Traductor

Showing posts with label GEMA. Show all posts
Showing posts with label GEMA. Show all posts

27 April 2016

La Guía Española para el Manejo del Asma actualiza sus contenidos en la nueva edición GEMA4.1‏

Coincidiendo con el Día Mundial del Asma, la Guía Española para el Manejo del Asma, GEMA, actualiza su contenido a través de la nueva edición GEMA4.1, incorporando las nuevas evidencias, conocimientos y avances clínicos y farmacológicos que han ido apareciendo desde el lanzamiento, hace ya un año, de su versión 4.0. La presencia online de la guía en la web gemasma.com permite ofrecer a todos los profesionales interesados la posibilidad de disponer un documento de referencia permanentemente actualizado.

GEMA4.1 tiene como misión principal incrementar la formación de los profesionales sanitarios implicados en la atención de las personas afectadas por el asma. Su elaboración es fruto de un amplio consenso de 101 expertos en asma, representantes de 14 sociedades científicas (GRAP, SEAIC, SEFAC, SEFC, SEFH, SEICAP, SEMERGEN, SEMES, semFYC, SEMG, SENP, SEORL, SEPAR y SEPEAP) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER). En esta actualización se ha sumado una nueva sociedad al consenso: la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Para la actualización del contenido se han revisado los 40 artículos más relevantes publicados en las principales revistas relacionadas con el asma entre Octubre de 2014 y Diciembre de 2015. La nueva evidencia ha permitido incorporar nuevas y valiosas puntualizaciones en aspectos como:

·        Fenotipos de rinitis y de asma de riesgo vital
·        Prevalencia de la enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetil salicílico (EREA)
·        Inclusión de la vacuna antineumocócica como sugerencia para paciente AGNC (Asma Grave No Controlada)
·        Inclusión de los nuevos fármacos biológicos para AGNC
·        Eficacia de los programas de educación reducida
·        Actualización de los inhaladores disponibles
·        Uso de descongestionantes en el tratamiento de la rinitis
·        Exacerbaciones graves en embarazadas

Además de la actualización científica de la guía, otra novedad importante es el lanzamiento de la guía ‘GEMA pacientes’, una versión dirigida a la población en general, particularmente a las personas afectadas por la enfermedad asmática, a sus padres y familiares. Su objetivo es contribuir al mejor conocimiento del asma por parte de los afectados. No se trata de un texto más sobre educación del asma, sino que literalmente es la “traducción”, en idioma coloquial, de los aspectos más destacados contenidos en GEMA4.1. Junto con ‘GEMA pacientes’ en la web también se ofrecen documentos con recomendaciones y respuestas a las preguntas más frecuentes que se plantean en asma en adultos y en niños.

La apuesta de GEMA por el uso del entorno online para su conocimiento y difusión ha obtenido excelentes resultados en el último año, confirmando la creciente importancia de las estrategias digitales también en el entorno de la salud.

·        Más de 6.200 descargas de la guía
·        Más de 2.200 descargas de la ppt oficial
·        Más de 600 descargas de la app
·        Más de 3.600 usuarios registrados en la web
·        Más de 600 seguidores en Twitter

01 February 2010

El asma sigue siendo una enfermedad que pasa desapercibida en sus primeras fases y que recibe un diagnóstico tardío

El asma sigue siendo una enfermedad que pasa desapercibida en sus primeras fases y que, por tanto, en muchas ocasiones recibe un diagnóstico tardío. La principal razón es que el asma tiene muchas formas de presentación clínica y sus síntomas se solapan con los de otras patologías, lo que complica su diagnóstico. Así lo manifestaron recientemente los neumólogos reunidos en la VIII Reunión de Invierno Conjunta celebrada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) con la colaboración de AstraZeneca, entre otros. Los expertos recordaron que, aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento del asma, aún queda por mejorar la educación del paciente con el fin de reducir el impacto que ésta provoca en ellos.
En este sentido, la doctora Carolina Cisneros, vocal del Área de Asma de SEPAR, explica que en la actualidad se dispone de nuevos métodos y técnicas cada vez más extendidas y estandarizadas para el diagnóstico del asma que permiten establecer un diagnóstico correcto tanto a nivel de Atención Primaria como de Especializada. Sin embargo, "no hay que olvidar que lo primero que se requiere es la sospecha clínica, tanto por parte del enfermo como por parte del médico que le atiende, de esta forma, se llegará antes a un diagnóstico adecuado", señala.
Para ello, es fundamental "aumentar la educación de los pacientes sobre su enfermedad y el manejo de la misma, con el objetivo de que no interrumpan o abandonen el tratamiento y utilicen correctamente los inhaladores", apunta Cisneros, quien añade que estas dos actitudes son las que derivan principalmente en un mal control del asma. Asimismo, es necesario que los médicos por su parte realicen un adecuado seguimiento del paciente para lograr un buen control.
Según esta especialista que hace mención a la última revisión de la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA), "un correcto control del asma incluye la ausencia de exacerbaciones, evitando las visitas a Urgencias, las hospitalizaciones, la pérdida progresiva de función pulmonar, así como los efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos". Cisneros hace hincapié en que el asma afecta directamente a la calidad de vida del paciente porque éste sufre importantes limitaciones en las actividades del día a día. "La sensación de ahogo o disnea que experimentan les impide realizar determinados ejercicios, les dificulta el descanso nocturno, les imposibilita permanecer en determinados ambientes e incluso, al ser una enfermedad crónica, el asma se asocia con frecuencia a trastornos psicológicos-psiquiátricos como la ansiedad y la depresión", manifiesta.

-Avances logrados en los últimos 20 años
Los neumólogos reunidos en esta VIII Reunión de Invierno Conjunta con la colaboración de AstraZeneca declararon que, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, aún queda un largo camino. "Se ha avanzado bastante en el conocimiento de la fisiopatogenia de la enfermedad, en los procesos de inflamación y remodelación que tiene lugar en la vía aérea, lo que sirve para identificar al mismo tiempo, nuevas dianas terapéuticas sobre las que actuar en un futuro con nuevos fármacos", afirma Cisneros.
Asimismo, se han desarrollado diferentes técnicas o métodos diagnósticos, tanto de medición de parámetros de función pulmonar como de inflamación, que ayudan "algo más" en el complejo proceso del diagnóstico de esta patología, señala esta experta, quien concluye destacando que, sobre todo, "se ha avanzado en el tratamiento, con la aparición de nuevos medicamentos y nuevas estrategias de manejo y abordaje del tratamiento del asma".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud