Traductor

Showing posts with label cannabis medicinal. Show all posts
Showing posts with label cannabis medicinal. Show all posts

06 September 2023

Conditions You Didn’t Know Were Treatable With Medicinal Cannabis

 

 

 

Since being legalised in 2018, medicinal cannabis is often praised for helping to relieve pain and reduce stress for patients, but thanks to its therapeutic properties, the list of potential conditions it can treat is bigger than you may think. From excessive gas to shift work sleep disorders, Releaf, the UK’s first all-in-one medical cannabis e-clinic, has revealed some common medical conditions that you may not know could be treatable with medicinal cannabis.

 

Excessive Gas and Bloating

Experiencing excessive gas and bloating can be uncomfortable and impact daily life. Medicinal cannabis has been found to have anti-inflammatory properties that can assist in alleviating gastrointestinal discomfort which is caused by excess gas. These properties can help modulate gut inflammation and provide relief for individuals facing these issues.

 

Migraines

Migraines can cause excruciating headaches and disrupt normal activities, sometimes for days on end. But many don’t know that medicinal cannabis can provide relief for migraine sufferers by easing the symptoms or even stop them from starting. Exploring cannabis-based treatments in consultation with medical experts could offer an alternative approach to managing migraines.

 

Insomnia and Sleep Disorders

Sleep disorders such as insomnia can significantly impact one's well-being and overall health. Medicinal cannabis, specifically strains with higher levels of the compound THC (tetrahydrocannabinol), can improve sleep patterns and reduce the time it takes to fall asleep. It’s essential to consult with specialist doctors to discuss a prescription and a treatment plan before taking medicinal cannabis for sleep-related issues.

 

Shift work Disorder

Shift work disorder disrupts the body's natural sleep-wake cycle due to irregular work hours and will leave sufferers feeling exhausted as they are unable to adjust to their irregular sleep patterns. Medicinal cannabis, particularly strains with balanced ratios of THC and CBD, can help regulate sleep patterns by interacting with the body's endocannabinoid system. It is important to consult with specialist doctors to determine appropriate dosages and treatment plans.

 

Chronic Back Pain

Chronic back pain can be debilitating, affecting daily functioning for those that suffer. It’s most typically age-related but can also be from a result of a previous injury. Medicinal cannabis, through its analgesic properties, has the potential to mitigate pain perception and enhance the quality of life for those grappling with back pain.

 

Arthritis

Arthritis is a common condition which causes joint pain and stiffness. While traditional treatments like painkillers and anti-inflammatory medications are commonly prescribed, they can have adverse side effects with prolonged use. Medicinal cannabis has demonstrated anti-inflammatory properties that can reduce pain and improve joint function for arthritic patients, making it a viable alternative treatment option.

 

Inflammatory Bowel Disease (IBD)

Inflammatory bowel diseases, such as Crohn's Disease and ulcerative colitis, can cause severe discomfort and significantly reduce the quality of life for those affected. Medicinal cannabis can help manage symptoms such as abdominal pain, diarrhoea and inflammation in IBD patients. Studies suggest that the anti-inflammatory properties of cannabinoids help modulate the immune response in the gut, providing relief to those living with IBD.

 

Endometriosis

Endometriosis is a painful condition affecting the uterus lining and is quite common in women. However, many are unaware that medicinal cannabis can help in alleviating pain associated with endometriosis. Incorporating medicinal cannabis into treatment strategies can enhance the quality of life for individuals enduring this condition.

 

Recent research by Releaf has shown that an estimated 29.6 million people (50.2%) in the UK have medical conditions that could respond to medicinal cannabis, yet it is thought that less than 1% of people receive a medicinal cannabis prescription.

 

Releaf is on a mission to break down the stigma attached to cannabis use to enable more patients to gain access to fully regulated and prescribed medicinal cannabis which can have potentially life changing benefits.

 

From skin conditions to neurological disorders, the properties of medicinal cannabis can provide relief for many patients where conventional treatments may fall short.

 

**For more information, please visit https://releaf.co.uk/

 

01 October 2022

Los Farmacéuticos solicitan seguridad y equidad en el uso del cannabis medicinal

 

 

    Durante la mesa sobre los usos terapéuticos del cannabis, en la que también se ha presentado el caso de dos países con experiencia en su regulación: Francia y Canadá

    Entre los temas abordados, se han incluido los criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico

 

  El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha celebrado, en la segunda jornada del XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la sesión de innovación ‘Uso del Cannabis con finalidad terapéutica, ¿una realidad próxima en España?’. Una mesa que ha girado en torno al uso del cannabis con finalidad terapéutica y de cómo asegurar una regulación y un sistema de dispensación óptimos son condiciones esenciales para garantizar la seguridad de los pacientes y el acceso al mismo con criterios de equidad.

Un tema de máxima actualidad en España, tras la aprobación, el pasado junio, del informe final de la subcomisión del Congreso de los Diputados a este respecto que dio seis meses de plazo a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para encajar las recomendaciones en la normativa, haciéndola viable, y permitiendo la disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados estandarizados del cannabis.

“La utilización de principios activos en su condición de medicamentos requiere de evidencia clínica demostrada de calidad, eficacia y seguridad, mediante la realización de ensayos clínicos, autorización de puesta en el mercado, indicaciones concretas, composición conocida, forma farmacéutica adecuada, demostración de actividad y posología adecuada para cada patología. Por tanto, estamos en un momento importante en este tema, en el que estoy seguro de que el papel de los farmacéuticos españoles será fundamental” ha afirmado Jordi de Dalmases Balañá, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y moderador de la sesión.

En ella han participado como ponentes Alain Delgutte, Presidente de la Sección de Oficina de Farmacia de la Orden de Farmacéuticos de Francia, donde se ha trabajado en un programa piloto de dispensación de cannabis en las farmacias; Mohamed Ben Amar, en representación de la Universidad de Montreal, Canadá y el Doctor Horacio Arruda, viceministro de Sanidad del Gobierno de Quebec, que han expuesto las experiencias de un estado con amplia experiencia en la legalización del uso de esta planta; y, completando la mesa, Carola Pérez quien, como presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, ha ofrecido la visión de los pacientes a este respecto.

De acuerdo con Alain Delgutte, “en Francia, en el programa piloto que estamos desarrollando hasta marzo de 2023, la receta se realiza en el hospital y se dispensa a través tanto de la farmacia hospitalaria como comunitaria, precisamente para hacerla accesible. No se dispone de stocks en las farmacias, sino que se hace la petición directamente a los laboratorios, una vez el médico ha hecho la prescripción. Una vez llevado a cabo este paso, los farmacéuticos somos quienes acompañamos al paciente durante todo el tiempo que éste haga uso del cannabis con uso medicinal, hacemos la dispensación, el seguimiento y la anotación de los efectos secundarios. Algo que resulta verdaderamente gratificante, ya que somos una solución para paliar su dolor cerca de su domicilio”.

Por su parte, Mohamed Ben Amar ha expuesto el proceso de legalización que hubo del cannabis en Canadá tanto para uso medicinal como recreativo, indicando que las razones para llevarlo a cabo fueron que, “para empezar, tenemos ejemplos acreditados de su utilidad como remedio medicinal. Segundo, creo que, como sociedad, tenemos la responsabilidad de estudiar sus usos y acceso controlado, estableciendo propiedades, sistemas de dosificación y modos de consumo. Y tercero, en Canadá, la experiencia que tuvimos al llevar a cabo la legalización de su uso nos ha reportado más ventajas que inconvenientes, ya que todos los efectos negativos que se previeron, no se han llegado a dar”.

Coincidiendo con esta opinión, Horacio Arruda ha señalado que, en Quebec, “estamos viendo que la legalización del cannabis ha cambiado la percepción. Ahora hay más indicaciones, más modos de uso, más pacientes. Por ello, debemos tener un producto controlado, de calidad, con porcentajes adecuados de componentes. A este respecto, el farmacéutico es el profesional que está mejor situado para desarrollar esa relación con los pacientes”.

Carola Pérez considera que se debería avanzar más rápidamente en la legislación del uso medicinal del cannabis en España para evitar riesgos. “Tenemos que hacerlo bien para marcar una buena historia del uso terapéutico del cannabis, para lo cual, los pacientes sabemos que contamos con el apoyo total de los farmacéuticos”.

Otros temas que también se han abordado durante la sesión han sido los criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico; los riesgos que entraña el uso lúdico del cannabis y la proliferación de productos con CBO sin indicaciones terapéuticas, que están generando un mercado al límite de la legalidad; o el papel que las farmacias comunitarias jugarán en los procesos de dispensación.

                            


18 June 2022

New research highlights benefits of using medical cannabis to treat chronic pain

 

 

  • A newly published peer-reviewed paper reveals patients are mostly using medical cannabis to help with chronic pain conditions 
  • It’s part of Project Twenty 21, a real-world study of medical cannabis patients  
  • Of the 1,782 patients taking part in the project, 949 (54.7%) were using their prescription to manage chronic pain 
  • Researchers say it dispels the myth that medical cannabis patients are young, recreational users

A newly published paper is highlighting the benefits of using medical cannabis to treat debilitating chronic pain conditions. The peer-reviewed research, carried out by Drug Science, shows how most medical cannabis patients are using the drug to manage chronic pain. It’s part of Project Twenty 21, an initiative which is collecting data from patients who receive a medical cannabis prescription, with the aim of studying its safety and effectiveness in real-world settings. 

This latest study shows how out of 1,782 people who had sought treatment, 949 (54.7%) had a primary diagnosis of chronic pain. These patients said they had a low quality of life and high levels of comorbidity, with people reporting an average of over 4 comorbid conditions such as anxiety, insomnia and stress. 

Medical cannabis was legalised in November 2018 and is used to treat a variety of conditions, many of which cause chronic pain such as fibromyalgia, multiple sclerosis and endometriosis. In the UK, chronic pain is estimated to affect between one third and half of the adult population. Sufferers are likely to have to deal with other side effects such as altered mood, poor sleep and a marked reduction in their perceived quality of life. 

Researchers say nearly half of the patients surveyed for this latest paper were classified as having severe pain, with over half experiencing severe or extreme problems due to their pain. Their ages ranged widely too from 18 to 84, with an average age of 42. Researchers say this evidence shows the idea that medical cannabis patients are young, recreational users looking for a legal source of the drug can be ‘firmly dispelled’. 

With only a small number of medicines regulated on the NHS, most patients access the drug through private prescriptions. Research like this is vital in terms of improving access for the drug and combating the stigma and misconceptions associated with it. 

Dr Elizabeth Iveson, one of the authors of the paper and a prescribing doctor at The Medical Cannabis Clinics (TMCC) said: “I have seen first-hand how transformative cannabis has been for my patients. No-one should have to suffer when we have the medical means to safely treat them. But too often, I hear from those who need it most that they simply can’t get access. That is why I am proud to be part of a team that is committed to ensuring patients are able to get the treatment they desperately need. Project Twenty 21 is carrying out vital real-world research into the effectiveness of medical cannabis to help improve access. This latest data backs up previous findings in other studies, that chronic pain is the most common condition in the prescription of cannabinoids.” 

48-year-old Loz, from Hackney, was diagnosed with an aggressive form of multiple sclerosis two years ago and is part of Project Twenty 21. She says her medical cannabis prescription has changed her life. She said: “I’d have bad days where I couldn't get out of bed so I’d take high strength co-codamol. I was desperate to live a more functional life, not spend all day in  bed on opiates. Once I received my medical cannabis prescription, it was pretty life-changing. It meant I could cut down on my very strong painkillers. It’s helped massively with my fatigue and tiredness. It’s given me the ability to control and regulate my pain. When you have a chronic illness you don’t have that control, and this has given me that back.” 

Jonathan Nadler, CEO of Lyphe Group, one of the sponsors of the programme said: “We welcome this latest research from Project Twenty 21 which highlights the beneficial role medical cannabis is playing for many chronic pain patients. Sadly, there are many people suffering with this debilitating condition in silence, who are perhaps not aware that medical cannabis can help them. Studies such as this are vital in helping tackle stigma

25 June 2017

Expertos a nivel internacional elaboran un consenso sobre las terapias médicas basadas en cannabinoides



Un grupo de expertos en cannabinoides a nivel internacional han elaborado recientemente un documento de consenso, patrocinado por la compañía farmacéutica Almirall, titulado “Cannabinoids therapeutic use: what is our current understanding following the introduction of THC, THC:CBD oromucosal spray and others?” (Uso terapéutico de los cannabinoides: ¿cuál es nuestro conocimiento actual tras la introducción del THC, del spray bucal de THC:CBD y otros?) El documento ha sido publicado en el Expert Review of Clinical Pharmacology Journal.

El objetivo de este documento es revisar la información científica más relevante actualmente disponible relacionada con el uso terapéutico de diferentes medicamentos a base de cannabinoides (naturales o sintéticos) para el tratamiento de patologías humanas, incluyendo, entre otros, el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD), y reflejar sus aplicaciones médicas actuales y potenciales.

En las dos últimas décadas ha habido un crecimiento significativo en los esfuerzos de investigación relacionada con el sistema endocannabinoide humano (SEC), y los expertos han recorrido un largo camino para identificar los receptores de los cannabinoides humanos, las moléculas internas que interactúan con ellos y su posible uso en enfermedades. Según ha señalado el Dr. Thomas Henze, Passaeur Wolf Reha-Zentrum, Nittenau, Alemania, "en los últimos años se han realizado y publicado numerosos estudios científicos relativos al uso de medicamentos a base de cannabinoides y deberíamos tener un consenso respecto a la eficacia de estos fármacos frente a otras formas de consumo de la planta Cannabis sativa".

Según los autores del consenso, entre el público general, e incluso entre algunos profesionales sanitarios, existe cierto desconocimiento acerca de la existencia de los fármacos disponibles que contienen cannabinoides, mientras que las formas tradicionales de consumo de la Cannabis sativa son ampliamente conocidas. Así lo ha explicado el Dr. Diego Centonze, UOSD Centro de Esclerosis Múltiple  y de Investigación, Universidad Tor Vergata y Laboratorio de Neuroinmunología y Plasticidad Sináptica, Fundación CERC-Santa Lucía, Roma, Italia, "no creo que la gente distinga correctamente entre los fármacos basados en cannabinoides y el consumo de productos que contienen Cannabis sativa. Creo que esta confusión también la encontramos en algunos profesionales sanitarios que tienden a referirse al cannabis en su conjunto, sin diferenciar entre los distintos compuestos, incluso en algunos artículos publicados".

Los fármacos que contienen algunos cannabinoides seleccionados se elaboran siguiendo estrictos métodos que cumplen con la normativa internacional de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos para garantizar su pureza y estabilidad, tienen una composición idéntica lote a lote y se prueban en la clínica siguiendo planes de desarrollo clínico aprobados previamente por las Autoridades Sanitarias y los Comités de Ética en Investigación Clínica de cada hospital que participa en los estudios. Los resultados de esos estudios son evaluados por expertos y sometidos a las autoridades sanitarias (European Medicines Agency, Food & Drug Administration, etc.), quienes determinan si el fármaco es adecuado para tratar una determinada indicación y aprueban, en su caso, su comercialización en esa indicación concreta.

Actualmente hay disponibles una serie de fármacos basados en cannabinoides, y se clasifican como naturales o sintéticos, según su origen. La vía de administración de estas sustancias puede ser oral, sublingual/oromucosa, tópica, fumada o inhalada. Cada composición tiene diferentes propiedades farmacocinéticas y efectos farmacodinámicos propios que se han evaluado mediante estudios adecuados.

Ese es el caso concreto de Sativex®, un fármaco desarrollado para tratar los síntomas asociados a la espasticidad por Esclerosis Múltiple , que contiene dos de los más de 60 cannabinoides de la Cannabis sativa (THC y CBD), de extremada pureza pero presentes en proporciones muy distintas a las de la planta: una concentración muy baja de THC para evitar sus efectos no deseados, especialmente los psicoactivos, y una concentración de CBD más alta que la normal para contrarrestar algunos de esos efectos y modular otros. Sativex® superó todos los ensayos clínicos y obtuvo la aprobación de las autoridades para su comercialización en 2011, y desde entonces lo han usado miles de pacientes con espasticidad por Esclerosis Múltiple (se estima que más de 45.000 casos/año)2. Sin embargo, las evidencias en otras indicaciones como el dolor oncológico, por ejemplo, no fueron concluyentes y no se comercializa para esa indicación.

En algunos países se ha autorizado el uso de dronabinol, un cannabinoide sintético que actúa sobre el área del cerebro que controla las náuseas, los vómitos y la falta de apetito causados por la quimioterapia en personas en los que otros tratamientos para paliar estos síntomas han fallado. También se usa en ocasiones para tratar la falta de apetito y pérdida de peso en personas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Según los expertos, en los próximos 5 años veremos un mayor enfoque de la investigación dirigida a profundizar en el conocimiento del vínculo entre el sistema endocannabinoide humano y patologías específicas. En el caso de Sativex®, en los próximos 5 años se espera obtener una comprensión aún más clara de sus beneficios generales y su seguridad, especialmente cuando se usa en períodos prolongados de tratamiento, así como su efecto ante espasticidad de otros orígenes distintos de la Esclerosis Múltiple  o determinados tipos de dolor.

Los aspectos más importantes relacionados con un nuevo enfoque clínico es la determinación de los beneficios terapéuticos, la seguridad y la tolerancia que posee cada sustancia cannabinoide, sola o en combinación, con el objetivo de minimizar su uso inapropiado. Los hallazgos con Sativex® son alentadores, y debe aplicarse el mismo nivel de rigor a la investigación con los diferentes fármacos a base de cannabinoides en el contexto de cada indicación que se investigue.

¿Se puede comparar la planta del cannabis con los medicamentos basados en cannabinoides?
Según explicó el Prof. Rafael Maldonado, del Laboratorio de Neurofarmacología, Departamento de Ciencias Experimentales de la Salud (CEXS), Facultad de Ciencias de la Salud de la Vida, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España, “hay grandes diferencias entre los fármacos aprobados basados en cannabinoides y el consumo de la panta del cannabis. En los medicamentos aprobados sabemos exactamente qué compuestos activos y excipientes contienen, así como su cantidad, mientras que en la planta Cannabis sativa hay más de 60 compuestos activos y no tenemos información de la concentración o la pureza de cada uno de ellos. Además, respecto a los fármacos tenemos evidencia con base clínica de su eficacia y tolerabilidad, hallada en ensayos clínicos controlados y desarrollados en condiciones muy estrictas. Pero no tenemos estos ensayos clínicos para la planta del cannabis".

Frente a esta evidencia respecto a los fármacos a base de cannabinoides, el Dr. Mauro Maccarone, Departamento de Medicina, Campus Bio-médico Universidad de Roma; Centro Europeo para la Investigación del Cerebro/IRCCS Fundación Santa Lucia, Italia, ha insistido en que "sabemos que hay una gran diferencia entre los fármacos basados en cannabinoides y otras sustancias, como productos homeopáticos o extractos herbales. En el caso de los fármacos, conocemos con exactitud los principios activos que los componen y tenemos datos clínicos sobre su eficacia y seguridad y, por lo tanto, podemos intentar beneficiarnos de ellos. Tenemos conocimiento científico, lo que no se puede decir de los productos naturales o herbales en general".

¿Cuáles son las posibles consecuencias de consumir la planta del cannabis?
El aumento del consumo mal llamado “recreativo” de preparaciones de Cannabis sativa entre adolescentes y adultos jóvenes es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias y para los profesionales que trabajan en el área de adicción, dada la asociación entre el consumo continuado de esta sustancia con el fracaso escolar, comportamientos problemáticos y  accidentes de tráfico. Además, la posible relación con el abuso y dependencia de drogas como la cocaína o la heroína, y la posibilidad de sufrir episodios depresivos y psicóticos, son preocupaciones adicionales. Un aspecto particularmente preocupante son las consecuencias que conlleva este consumo a largo plazo, tanto psicopatológicas como orgánicas.

Desafortunadamente, la mayoría de los programas de prevención implantados en las últimas décadas no parecen haber tenido gran efecto en la reducción del consumo recreativo de Cannabis sativa. Podría darse un aumento dramático del consumo de la planta del cannabis en los próximos años, y queda por determinar si este se ceñirá a ciertos grupos considerados de "alto riesgo" genético y podría disminuir con el tiempo, o si por el contrario, el consumo se extenderá como sucedió con el tabaco en el siglo pasado.

Hay suficiente evidencia científica para afirmar la peligrosidad que supone el consumo de la planta del cannabis en personas jóvenes, y que este podría conducir a un deterioro de las funciones psíquicas básicas (atención, concentración y abstracción), a una dificultad en la construcción y curso del pensamiento, paranoia y a la alteración de la sensibilidad en procesos perceptivos, provocando alucinaciones y delirios.

Como conclusión, cada vez hay más información sobre la complejidad del sistema endocannabinoide humano y hay numerosa evidencia clínica sobre los efectos (eficacia, seguridad, tolerabilidad...) de los medicamentos basados en cannabinoides versus el consumo de Cannabis sativa mediante productos no estandarizados. Las investigaciones presentes y futuras se centran en obtener una mejor comprensión del papel del sistema endocannabinoide en una serie de enfermedades que podrían beneficiarse de fármacos basados en cannabinoides. Al mismo tiempo, debido a las actuales aprobaciones legales para el consumo de la terapia basada en cannabinoides en diferentes países, un mayor número de pacientes podría ser susceptible de estos tratamientos.
  

21 March 2015

Cannabis Medicinal: Sale el primer spray en base a extracto de CBD certificado por Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos‏


El CBD es uno de los principales cannabinoides procedentes del cáñamo. No es intoxicante, ni tiene efectos psicoactivos como el THC.

KSK Labs lanza un spray sublingual con extracto de CBD diluido en aceite, innovador por varias razones:
-       myCBD es el primer extracto de CBD diluido en aceite certificado por el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, con la garantía que eso conlleva en cuanto a pureza y calidad de producto.
-       Ofrece un contenido en CBD exacto y estable. El contenido en cannabinoides de cada lote es controlado y demostrado mediante cromatografía de columna líquida de alta resolución HPLC.
-       myCBD es un producto limpio, de origen 100% orgánico. Cada partida es sometida a pruebas microbiológicas (hongos y bacterias) y de residuos (pesticidas, metales pesados, etc.).
-       myCBD es un producto totalmente legal, puesto que su nivel de Δ9-THC se encuentra por debajo del 0,2%, límite marcado por la legislación europea.

Bajo control médico, sus posibles usos terapéuticos, según estudios médicos publicados y recomendación de la International Association for Cannabinoid Medicines (I.A.C.M.), son muy variados:

-       tratamiento de las náuseas y vómitos resultantes de la quimioterapia,
-       puede tener efecto analgésico en cualquier tipo de dolor, tanto agudo como crónico y aliviar el dolor neuropático,
-       también parece ser efectivo en el dolor oncológico,
-       puede tener efecto antinflamatorio, y aliviar patologías como las enfermedades inflamatorias intestinales y los procesos artríticos,
-       efecto ansiolítico y relajante, en procesos ansioso-depresivos. También puede ser útil para normalizar el sueño y facilitar el descanso reparador en algunos casos de insomnio.

“La estandarización de un producto en base a extracto de CBD y su certificación constituyen un hito importante en el uso del cáñamo. El objetivo de myCBD reside en ofrecer máxima calidad y seguridad mediante productos de origen natural, totalmente ecológico y controlado,”asegura Joan de Haro, Director General de KSK Labs (Global Group Kalapa).


myCBD
estará en Spannabis Barcelona 2015
del 20 al 22 de marzo 
stand 149
 **Nota de prensa de Haiku Communication

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud