Traductor

Showing posts with label Plataforma sinDOLOR. Show all posts
Showing posts with label Plataforma sinDOLOR. Show all posts

26 November 2016

El Mundo, Diario Médico, El Correo, EFE-Radio, Antena 3 y Telemadrid, galardonados en los VII Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR

         


El Mundo, Diario Médico, El Correo, EFE-Radio, Antena 3 y Telemadrid han sido galardonados en la VII edición de los Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR, iniciativa conjunta de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), que cuenta además con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). El objetivo de estos galardones, que han celebrado ya su 7ª edición, es reconocer el trabajo realizado por los profesionales de los medios de comunicación para dar a conocer y sensibilizar sobre el dolor, concienciando así a la sociedad de un problema que afecta a casi 7 millones de personas en nuestro país y mejorando su abordaje en España.

El jurado de los premios ha valorado las 33 candidaturas recibidas en esta edición, sobre las que ha coincidido en destacar el rigor, la originalidad y las diferentes perspectivas con las que han abordado el problema del dolor en nuestro país.

Finalmente, los miembros del jurado han otorgado dos primeros premios en la categoría de prensa escrita a los trabajos: Un escudo contra el dolor, publicado en El Mundo por Laura Tardón; y El manejo del dolor, libre de adicciones en España, de Diario Médico, escrito por Raquel Serrano y Sonia Moreno, sobre el uso de opioides en nuestro país.

El segundo premio en prensa escrita ha recaído en Fermín Apezteguia, por su reportaje Vivirás con dolor, publicado en El Correo, y que refleja la realidad diaria de tres personas que conviven con dolor crónico.

Por su parte, Henar Fernández y Javier Tovar han recibido el primer premio de la categoría de medios audiovisuales por el Monográfico sobre dolor, emitido en el programa El Bisturí, de EFE-Radio.

En esta VII Edición, y con motivo del nacimiento de la Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal, la Plataforma SinDOLOR ha creado la categoría de Dolor Infantil, que ha tenido una gran acogida entre los profesionales de los medios, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene concienciar a la sociedad de este problema que afecta a alrededor del 30% de la población infantil y juvenil.

El reportaje Juego frente a dolor, de Nuria Briongos emitido en Antena 3, ha recibido el primer premio en esta categoría, mientras que El dolor de un niño, de José Manuel Albelda, Mercedes Carrera, Roberto Gómez y Valentín Carrera, emitido en Telemadrid, ha recibido el segundo premio.

Para Rosa Moreno, patrono de la Fundación Grünenthal, estos galardones son el mejor reconocimiento al trabajo diario de los periodistas: “Vuestro trabajo es el mejor apoyo para avanzar en la sensibilización sobre la importancia del dolor. A través de vuestras noticias, reportajes, análisis, tenéis la capacidad de llegar a miles de personas, lo que os confiere una responsabilidad y un papel clave para que toda la sociedad entienda el problema sanitario, social y económico que representa el dolor, y sobre todo para que conozcan las opciones terapéuticas que hay para su tratamiento y tengan la esperanza de que es posible una mejor calidad de vida. Con estos galardones queremos agradeceros a todos vosotros la ayuda que nos prestáis en este reto en el que nos embarcamos, a través de la Fundación Grünenthal, hace ya 16 años”.

El jurado de la VII edición ha estado compuesto por Rosa María Calaf, periodista y excorresponsal de RTVE; José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; Emilio de Benito, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS); Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación en la Salud); Dra. Mª Dolors Navarro, directora del Instituto Albert J. Jovell de Salud Pública y Pacientes ; Rosa Moreno, patrona de la Fundación Grünenthal; Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dr. Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED), y Beatriz Peñalba, secretaria del jurado de la VII Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.
  

09 September 2016

La plataforma Sin DOLOR premia con 9.000 euros a los mejores trabajos periodísticos sobre dolor

La Plataforma SinDOLOR, iniciativa conjunta de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), convoca la VII edición de sus Premios de Periodismo, unos galardones que este año constan de tres categorías: prensa escrita o digital, medios audiovisuales y dolor infantil, esta última de nueva creación.
El objetivo de los Premios de Periodismo es reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y sus profesionales para sensibilizar a la población sobre el dolor en España desde cualquiera de sus perspectivas: diagnóstico, evolución y tratamiento.
En esta VII Edición, y con motivo del nacimiento de la Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal, la Plataforma SinDOLOR ha creado la categoría de Dolor Infantil, en la que se quiere reconocer de forma especial los trabajos periodísticos relacionados con un tema tan sensible como éste. Se quiere hacer hincapié en aquellos trabajos publicados o emitidos para concienciar del dolor que padecen los niños y los adolescentes.
El periodo de inscripción estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2016, y podrán optar a los Premios los que hayan sido publicados en prensa escrita, digital o audiovisual entre el 1 de abril de 2015 y el 30 de septiembre de 2016. Los autores, que deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados, podrán presentar artículos que tengan como temática principal el dolor desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación.
La categoría de prensa escrita engloba los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicados en prensa escrita o digital. Por su parte, la de medios audiovisuales incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. En cuanto a la nueva categoría de dolor infantil, optarán todos aquellos reportajes, artículos, crónicas, columnas de opinión que hayan sido publicados en prensa escrita o digital, o emitidos en radio o televisión. Las tres categorías cuentan con un primer y un segundo premio dotados con 2.000 y 1.000 euros, respectivamente.

08 April 2016

España ha abordado de forma pionera el dolor en el sistema sanitario

Especialistas debaten sobre “El abordaje del dolor en el sistema sanitario español”, en el marco del V Encuentro Interautonómico


  • El dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión.
  • La coordinación de la atención y el empoderamiento del paciente, han centrado el debate de este encuentro por su importancia en el abordaje del dolor.
  • Esta V edición ha sido organizada por la Plataforma SinDOLOR y la Sociedad Española del Dolor, y ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud y la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

 España es uno de los países que ha abordado el dolor de forma pionera en el sistema sanitario. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración del V Encuentro Interautonómico, organizado por la Plataforma SinDOLOR y la Sociedad Española del Dolor (SED), y que ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
“Es sabido que el dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión, así como por la variabilidad asociada a su manejo y el consiguiente impacto en los resultados en la salud y en la calidad de vida de los pacientes”, ha apuntado durante su intervención el doctor Juan Pérez Cajaraville, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor. “Desde diversos organismos internacionales, entre ellos la OMS, se insta a los países a incluir el dolor entre sus prioridades políticas para que sus ciudadanos reciban la calidad de tratamiento adecuada”, ha añadido.

23 May 2015

ABC, la Cadena SER, El Médico y La 2, galardonados en los VI Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR



  “La Ventana”, de la Cadena SER, ABC, Para Todos La 2 y El Médico, han sido galardonados en la VI Edición de los Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR, una iniciativa de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) que cuenta con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). El objetivo principal de estos galardones es reconocer la labor de sensibilización que realizan los medios de comunicación sobre un problema tan presente en nuestra sociedad como es el dolor. Anoche tuvo lugar la ceremonia de entrega de estos premios en el Hotel Innside Madrid Génova, en Madrid.
En la categoría de Prensa Escrita se ha alzado con el primer premio la periodista Pilar Quijada gracias al trabajo titulado El dolor en diez claves, publicado en ABC. Al recoger el premio, la autora ha destacado que “este galardón tiene un significado especial porque el dolor resta mucha calidad de vida y no siempre se trata como es debido. En este sentido, los medios de comunicación estamos para hacer visibles los temas invisibles, como el dolor, que como no se ve, no siempre se trata bien”.
El dolor. La cara oculta del ser humano es el título del trabajo galardonado con el primer premio en la categoría de Medios Audiovisuales. El trabajo, firmado por Javier Grégori, se emitió en el programa “La Ventana”, de la Cadena SER. Con el galardón en sus manos, Javier Gregori ha reivindicado que “el tratamiento del dolor debe ser un derecho humano, aquí y en cualquier lugar del planeta. Solemos decir a los periodistas en prácticas que no dejen que la realidad les estropee una buena noticia, y en este contexto, lo que diría es que no dejemos que el dolor nos estropee una buena vida”.
Nekane Lauzirika ha recibido el segundo premio en la categoría de Prensa Escrita por su artículo DOLOR, la cultura del sufrimiento sigue viva entre nosotros, publicado en El Médico. En su discurso ha recordado los avances que se han producido en los últimos años en la farmacopea para el abordaje del dolor, y ha insistido en la importancia de su tratamiento: “Sabemos que se suele hablar de esta vida como un valle de lágrimas, pero que sean de felicidad, no de dolor evitable; porque la vida ya aporta de por sí otros sinsabores difícilmente tratables con medicamentos”.
Asimismo, el segundo premio correspondiente a la categoría de Medios Audiovisuales ha recaído en el trabajo El dolor crónico, emitido en el programa Para Todos La 2, de TVE. Dirigido por Quim Cuixart, y elaborado por Paloma Vidal, los autores han afirmado que “sobre todo, en el caso del dolor crónico, vemos que es un asunto incomprendido. Muchas veces es desconocido por la familia, e incluso los médicos porque a pesar del dolor, el paciente tiene buena cara, por eso es importante realizar reportajes que informen sobre el dolor”.
El jurado, formado por reconocidas personalidades del mundo de la medicina, los pacientes y el periodismo, ha tenido en cuenta valores como la originalidad, la veracidad, la objetividad o el carácter divulgativo y social de las obras. Todos estos trabajos tenían que versar sobre dolor, una realidad con la que conviven diez millones de personas en nuestro país. A esta sexta edición se han presentado casi medio centenar de candidaturas.
                                                                                                              
Christoph Stolle, presidente de la Fundación Grünenthal, se ha mostrado muy orgulloso y agradecido con los trabajos y periodistas premiados: “Son la mejor evidencia de cómo se puede informar, y a la vez concienciar y educar de una manera rigurosa y responsable a toda la sociedad sobre un problema que acarrea graves consecuencias socio-sanitarias”, ha destacado durante el acto de entrega.


El jurado que ha fallado los VI Premios de Periodismo de la Plataforma SinDOLOR está compuesto por: Dr. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dolors Navarro, presidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); Dra. Isabel Sánchez, patrona de la Fundación Grünenthal, y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la VI Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR. 

16 March 2015

La Plataforma SinDOLOR premiará con 6.000 euros los mejores trabajos periodísticos sobre dolor

La Plataforma SinDOLOR convoca la VI Edición de sus Premios de Periodismo cuyo periodo de inscripción ya está abierto y tiene como fecha límite el próximo 7 de abril de 2015. Su objetivo es apoyar y reconocer la labor llevada a cabo por los medios de comunicación y los periodistas para sensibilizar a la población sobre la problemática del  dolor.

Existen dos categorías diferenciadas según el tipo de soporte del medio. Por un lado está la de prensa escrita, donde se engloban los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicadas en prensa escrita o digital; y por otro, la de medios audiovisuales, que incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. Ambas cuentan con un primer y un segundo premio, valorados en 2.000 y 1.000 euros, respectivamente. Así, el total de los cuatro premios concedidos asciende a 6.000 euros.

Los trabajos periodísticos que aborden la temática del dolor, ya sea desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación, deben haber sido publicados o emitidos, entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Además, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.

El jurado que fallará los premios está compuesto por personalidades destacadas del ámbito de la medicina y el periodismo: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la VI Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.

Los criterios de valoración que llevará a cabo este jurado se centrarán en cuatro puntos principales: la temática, el rigor periodístico, el cuidado del lenguaje en la redacción del trabajo y la originalidad y creatividad del mismo.

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.


  

04 February 2015

La Plataforma SinDOLOR premiará con 6.000 euros los mejores trabajos periodísticos sobre dolor

La Plataforma SinDOLOR convoca la VI Edición de sus Premios de Periodismo cuyo periodo de inscripción ya está abierto y tiene como fecha límite el próximo 7 de abril de 2015. Su objetivo es apoyar y reconocer la labor llevada a cabo por los medios de comunicación y los periodistas para sensibilizar a la población sobre la problemática del  dolor.

Existen dos categorías diferenciadas según el tipo de soporte del medio. Por un lado está la de prensa escrita, donde se engloban los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicadas en prensa escrita o digital; y por otro, la de medios audiovisuales, que incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. Ambas cuentan con un primer y un segundo premio, valorados en 2.000 y 1.000 euros, respectivamente. Así, el total de los cuatro premios concedidos asciende a 6.000 euros.

Los trabajos periodísticos que aborden la temática del dolor, ya sea desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación, deben haber sido publicados o emitidos, entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Además, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.

El jurado que fallará los premios está compuesto por personalidades destacadas del ámbito de la medicina y el periodismo: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la VI Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.

Los criterios de valoración que llevará a cabo este jurado se centrarán en cuatro puntos principales: la temática, el rigor periodístico, el cuidado del lenguaje en la redacción del trabajo y la originalidad y creatividad del mismo.

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.


04 December 2014

La Plataforma SinDOLOR inaugura el plazo de inscripción para la VI Edición de sus Premios de Periodismo

La Plataforma SinDOLOR convocala VI Edición de sus Premios de Periodismo cuyo periodo de inscripción ya está abierto y tiene como fecha límite el próximo 7 de abril de 2015. Su objetivo es apoyar y reconocer la labor llevada a cabo por los medios de comunicación y los periodistas para sensibilizar a la población sobre la problemática del  dolor.
 
Existen dos categorías diferenciadas según el tipo de soporte del medio. Por un lado está la de prensa escrita, donde se engloban los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicadas en prensa escrita o digital; y por otro, la de medios audiovisuales, que incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. Ambas cuentan con un primer y un segundo premio, valorados en 2.000 y 1.000 euros, respectivamente. Así, el total de los cuatro premios concedidos asciendo a 6.000 euros.
 
Los trabajos periodísticos que aborden la temática del dolor, ya sea desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación, deben haber sido publicados o emitidos, entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Además, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.
 
El jurado que fallará los premios está compuesto por personalidades destacadas del ámbito de la medicina y el periodismo: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la VI Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.
 
Los criterios de valoración que llevará a cabo este jurado se centrarán en cuatro puntos principales: la temática, el rigor periodístico, el cuidado del lenguaje en la redacción del trabajo y la originalidad y creatividad del mismo.
 

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.

24 November 2014

Los comités de atención al dolor mejoran la calidad de los hospitales

“Los comités de atención al dolor mejoran la calidad de los hospitales de manera considerable y el abordaje del dolor en pacientes, ya que su alivio del dolor es un derecho humano fundamental. Estos comités permiten que este derecho sea una realidad en los hospitales madrileños”. Así lo ha destacado la doctora Concha Pérez, jefa de la Unidad del Dolor y presidenta del Comité de Atención al Dolor del Hospital Universitario de La Princesa, durante la II Jornada Comités de Atención al Dolor de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud, organizada con la colaboración de la Plataforma SinDOLOR y la Dirección General de Atención al Paciente.
 
Con el objetivo de conocer las actuaciones de los comités del Servicio Madrileño de Salud para mejorar la atención del dolor, intercambiar experiencias y compartir otras iniciativas de interés, se ha organizado esta jornada que ha reunido a más de un centenar de asistentes. La jornada fue inaugurada por el Gerente del Hospital La Princesa; Miguel Ángel de Andrés Molinero; la Directora de la Fundación Grünenthal, Isabel Sánchez Magro; y el Subdirector de Calidad, Alberto Pardo Hernández.
 
Durante esta jornada se destacó que estos comités comenzaron a implantarse de manera institucional por la Comunidad de Madrid desde el año 2012 para crear medidas de actuación que mejoren el funcionamiento, diagnóstico y tratamiento del dolor en los centros hospitalarios, “por lo que es necesario que reúnan a profesionales de diferentes especialidades médicas y enfermería”. Y es que “los comités no sólo se centran en el paciente que llega a las unidades del dolor con dolor crónico, sino que se extrapolan a las distintas áreas del hospital en las que se puedan dar casos de pacientes con dolor, y engloban también medidas diagnosticas o de formación”, afirmaron.
 
Asimismo, también se señaló que uno de los principales logros alcanzados por estos comités, es el de conseguir que el dolor sea considerado un signo vital y como tal, se registre en la historia clínica del paciente. Además, su creación ha permitido que “independientemente del hospital y del tipo de paciente, todos los profesionales del centro pueden trabajar de forma conjunta para mejorar el tratamiento del dolor en su entorno”, destacaron los ponentes.
 
En el último año, se han desarrollado y puesto en marcha más de 140 actuaciones centradas en el abordaje de este problema sanitario en los hospitales, algunas de las cuales han sido presentadas en la Jornada y que engloban desde cómo mejorar el dolor en pacientes con procedimientos mínimamente invasivos sin necesidad de anestesista, hasta procedimientos de cómo medirlo y tratarlo en un paciente que está sedado, o cómo realizar una actuación en un hospital psiquiátrico o definir modelos de gestión de dolor agudo. Otras iniciativas se han centrado en la atención del dolor agudo, con la implantación de programas y protocolos de actuación globales y en procedimientos concretos como las técnicas diagnósticas y terapéuticas que cursan con dolor, junto con experiencias centradas en los sistemas de información para conocer, procesar y evaluar los resultados de la atención al dolor.
 
El doctor Alfonso Moreno, presidente de FUINSA y el doctor Julio Zarco Rodríguez, Director General de Atención al Paciente, fueron los encargados de clausurar esta jornada.
 

22 May 2012

La Vanguardia, ABC-Punto Radio y Medical Economics, galardonados en la III Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR‏



Descargar premiados.jpg (452,0 KB)
La Vanguardia, Medical Economics y ABC-Punto Radio han sido los medios de comunicación ganadores de la III Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR, iniciativa que tiene el objetivo de reconocer los trabajos periodísticos que más hayan contribuido a sensibilizar a la sociedad española acerca de la problemática del dolor, su diagnóstico, evolución y tratamiento. Anoche se dio a conocer el fallo del jurado durante el acto de entrega de Premios, que tuvo lugar en Madrid y que congregó a destacadas personalidades del mundo de la medicina y del periodismo.
El artículo Umbral del dolorpublicado por Jordi Jarque en La Vanguardia, ha resultado premiado en la categoría de Prensa General. Su autor dice del dolor que “es una afectación universal que no conoce edades, sexo ni culturas, y sin embargo aqueja a cada uno de manera diferente, hasta el punto de que los expertos inciden también en su aspecto subjetivo”. Por su parte, el reportaje ¡Qué penita, qué dolor! realizado por Gonzalo San Segundo para la revistaMedical Economics, se ha llevado el premio en la categoría de Prensa Especializada. En este trabajo se dice del dolor que “es consustancial a la vida humana y casi todo el mundo, cuando lo padece, busca alivio suficiente. Su tratamiento está reconocido por Naciones Unidas como un derecho humano fundamental. De ahí que la esencia de la medicina sea aliviar el sufrimiento, aunque no siempre lo consiga”. Por último, el trabajo Dolor crónico en España, emitido en el programa La Rebotica, de ABC-Punto Radio, ha sido reconocido ganador en la categoría de Medios Audiovisuales. Emitido el 13 de julio de 2011, este programa dedicó sus dos horas de duración a este asunto, con invitados de la talla de César Antón, Roberto Sabrido, Ana Pastor o José Antonio Vera. Cada galardón está dotado con 5.000 euros más una escultura conmemorativa diseñada por el prestigioso artista Diego Canogar y que representa el eslabón de unión entre la ciencia y las letras.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina, los pacientes y el periodismo, ha valorado la originalidad, veracidad y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos trabajos que tienen como temática central el abordaje del dolor en España. A los Premios optaban 10 trabajos finalistas seleccionados por el jurado. A este respecto, José Manuel González Huesa, director general de Servimedia y miembro del jurado, destacó la calidad de las obras presentadas. “Sin duda ha sido el año que más nos ha costado seleccionar a los tres ganadores”.
Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal, inauguró el acto y dijo del dolor que “merma la calidad de vida y constituye un problema muchas veces infravalorado”. En este contexto, “los medios de comunicación son vitales porque hacen que nuestra labor sea menos complicada”.
Asimismo, durante el acto se puso de manifiesto la necesidad de poner en marcha iniciativas de este tipo para combatir el dolor. El Prof. Dr. Alfonso Moreno, presidente de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) clausuró el acto y agradeció a los ganadores y a todos los finalistas su decisión de tratar la temática del dolor y revelar al gran público el sufrimiento que una gran parte de la población padece a diario. “Vencer el dolor no es sólo una cuestión clínica, sino que todos podemos contribuir a que deje de ser un estigma”, señaló.
El acto de entrega de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR ha tenido como maestro de ceremonias a Jaume Segalés, locutor y periodista de ABC-Punto Radio. “Cada vez más medios generalistas apuestan por la temática del dolor, cuyo interés se ha incrementado de manera considerable en los últimos años”, destacó.
El jurado ha estado constituido por Alberto Camba, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; Francisco Cañizares, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informaciones de la Salud); José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; Norberto Villarrasa, director de la Fundación Grünenthal; y Antón Herreros, director general de FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud).

23 April 2012

El jurado de la III Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR da a conocer los 10 mejores trabajos periodísticos sobre dolor



El jurado de la III Edición de sus Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR ha dado a conocer los 10 trabajos finalistas de esta tercera edición de los Premios, siendo los siguientes trabajos periodísticos:

 Nombre de autor/es
Título del trabajo
Medio de Comunicación

Categoría:
Prensa General

Jarque Piñol, Jordi
Umbral del Dolor
Suplemento ES, La Vanguardia
Peláez, Javier
Dolores Fantasma
QUO
Pérez, Pilar
Dolor: medir el sufrimiento con resonancia magnética
A tu Salud (La Razón)
Rius, Mayte
Domesticar la migraña
La Vanguardia

Categoría:
Medios Audiovisuales

Barceló, Ángels
Sarrats, Marçal
Especial Cuidados Paliativos
SER – Hora 25
Jurcam Producciones
Dolor crónico en España
ABC Punto Radio – La Rebotica
RTVE
Aliviar el dolor
TVE 1 – La mañana de la 1

Categoría:
Prensa Especializada

Bartolomé, Alberto
Hospitales Sin Dolor
Hospital Universitario Quirón Madrid
Diéguez, Alexa
El dolor sigue estando presente en los centros sanitarios españoles
Dinero y Salud
San Segundo, Gonzalo
¡Qué penita, qué dolor!
Medical Economics

El jurado ha manifestado que cada uno de estos trabajos ha sabido plasmar con rigor, un lenguaje apropiado, de forma original y con carácter social y divulgativo, distintas temáticas del dolor, desde la situación actual del dolor en España hasta las nuevas técnicas para tratarlo. Asimismo, el jurado ha destacado la gran calidad de las obras presentadas y el mayor conocimiento, por parte de los periodistas, de lo que representa el dolor en la sociedad actual y la importancia de su tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes.  
Gala de entrega de premios
Los nombres de los tres ganadores de la III Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR, con una dotación de 5.000 € más una escultura conmemorativa para el mejor artículo o reportaje presentado en cada una de las tres categorías del certamen: Prensa General, Medios Audiovisuales y Prensa Especializada, se darán a conocer en una gala que se celebrará el próximo 21 de mayo.
Miembros del jurado

Este año el jurado está compuesto por: Dr. D. Alberto Camba, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foros Español de Pacientes; D. Francisco Cañizares, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, director y presentador de Protagonistas Fin de Semana en ABC- Punto Radio; Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y D. Juan Quintana, que será el secretario del Jurado de esta III Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud