medios audiovisuales y dolor infantil, esta última de nueva creación.
El objetivo de los Premios de Periodismo es reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y sus profesionales para sensibilizar a la población sobre el dolor en España desde cualquiera de sus perspectivas: diagnóstico, evolución y tratamiento.
En esta VII Edición, y con motivo del nacimiento de la Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal, la Plataforma SinDolor ha creado la categoría de Dolor Infantil, en la que se quiere reconocer de forma especial los trabajos periodísticos relacionados con un tema tan sensible como éste. Se quiere hacer hincapié en aquellos trabajos publicados o emitidos para concienciar del dolor que padecen los niños y los adolescentes.

30 April 2010

La Plataforma SinDOLOR celebra con éxito sus Jornadas Autonómicas en Extremadura

Mérida ha sido la ciudad elegida para celebrar una nueva edición de las “Jornadas Autonómicas Dolor y Sociedad”, la iniciativa de la Plataforma SinDOLOR (Fundación Grünenthal y FUINSA) que, desde una perspectiva independiente, tiene el objetivo de reunir en un mismo foro a profesionales sanitarios y a la Administración para abordar la problemática del dolor en España.

Después de cuatro ediciones organizadas en distintas ciudades de la geografía española, estas jornadas se han convertido en todo un referente a la hora de buscar actuaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con dolor.

En esta ocasión, “El Dolor en el Sistema Sanitario de Extremadura” ha sido el tema principal de esta reunión que ha logrado reunir a cerca de un centenar de asistentes, entre directores generales de la Administración Sanitaria, responsables de Hospitales, anestesiólogos o médicos de Atención Primaria (AP).

La consejera de Salud de Extremadura, Dña. María Jesús Mejuto, fue la encargada de abrir estas jornadas que contaron también con la intervención de importantes ponentes como el presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor (ASPRENDOBA), Juan Pedrero, o el subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, José Luis Sánchez Chorro.

La importancia de elaborar protocolos en el correcto abordaje del dolor, la necesidad de incluir indicadores de prescripción o de calidad que sirvan de herramienta para medirlo, así como la necesidad de formación específica en el área del dolor, fueron algunas de las conclusiones más importantes de esta reunión.

A este respecto, Magdalena Pazzis, enfermera y terapeuta ocupacional de la Unidad del Dolor de Cáceres, señaló que “el abordaje del dolor crónico debe de ser multidisciplinar; para ello la formación en dolor es fundamental, ayudando a minimizar el impacto del dolor y a maximizar la calidad de vida del paciente”. Además, Pazzis destacó el papel fundamental que desempeña la enfermería de AP en este sentido.

Por su parte, Manuel Vicente Collado, médico de AP y coordinador de la Unidad del Dolor del Centro de Salud Don Benito, destacó que “el abordaje del dolor se lleva a cabo en un 85% en AP, 15% en AE y de este último, sólo el 2% en Unidades del Dolor. Se siguen prescribiendo fármacos a dosis inferiores a las dosis efectivas o analgésicas, por lo que es necesario formación en dolor”.

Con respecto al consumo de analgésicos en Extremadura, José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, apuntó que es del 12,46%.
“Dentro del consumo de opioides del tercer escalón, algunos como fentanilo genérico han aumentado notablemente y en consecuencia, el consumo de morfina decrece exponencialmente. Todo esto se debe a los efectos de la implantación de la receta electrónica, donde la duplicidad de recetas ha beneficiado que el paciente cuente con decenas de cajas de medicamentos almacenadas en sus casas”, argumentó.

Juan Pedrero, presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor, ASPRENDOBA, señaló durante su intervención que “esta entidad observa la incomprensión que se produce en el individuo afectado por el dolor. Observa igualmente la misma situación que se genera con familiares y amigos. Después procura concienciar a la sociedad buscando un reestablecimiento del equilibrio social perdido y por último, vigila y potencia la mejora de posibles deficiencias sanitarias, tanto humanas como materiales, revisando y proponiendo protocolos”.

28 April 2010

El 20% de los ciudadanos europeos sufre dolor crónico


La Plataforma SinDOLOR, creada por FUINSA y la Fundación Grünenthal, junto con la EFIC (Federación Europea de los Capítulos de la IASP -Asociación Internacional para el Estudio del Dolor-), acaba de presentar en España la campaña internacional CHANGE PAIN, una iniciativa sin precedentes que tiene como objetivo mejorar el abordaje del dolor crónico a través de tres pilares fundamentales: la concienciación sobre las necesidades médicas no cubiertas en el campo del dolor desde el punto de vista del paciente y del médico, la importancia de la comunicación entre médico y paciente y la apuesta por la formación de los profesionales sanitarios para favorecer el correcto abordaje del dolor.
Así, la campaña CHANGE PAIN nace para ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos que sufren dolor crónico, hasta un 20% de la población europea de la que, además, un 5% padece dolor crónico severo. El dolor crónico más frecuente en Europa es el de espalda y, de hecho, como consecuencia de este tipo de dolor los europeos pierden una media de 2 semanas de trabajo cada año.
Otra cuestión importante es que el componente neuropático del dolor tiene una relación directa con la intensidad del dolor: cuanto más grave es el dolor, más componente neuropático está implicado. Por ello, la campaña hará especial hincapié en la mejora del conocimiento de la fisiología del dolor, ya que el dolor tiene una naturaleza multifactorial y en su origen pueden verse implicados dos componentes diferentes: el neuropático y el nociceptivo. “Aunque no siempre es sencillo, identificar el origen y los síntomas del dolor para definir los componentes implicados es un requisito indispensable a la hora de establecer un correcto tratamiento que ayude a lograr un manejo eficaz”, ha señalado el Prof. Varrassi, Presidente de la EFIC.
Además, en el tratamiento del dolor sigue existiendo una dificultad para conseguir un equilibrio entre analgesia y tolerabilidad de la medicación utilizada. “Cuando la tolerabilidad de los fármacos empieza a no ser aceptable, los médicos, e incluso los propios pacientes, reducen la dosis analgésica. Así, mejora la tolerabilidad pero se vuelve a tener una analgesia insuficiente. Si se vuelve a aumentar la dosis para aliviar el dolor se inicia de nuevo el ciclo. El paciente entra en lo que llamamos el círculo vicioso del dolor”, según el Prof. Varrassi.
CHANGE PAIN también quiere fomentar una mayor y mejor comunicación entre médicos y pacientes, como pilar básico en el manejo del dolor. Para el Dr. Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor, “el diálogo entre el médico y el paciente es la única vía que tiene el profesional sanitario para evaluar el nivel de dolor que sufre el paciente y la repercusión real que éste tiene en su calidad de vida”. Sin embargo, a veces esta comunicación no es lo suficientemente fructífera como para abordar de forma correcta el dolor.
Por ello, en CHANGE PAIN luchamos porque médicos y pacientes trabajen conjuntamente para establecer un tratamiento que responda a las necesidades individuales de cada paciente.
Según el Dr. Jan Van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal, “CHANGE PAIN, es una nueva oportunidad para contribuir a la concienciación, sensibilización y formación de los profesionales sanitarios, ayudando a desarrollar nuevas herramientas e iniciativas en este terreno. Esta campaña europea está alineada con el decálogo fundacional de la Plataforma SinDOLOR y con las actividades que estamos desarrollando. Por eso creemos que su implementación a través de la Plataforma SinDOLOR, es una oportunidad para unir sinergias y, en definitiva, cumplir el objetivo final: contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor y de su entorno”.
El cambio en el abordaje del dolor que plantea la campaña CHANGE PAIN se basa en datos tan reveladores como los de una encuesta paneuropea que apunta que hasta en un 70% de los casos de dolor crónico severo, hubo que cambiar la terapia establecida inicialmente debido a que ésta no controlaba adecuadamente el nivel de dolor. Asimismo, un 40% de los pacientes con dolor crónico comunicaron su insatisfacción respecto al tratamiento recibido y un 12% afirmó que no se diagnosticó adecuadamente el nivel de dolor que experimentaban en realidad.
Para luchar contra esta situación CHANGE PAIN cuenta con el apoyo de un grupo internacional de expertos de reconocido prestigio en el campo del dolor, dirigidos por el Prof. Giustino Varrassi, presidente de la EFIC. Además, la campaña cuenta en España con su propio Comité Nacional de Expertos, que será el encargado de establecer estrategias nacionales y supervisar las diferentes acciones que se lleven a cabo. Este Comité Nacional está formado por: Dr. José de Andrés, jefe del Servicio de Anestesiología, Hospital General Universitario de Valencia; Dr. José Ramón González-Escalada, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Dr. Manuel Lubián, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SamFYC); Dr. César Margarit, Unidad del Dolor del Hospital General Universitario de Alicante; Dra. Concepción Pérez, jefa del Servicio de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid; Dr. Domingo Ruiz, Servicio de Geriatría del Hospital Sant Creu i Sant Pau de Barcelona; Dr. Miguel Ángel Ruiz, Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Dr. Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo de Enfermedades Reumatológicas de SemFYC; y Dr. Jesús Tornero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Guadalajara.


**Pie de foto 2: De izquierda a derecha, Prof. Giustino Varrasi, presidente de la EFIC; Dr. Jan Van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal; Prof. Alfonso Moreno, presidente de FUINSA, y Dr. Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor.

17 April 2010

Se entrega el 1er Premio de Periodismo y Dolor de la Plataforma SinDOLOR


Entre más del medio centenar de candidaturas, el Magazine de El Mundo, el programa Salud y Calidad de Vida de Onda Rambla – Punto Radio y Diario Médico han sido los medios de comunicación ganadores de la Primera Edición de los Premios de Periodismo convocados por la Plataforma SinDOLOR , iniciativa de FUINSA y la Fundación Grünenthal. Anoche se dio a conocer el fallo del jurado durante el acto de entrega de Premios que tuvo lugar en el Anfiteatro de la Casa de América de Madrid y que congregó a destacadas personalidades del mundo de la Medicina y del Periodismo.
El artículo Qué dolores martirizan a los españoles, publicado por Maribel González en el Magazine de El Mundo, ha recibido el primer premio dotado con 5.000 €. Por su parte, el reportaje El abordaje integral del dolor, que emitió el programa "Salud y Calidad de Vida" de la emisora Onda Rambla – Punto Radio y dirigido por Ricardo Aparicio, ha recibido 3.000 € de dotación, mientras que el Especial Día Mundial del Dolor, que realizó el equipo de la Sección de Medicina de Diario Médico, ha sido reconocido con 2.000 €. Asimismo, se les entregó una escultura del prestigioso artista Diego Canogar representando el eslabón de unión entre la ciencia y las letras.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina y del periodismo, "ha valorado la originalidad, veracidad y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos reportajes que versan sobre la problemática del dolor en España", tal y como indicó durante la gala el presidente de ANIS, D. José Manuel González Huesa.
Además, el jurado destacó la alta participación de los periodistas y medios de comunicación en esta I Edición y ha manifestado la calidad de las obras presentadas. "Ha sido una labor muy difícil por el gran nivel de los trabajos presentados", indica del Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal y uno de los miembros del jurado.
A los Premios optaban 10 trabajos finalistas seleccionados por el jurado entre el más de medio centenar de reportajes y artículos presentados en la primera edición de los Premios. Estas obras abordan distintas temáticas sobre el dolor, desde su impacto en la calidad de vida de quien lo sufre hasta los últimos avances en su abordaje.
El jurado ha estado constituido por D. José Manuel González Huesa, presidente de ANIS; D. Alipio Gutiérrez, periodista especializado en Salud; Dr. Luis Aguilera, presidente de SemFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria); Dr. Alberto Camba, presidente de la SED (Sociedad Española de Dolor), Dra. María Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Nacional de Pacientes, Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; y el Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud).


--La importancia de los medios de comunicación en el campo del dolor
Durante el acto se puso de manifiesto el papel clave de los medios de comunicación a la hora de divulgar el tema sobre el correcto abordaje del dolor e incrementar el conocimiento y la conciencia social sobre su padecimiento. Como confirmó el presidente de FUINSA, el Profesor Alfonso Moreno, "hoy la información es absolutamente necesaria en todos los campos. Quién mejor que el periodista para dar a conocer la importancia de un tema tan especialmente relevante como el dolor, que a lo largo de los años nos afectará a todos en algún momento de nuestras vidas."
Por su parte, el escritor y periodista, Baltasar Magro, afirmó durante la ceremonia que "en la actualidad, los medios dedican la mayor parte de sus parrillas al entretenimiento y apenas se tratan los temas más relevantes, como es el caso del área de la Salud. Por eso, este Premio es fundamental para que los medios de comunicación puedan dedicar más tiempo y espacio a temas sanitarios; con eso conseguiríamos tener mucho más nivel de conocimiento social sobre temas como el dolor".
En este contexto, se manifestó que el tratamiento del dolor sea reconocido como un Derecho Humano Fundamental, recibiendo la importancia y relevancia que legítimamente merece y apuntando la obligación social de garantizarlo. "Hay instantes en que frente al dolor uno considera la alternativa de morir. Sin embargo, la alternativa debe venir de aquellos que combaten el dolor. Todos los que trabajan por combatir el dolor, laboratorios, profesionales médicos y periodistas, tienen una labor social de gran importancia", comentó el periodista Joaquín Arozamena, quien clausuró el acto afirmando que "combatir el dolor es apoyar la vida".

23 September 2009

"Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo", la primera campaña que mide el dolor


Aunque en la actualidad existen diversos tratamientos para el dolor, todavía en España hay más de 9 millones de personas que sufren dolor de forma crónica y que se resignan a vivir con él. Por ello, La Plataforma SinDOLOR, iniciativa de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Fundación Grünenthal, ha presentado hoy "Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo, la I Campaña de Sensibilización de la Importancia del Dolor, un proyecto pionero que se llevará a cabo por toda la geografía española y que cuenta con el aval del Ministerio de Salud y Política Social y de las Consejerías de Salud Autonómicas, así como numerosas sociedades científicas.
Bajo este lema, la campaña tiene como objetivo concienciar, tanto a profesionales sanitarios como a la población general, de la importancia de medir y transmitir el dolor para conseguir un tratamiento eficaz en cada situación y en cada paciente.
Con este fin, se emprenderá una campaña formativa y de sensibilización dirigida a los profesionales sanitarios para fomentar la utilización de escalas que permita cuantificar la intensidad del dolor que sufre el paciente. Para ello se repartirá al personal sanitario material informativo y reglas EVA (Escala Visual Analógica), una útil herramienta de sencillo manejo que evalúa el dolor del 1 al 10, con el fin de cuantificar la intensidad y tipo de dolor de cada paciente y permitir una correcta fijación del tratamiento y su seguimiento en las sucesivas visitas.


Actualmente, sólo el 10% de los médicos españoles de Atención Primaria utiliza escalas de medición, lo que provoca que hasta en la mitad de los casos sea un síntoma mal tratado.
Asimismo, se desarrollará paralelamente una campaña educativa dirigida a pacientes a través de materiales divulgativos en todos los idiomas oficiales (castellano, catalán, vasco y gallego) distribuidos en centros médicos y sanitarios sobre la importancia que tiene saber expresar y comunicar a los expertos sanitarios el origen, la localización, su intensidad, las características y el grado de afectación, con el fin de conseguir un buen control del dolor.
De hecho, uno de los objetivos de esta iniciativa es reclamar que el dolor sea considerado como el "5º signo vital" y que, como tal, quede recogido en la historia clínica de los pacientes junto a la temperatura corporal, el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria. "Generalmente el dolor aparece como un signo de alarma que nos avisa de la existencia de una enfermedad", explica Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, durante el acto de presentación de la campaña. "Por este motivo, se debería considerar como el 5º signo vital ya que facilita en la mayoría de los casos el diagnóstico etiológico del proceso que lo desencadena".


--Atención Primaria, el primer escalón para el abordaje del dolor
Hasta ocho de cada diez pacientes con dolor crónico (un 83%) son tratados por profesionales de Atención Primaria. Sin embargo, casi la mitad de ellos, el 45%, no reciben el tratamiento adecuado y continúan padeciendo dolor con la misma intensidad y durante más de 6 meses.
Esto se debe en parte a que demasiadas veces se asume el dolor como algo inevitable y propio de la enfermedad y quien lo padece se resigna a sufrirlo. Asimismo, no hay un buen manejo del dolor por parte del profesional sanitario, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, siendo frecuente que muestren reticencia a la hora de administrar opioides mayores, que son los fármacos indicados para los dolores más intensos.
Según afirma Antón Herreros, director general de FUINSA, "la calidad asistencial en el tratamiento del dolor de los pacientes debería ser un objetivo estratégico de todas las organizaciones sanitarias. En este contexto, la Plataforma SinDOLOR tiene un papel activo y su intención, a través de esta campaña, es mejorar significativamente el conocimiento, diagnóstico y tratamiento del dolor".
El profesional sanitario es el que mejor puede asesorar sobre el abordaje y tratamiento más apropiado para cada paciente y situación, controlando el dolor y mejorando la calidad de vida de quien lo padece. Por ello, es fundamental mejorar el sistema de atención del dolor crónico en el profesional sanitario y principalmente en Atención Primaria, ya que es la primera vía de consulta del paciente con dolor. Y es que tan sólo el 15% los pacientes con dolor crónico es atendido por otras especializades y el 2% en Unidades del Dolor.


--La Plataforma SinDOLOR, una iniciativa pionera en España
A finales del pasado año, a iniciativa de FUINSA y la Fundación Grünenthal, se creó la Plataforma SinDOLOR con la misión de sensibilizar a las estructuras sanitarias y a la sociedad sobre la importancia que tiene el dolor para los pacientes que lo padecen y sus repercusiones familiares y socio-sanitarias. Desde entonces, viene trabajando en la difusión del conocimiento, valoración, prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor a través de distintas actividades formativas y de concienciación como esta I Campaña.
La Plataforma SinDOLOR desempeña un papel relevante para coordinar los esfuerzos que en materia de dolor vienen realizando los diferentes actores sanitarios. Para ello ha creado un decálogo, que en palabras de Jan van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal, "fue consensuado ampliamente por sociedades científicas, instituciones sanitarias y autonómicas y por parte de médicos de reconocido prestigio, que establece las bases de trabajo y los objetivos que persigue la plataforma, que destacan la importancia del abordaje multidisciplinar del dolor, así como la necesidad de mantener informado al paciente en todo momento".
Pero la Plataforma SinDOLOR va más allá en su labor y se ha unido a la iniciativa universal para que el tratamiento del dolor sea reconocido como un Derecho Humano Fundamental.

***Para ver vídeo de la I Campaña de Sensibilización de la Importancia del Dolor, "Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo", pinchar sobre este link:
http://www.grupoinforpress.net/video2/grunenthal.avi

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud