Traductor

Showing posts with label Extremadura. Show all posts
Showing posts with label Extremadura. Show all posts

26 October 2016

La Junta de Extremadura firma un acuerdo con la compañía Celgene para impulsar actividades de investigación clínica y desarrollo tecnológico



La Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud), perteneciente a la Junta de Extremadura, ha firmado hoy un acuerdo con la compañía biofarmacéutica Celgene, para realizar actividades en común de formación, investigación clínica y desarrollo tecnológico, que promuevan en la región el conocimiento en el área de la salud.
El objetivo principal de este convenio es que las actividades que se lleven a cabo repercutan positivamente en el tratamiento de algunas de las principales enfermedades que afectan a los pacientes de Extremadura. Ambas entidades colaborarán en la realización de programas de investigación e innovación, que tendrán lugar tanto en centros, institutos y departamentos dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Sociales de la Junta de Extremadura, como en aquellos que dependan de Celgene.

Además, se promoverá la puesta en marcha de convocatorias de ayudas para proyectos de investigación e innovación y la mejora del capital humano en el área de la biomedicina. FundeSalud y Celgene organizarán actividades conjuntas relacionadas con la promoción social de la investigación. También elaborarán programas de formación, información y promoción de la salud a través de las nuevas tecnologías.

Al acto en el que se ha formalizado el acuerdo, celebrado hoy en las instalaciones de FundeSalud, han asistido Miguel Álvarez Bayo, Director Gerente de FundeSalud y Juan José F. Polledo, director de Governmental Affairs & Market Access de Celgene en España.

02 March 2015

Extremadura aprueba el decreto que regula los horarios y los servicios de urgencia de las oficinas de farmacia

El Consejo de Gobierno de Extremadura del 24 de febrero ha aprobado un decreto por el que se regulan los horarios y los servicios de urgencias de las oficinas de farmacia deExtremadura con el fin de dar respuesta a la nueva realidad social, sanitaria y farmacéutica de la región, asegurando, al mismo tiempo, la calidad de la asistencia farmacéutica que se presta al ciudadano.
Este objetivo del decreto se concreta en la flexibilización del horario mínimo obligatorio de lafarmacia rural ubicada en núcleos de población con mayor escasez poblacional, así como en la introducción de un mayor número de posibilidades de elección de horarios ampliados voluntariamente por parte de las oficinas de farmacia.
De igual modo, adaptará los criterios para la prestación del servicio de urgencias por las mismas, permitiendo la agrupación de zonas con base en parámetros más reales adaptados a las peculiares características geográficas y poblacionales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En el mismo Consejo de Gobierno también se ha aprobado un decreto que regula las condiciones y requisitos del personal de las oficinas de farmacia de Extremadura y que tiene como fin regular los requisitos para la contratación de dicho personal, garantizando además la obligación legal de la presencia física del farmacéutico durante el horario de atención al público.

06 November 2014

Extremadura crea una red de investigación para científicos y promotores de estudios


El presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, ha presentado recientemente la Red de Investigación Clínica de Extremadura (RicEx), una plataforma diseñada para propiciar el encuentro entre investigadores y promotores de estudios clínicos “y para fomentar la difusión y transferencia del conocimiento”.
monago_ricexDe este modo se expuso en la puesta de largo de esta iniciativa, que también busca el contacto “de los resultados de la investigación clínica entre los diferentes agentes del sector”, y que coincidió en tiempo y espacio con la inauguración de las nuevas instalaciones de la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud).
Así, en este acto de apertura de estas dependencias cedidas por la Cámara legislativa autonómica, se presentó RicEx ante la presencia del presidente del Parlamento de Extremadura, Fernando Manzano; el consejero de Sanidad de la región, Luis Alfonso Hernández Carrón; el gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Joaquín García; y el gerente de FundeSalud, Javier Lorente.
Junto a ellos se personaron los directores generales de Planificación, Calidad y Consumo, Manuel Granado; y de Política Social, Juan Bravo; así como la delegada de Sanidad del Ayuntamiento de Mérida, Pilar Blanco. Todos ellos señalaron que RicEx quiere “apoyar la investigación clínica desarrollada en la región a través de la información, el asesoramiento y los servicios a los investigadores y a los promotores”.
De esta manera, esta red regional “ofrece, entre otros servicios, la posibilidad de consultar en tiempo real toda la información relativa a los estudios clínicos desarrollados en Extremadura, tanto aquellos que se encuentren actualmente en fase de ejecución, como otros que se hubieran realizado en el pasado y estén finalizados”, manifestó Llorente, que añadió que “también proporcionará asesoramiento administrativo, fiscal y jurídico a sus miembros”.

07 June 2010

Los expertos consideran necesario un cambio en el modelo asistencial del ictus

La enfermedad cerebro-vascular constituye uno de los principales problemas sociosanitarios en Extremadura, ya que cada año se producen aproximadamente 3.000 casos de ictus, de los que el 70% son considerados primeros eventos y el resto recurrencias.
Este problema se verá agravado dentro de unos años debido al progresivo envejecimiento de la población extremeña, una de las más envejecidas de España.
Asimismo, el ictus –además de ser una tragedia personal y familiar- es una de las patologías que más recursos económicos consume. Se estima que esta Comunidad Autónoma invierte entre 11 y 12 millones de euros anuales en costes directos en indirectos generados por esta enfermedad.
A pesar de que constituye una de las enfermedades más frecuentes e incapacitantes en los países desarrollados, son pocas las personas que reconocen sus síntomas. Los ictus constituyen la primera causa de mortalidad en la mujer y la segunda global, además de ser la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia tras la enfermedad de Alzheimer.
En este sentido, y con el objetivo de sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre la situación actual de la investigación en la patología vascular cerebral, informar a los profesionales sanitarios implicados en la asistencia del ictus agudo acerca de los conocimientos actuales en el diagnóstico y la terapéutica de este proceso, y crear un foro de debate para analizar los puntos que generen dificultades en la atención sanitaria al ictus en Extremadura, FundeSalud (la Fundación para la Formación y la Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura), la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, y el Servicio Extremeño de Salud, con la colaboración de Pfizer, han organizado las Jornadas "Estrategias frente al Ictus en Extremadura: Investigación en Ictus", en Badajoz los días 4 y 5 de junio.
Tal y como indica el doctor José María Ramírez Moreno, director de este curso y de la sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, "estas jornadas, cuyo acto de inauguración ha contado con la presencia de Doña María Jesús Mejuto, consejera de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, constituyen una buena oportunidad para conocer la dinámica de la investigación en el ictus en nuestro país y las principales líneas de investigación básica que existen, presentadas por los principales investigadores nacionales en la materia".
Esta jornada se enmarca dentro de un programa de formación estructurado en cinco módulos formativos, que comprende todas las fases de la enfermedad, desde la atención básica y avanzada en fase aguda, prevención primaria y secundaria, rehabilitación, hasta la reintegración social y seguimiento de las complicaciones crónicas e investigación. "La jornada actual, dedicada a la investigación, es el último módulo de este ciclo formativo", indica el doctor Ramírez. En los últimos seis meses han asistido más de 300 profesionales a los cursos llevados a cabo en casi todas las áreas de salud.

-Cambio necesario en el modelo de atención al paciente
En el campo de las enfermedades cerebrovasculares ha habido tres hechos trascendentes que han modificado radicalmente el manejo de esta enfermedad. "Por una parte se ha demostrado, con niveles de evidencia máximos, que una reorganización de la asistencia en torno a Unidades de Ictus mejora la supervivencia, la morbilidad, reduce el grado de dependencia y la institucionalización de estos enfermos. Asimismo, una atención neurológica precoz es capaz de mejorar los índices de mortalidad, dependencia, recurrencias y complicaciones, siendo necesario que el neurólogo esté lo más cerca posible de la patología en su fase aguda. Y, finalmente, que los tratamientos de reperfusión son la herramienta más potente que tenemos en la actualidad para recuperar a un paciente y devolverle a su situación previa, tras sufrir un ictus", señala el doctor Ramírez.
Por ello, tal y como indica el especialista, son estas evidencias las que han potenciado la creencia de que es necesario llevar a cabo un cambio de modelo asistencial. En este sentido, señala que "sería necesario implementar con urgencia un código ictus que dé cobertura a toda la población y organizar la asistencia de estos pacientes en un modelo en red con unidades y equipos de ictus, apoyado en la telemedicina, a fin de poder dar cobertura a la población afectada, teniendo en cuenta la dispersión geográfica que existe en nuestra Comunidad Autónoma".
A esto hay que añadir que algunas de las prioridades que se plantean en materia de investigación en patología neurovascular, de cara a la próxima década, son "la identificación de nuevos agentes que rompan el trombo pero que no sean tóxicos, la comprensión de los mecanismos por los cuales se dañan los vasos y neuronas a través de los actuales trombolíticos y el desarrollo de la investigación de nuevos equipos móviles de neuroimagen para el diagnóstico prehospitalario del ictus con telemedicina avanzada, que proporcionen nuevas estrategias para el tratamiento, entre otros", concluye el doctor Ramírez.
Desde Extremadura se está ya trabajando en la formación y sensibilización de los profesionales directamente implicados y progresivamente se realizarán los cambios necesarios en las estructuras que se irán consolidando a lo largo del tiempo.

14 May 2010

Aquarius celebró una Jornada de Formación en Gastroenterología para los MIRs de los Hospitales de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha


Alrededor de un centenar de Médicos Internos Residentes (MIRs) en hospitales universitarios de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha participaron hoy en la III Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, que ofrece a los participantes la oportunidad de ampliar su conocimiento sobre determinados avances, novedades y últimos estudios en este campo.
La realización de este encuentro responde al compromiso e interés de Aquarius por colaborar en la formación continuada de los médicos internos residentes que quieren ampliar su conocimiento en este ámbito. En este sentido, Aquarius quiere consolidar esta Jornada como una cita anual de formación continuada para que estos profesionales médicos, cada año, puedan difundir conceptos nuevos en el área de la gastroenterología a los médicos residentes de esta especialidad en distintas zonas geográficas, cubriendo todo el territorio nacional con la colaboración de los hospitales universitarios.


--Un programa completo con prestigiosos ponentes nacionales e internacionales
El prestigioso Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia, habló este año a los asistentes a la cita, que se ha consolidado como cita formativa de primer orden, sobre Una perspectiva científica de la carbonatación: los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales.
Asimismo, el Dr. Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, explicará las Nuevas fronteras en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, presentará el tema la Cápsula endoscópica del colon: promesas y realidades; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, expondrá la presentación sobre Hepatitis ¿Podemos mejorar los resultados del tratamiento combinado?; y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia, hablará sobre Hidratación. Actividad física y salud.
El Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina concluirá la Jornada con la ponencia Obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico.


--Los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales
El profesor Rosario Cuomo ilustró a los participantes sobre un tema de máxima actualidad, los efectos de las bebidas carbonatadas y aportó datos de máximo interés, como que su consumo influye en el gusto y ayuda a segregar saliva, incluso “con la sola visualización de las burbujas de los refrescos carbónicos”.
Las bebidas carbonatadas “determinan cierta movilidad visceral y provocan un efecto beneficioso en pacientes con dispepsia y estreñimiento funcional”, añade.
El Prof. Cuomo señaló que “no muestran, en cambio, evidencias claras de desempeñar un papel patofisiológico relevante en la zona intestinal, puesto que se absorbe casi totalmente antes de alcanzar la zona digestiva más baja”.

-Objetivo: la prevención de la hemorragia digestiva alta (HDA)
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia médico-quirúrgica frecuente, que afecta a entre 42 y 70 pacientes por 100.000 habitantes al año. En España, según estos datos, habría más de 20.000 pacientes/año de los cuales requería ingreso hospitalario un 80%, es decir, unos 16.000 casos anuales de sangrado digestivo.
Clínicamente, la hemorragia se manifiesta en forma de vómitos (hematemesis) y/o por deposiciones alquitranadas o rojizas (melenas) y, dependiendo de la gravedad, con síntomas como mareo, sudoración, palidez y cuadros sincopales.
Asimismo, según explica el Dr. Teresa, la causa más frecuente sigue siendo la enfermedad ulcerosa gastro-duodenal, cuya incidencia ha disminuido aunque “sorprendentemente, no lo ha hecho su complicación hemorrágica”.

El Dr. de Teresa afirma que el Helicobacter Pylori “se asocia a la mayoría de las úlceras duodenales y a un gran número de las úlceras gástricas. También se relaciona con la toma de antiinflamatorios no esteroideos, aspirina y anticoagulantes, y a enfermedades reumatológicas, insuficiencia renal, hepatopatías, enfermedades cardiacas, etc.”
En este sentido el Dr. de Teresa subraya que “la endoscopia en las primeras horas es la técnica a realizar porque une los aspectos diagnósticos, pronóstico y terapéutico en una misma exploración”.
Respecto a las nuevas líneas de investigación y las nuevas fronteras en el tratamiento, el Dr. de Teresa concluye afirmando que “la utilización de una antisecreción potente junto a un tratamiento endoscópico eficaz son las líneas consensuadas de tratamiento. La investigación está centrada en la prevención de la HDA con fármacos menos gastrolesivos y/o con una protección más eficaz, y con métodos endoscópicos mucho más eficaces”.


***En la imagen, de izquierda a derecha, el doctor Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; el Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina; el Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia

30 April 2010

La Plataforma SinDOLOR celebra con éxito sus Jornadas Autonómicas en Extremadura

Mérida ha sido la ciudad elegida para celebrar una nueva edición de las “Jornadas Autonómicas Dolor y Sociedad”, la iniciativa de la Plataforma SinDOLOR (Fundación Grünenthal y FUINSA) que, desde una perspectiva independiente, tiene el objetivo de reunir en un mismo foro a profesionales sanitarios y a la Administración para abordar la problemática del dolor en España.

Después de cuatro ediciones organizadas en distintas ciudades de la geografía española, estas jornadas se han convertido en todo un referente a la hora de buscar actuaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con dolor.

En esta ocasión, “El Dolor en el Sistema Sanitario de Extremadura” ha sido el tema principal de esta reunión que ha logrado reunir a cerca de un centenar de asistentes, entre directores generales de la Administración Sanitaria, responsables de Hospitales, anestesiólogos o médicos de Atención Primaria (AP).

La consejera de Salud de Extremadura, Dña. María Jesús Mejuto, fue la encargada de abrir estas jornadas que contaron también con la intervención de importantes ponentes como el presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor (ASPRENDOBA), Juan Pedrero, o el subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, José Luis Sánchez Chorro.

La importancia de elaborar protocolos en el correcto abordaje del dolor, la necesidad de incluir indicadores de prescripción o de calidad que sirvan de herramienta para medirlo, así como la necesidad de formación específica en el área del dolor, fueron algunas de las conclusiones más importantes de esta reunión.

A este respecto, Magdalena Pazzis, enfermera y terapeuta ocupacional de la Unidad del Dolor de Cáceres, señaló que “el abordaje del dolor crónico debe de ser multidisciplinar; para ello la formación en dolor es fundamental, ayudando a minimizar el impacto del dolor y a maximizar la calidad de vida del paciente”. Además, Pazzis destacó el papel fundamental que desempeña la enfermería de AP en este sentido.

Por su parte, Manuel Vicente Collado, médico de AP y coordinador de la Unidad del Dolor del Centro de Salud Don Benito, destacó que “el abordaje del dolor se lleva a cabo en un 85% en AP, 15% en AE y de este último, sólo el 2% en Unidades del Dolor. Se siguen prescribiendo fármacos a dosis inferiores a las dosis efectivas o analgésicas, por lo que es necesario formación en dolor”.

Con respecto al consumo de analgésicos en Extremadura, José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, apuntó que es del 12,46%.
“Dentro del consumo de opioides del tercer escalón, algunos como fentanilo genérico han aumentado notablemente y en consecuencia, el consumo de morfina decrece exponencialmente. Todo esto se debe a los efectos de la implantación de la receta electrónica, donde la duplicidad de recetas ha beneficiado que el paciente cuente con decenas de cajas de medicamentos almacenadas en sus casas”, argumentó.

Juan Pedrero, presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor, ASPRENDOBA, señaló durante su intervención que “esta entidad observa la incomprensión que se produce en el individuo afectado por el dolor. Observa igualmente la misma situación que se genera con familiares y amigos. Después procura concienciar a la sociedad buscando un reestablecimiento del equilibrio social perdido y por último, vigila y potencia la mejora de posibles deficiencias sanitarias, tanto humanas como materiales, revisando y proponiendo protocolos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud