Traductor

Showing posts with label Girona. Show all posts
Showing posts with label Girona. Show all posts

28 May 2010

Aumenta el número de pacientes que demanda una rinoplastia secundaria


"La nariz es un órgano con una clara repercusión social, es decir, que está expuesto a una evaluación exterior constante. Esta es la principal peculiaridad que presenta respecto a otras partes del cuerpo a la hora de corregir un resultado que no es el esperado tras una rinoplastia", afirma el Dr. Antonio Bazán, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen del Camino, de Pamplona, y presidente de la mesa Rinoplastia secundaria y reconstructiva, que se celebra esta tarde en el marco del XLV Congreso Nacional de la SECPRE. "Hablamos de un órgano muy particular –continúa-, donde se juntan tres aspectos diferentes pero indisolubles: el funcional (la nariz es soporte de la función olfatoria y respiratoria), el estructural y el estético."
La rinoplastia es una de las operaciones de estética más demandas en nuestro país, y según explica el Dr. Bazán, "esta tendencia va en aumento, al igual que la demanda de rinoplastias secundarias". Dichas intervenciones se llevan a cabo cuando los resultados de una primera intervención no son los esperados y el paciente debe pasar de nuevo por el quirófano. ¿Las causas? Son muy diversas, dependiendo de cuál era la situación inicial de la nariz, las técnicas realizadas en ella, el resultado estético obtenido, las posibles alteraciones funcionales potencialmente acaecidas, la repercusión psicológica que pudieran conllevar, etc.
En cualquier caso, en los últimos tiempos se viene constatando un aumento en la demanda de rinoplastias secundarias que, al menos en parte, pudieran relacionarse con dos motivos concretos: "En primer lugar, y de la mano del aumento global de la demanda de intervenciones de cirugía estética –incluida la nasal-, la llegada al mundo de la rinoplastia de profesionales sin una adecuada formación o incluso cualificación, lo cual es especialmente sensible dada la gran complejidad, en general, de estas cirugías. Es por esto que, ante la posible eventualidad de un resultado insatisfactorio tras una rinoplastia, los pacientes acudan de forma más directa a especialistas en cirugía plástica para una cirugía secundaria, generalmente de aún mayor complejidad. Por otra parte, en los últimos años y con el fin de minimizar la agresividad de las intervenciones –y muchas veces con un trasfondo meramente comercial-, se ha extendido la práctica de modificar la nariz sin cirugía, mediante rellenos. Estos procedimientos entrañan un riesgo, sobre todo en función del material de relleno que se utilice (especialmente en los materiales no reabsorbibles), y así, los resultados pueden ser excelentes o abocar a un desastre. El relleno, en determinadas circunstancias, puede ser un complemento, pero la rinoplastia es mucho más que eso: en ella han de contemplarse muchos y variados aspectos, tanto estructurales como morfológico-estéticos y funcionales", afirma este especialista.
Según explica el doctor, "los motivos que llevan a una persona a someterse a una rinoplastia secundaria son variados, empezando por el propio juicio estético del paciente, que no se ve bien con el resultado obtenido. Para evitar encontrarse con esta situación, es fundamental que el médico escuche al paciente, evalúe el caso con calma y mesura y pueda transmitirle qué se podría realizar, de tal forma que ambos ‘sintonicen’ en cuanto a qué se espera de ese procedimiento quirúrgico. Asimismo, el cirujano debe valorar las circunstancias de cada persona de manera individualizada y plantearse que no todo lo que se puede operar debe operarse. No es infrecuente que un paciente exponga unas expectativas y objetivos quirúrgicos poco realistas o incluso inalcanzables. En esos casos, lo más aconsejable médicamente es sugerirle que sea evaluado por otro especialista, como puede ser un psicólogo".
En otras ocasiones, se producen resultados no esperados por dificultades en la propia estructura de la nariz, como por ejemplo, que los huesos no se hayan consolidado bien, haya irregularidades en las fracturas o asimetría en los cartílagos. O bien problemas con las partes blandas, por ejemplo, cuando hay un exceso de piel, típico en pieles muy gruesas, las cuales no se adaptan bien a la nueva estructura nasal, quedando la punta poco definida; o viceversa, cuando hay escasez de tejidos blandos o de cartílago como consecuencia de cirugías previas, traumatismos u otras condiciones patológicas. Por último, se pueden dar problemas funcionales, a menudo ya existentes antes de la rinoplastia, pero que no habían sido evaluados, como desviación en el tabique o problemas derivados de la válvula nasal. "En estos casos se manifiesta una patología que ya existía, pero que no se ha previsto antes de la rinoplastia, bien por desconocimiento del cirujano o incluso del propio paciente", explica el Dr. Antonio Bazán. "De nuevo, la evaluación inicial personalizada y global (morfológica y funcional) es fundamental antes de plantear una rinoplastia"
Aunque es poco común, ya que el paciente suele ser disciplinado, el Dr. Bazán recuerda que "el auto cuidado postoperatorio y seguir las recomendaciones del especialista son aspectos básicos para lograr un buen resultado tras una rinoplastia.





Los cirujanos plásticos tienen un papel clave en los grandes avances quirúrgicos de la mama


En la actualidad, se realiza un mayor número de reconstrucciones mamarias en la sanidad pública que en la privada debido, entre otras razones, a la elevada incidencia del cáncer de mama en la población femenina. Como consecuencia de la falta de información tras el diagnóstico, un pequeño porcentaje de mujeres mastectomizadas se someten a una reconstrucción mamaria en nuestro país.
Esto puede ser debido a la escasez de servicios de cirugía plástica en la sanidad pública española. Tal y como explica el Dr. César Casado, jefe de Servicio de Cirugía Plástica Reparadora y Quemados del Hospital Universitario de La Paz, Madrid, "se estima que en España 10.368 pacientes se someten a una mastectomía, de las cuales solo entre el 10% -15% opta por la reconstrucción mamaria.
El Dr. Casado asegura que "la cirugía plástica no está presente en todas las ciudades o provincias españolas. Esto implica que sean las especialidades afines quienes asuman la reconstrucción mamaria sin ser propiamente su especialidad". Hoy en día, hay ausencia de especialistas públicos en Lugo, Ávila, Zamora, Soria, Segovia, Cuenca, Palencia, Badajoz y Jaén entre otras y presentan carencias Logroño, Orense, Lérida, Castellón, Guadalajara, Almería y Huelva.
De media, en España hay un cirujano plástico por cada 120.516 habitantes. Las diferencias por Comunidades Autónomas son destacables. Mientras que en Navarra cuentan con un especialista en cirugía plástica por cada 51.698 habitantes, en Murcia nos encontramos con un cirujano plástico para 274.436 habitantes.
El presidente de la SECPRE, el Dr. Ezequiel Rodríguez, explica que "si la cirugía general salva la vida de la paciente a través de una mastectomía, la cirugía plástica otorga calidad de vida a las pacientes mastectomizadas". Asimismo, asegura que "estamos en los umbrales de una ciencia nueva: la reconstrucción mamaria a partir de células madre".


--La información, pieza clave en la reconstrucción mamaria
Tal y como explica el Dr. Casado, "es el cirujano plástico quien debe de informar, ofertar y junto con la paciente, tomar la decisión sobre reconstrucción inmediata o reconstrucción diferida, posibilidades y técnicas. La reconstrucción mamaria debe estar protocolizada, no debe ser una aventura quirúrgica. La patología mamaria siempre ha estado (salvo excepciones) vinculada al cirujano plástico en todos los avances globales de la patología mamaria: reducción, simetrización, aumento, reconstrucción (congénita o adquirida: postraumática o postoncológica). Los cirujanos plásticos han tenido, tienen y tendrán un papel clave en todos los grandes avances quirúrgicos de la mama".
"En primera instancia debería ser el cirujano plástico el que informara a la paciente sobre las posibilidades de reconstrucción mamaria. En los hospitales donde no existe esta figura, se debería remitir a la paciente al hospital más próximo donde la haya", asegura este experto.
Desde la SECPRE se reivindica que sea un equipo multidisciplinar el que trate a la paciente formado por un ginecólogo, oncólogo, anatomopatólogo, psicólogo o psiquiatra, cirujano plástico y cirujano general.


--La psicología en la paciente mastectomizada
La mastectomía representa una seria mutilación para la paciente, con una repercusión negativa cerebral sobre aquellas áreas que controlan el órgano diana, en este caso la mama. Comúnmente se conoce como neuroplasticidad negativa, es decir, una grave repercusión morfológica que acarrea problemas psicológicos, funcionales, desequilibrio emocional, problemas en la vida de relación de pareja, etc.
Por este motivo, la reconstrucción mamaria adecuada reconvierte el fracaso en éxito, devuelve a la paciente su morfología, confianza, equilibrio emocional y despiertan las áreas cerebrales, o lo que es lo mismo, se da una neuroplasticidad positiva.
Por su parte, el Dr. Ashley Novo Torres, médico adjunto Hospital General Universitario de Alicante, asegura que "aunque la mayoría de las mujeres que acuden a nuestra consulta son para una reconstrucción mamaria diferida, es decir para una reconstrucción mamaria tras una mastectomía por un proceso oncológico, la tendencia actual en los centros que cuentan con servicios de cirugía plástica es indicar la reconstrucción inmediata para evitar de esta manera a la paciente el duelo de la pérdida de la mama.
Además, -explica- en el 90% de los casos, las mujeres que se han sometido a una reconstrucción mamaria se reintegran en la sociedad sin ninguna limitación funcional secundaria relacionada con la reconstrucción".

01 May 2010

Las infecciones en las encías, una amenaza real para la salud general


Una persona con periodontitis tiene una herida infectada de entre 24 y 40 cm2 de superficie. Bajo la encía (entre ésta y el diente), se encuentran millones de bacterias patógenas en contacto con la raíz del diente y la cara interna de la encía (que está ulcerada). Esto provoca importantes repercusiones negativas en la boca: sangrado, mal aliento, movilidad de los dientes e incluso pérdida de los mismos, alteraciones estéticas y funcionales, etc. Pero no sólo eso. En los últimos años numerosas investigaciones están constatando, además, que la presencia de esa infección crónica en la encía puede tener también importantes consecuencias sobre el resto del organismo.


Durante la celebración de la XLIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que pretende reunir en Girona a unos 1.000 profesionales del 20 al 22 de mayo, se discutirá sobre este problema de salud, contándose para ello con la aportación de algunos de los investigadores internacionales más sobresalientes en este ámbito.
Expertos de gran renombre, como el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai de Nueva York, Valentín Fuster, y el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y PolÌtica Social, Augusto Silva, junto con periodoncistas reconocidos a nivel mundial, como Ira Lamster o Francesco D´Aiuto, no solo evaluarán las dimensiones de este problema, sino también las posibles consecuencias de la generalización de la inflamación sistémica y, por lo tanto, en el mayor riesgo de sufrir enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes u otras de origen inflamatorio.


--Salud bucodental, salud general
Según reconoce el Dr. Juan Blanco, presidente de la SEPA, "no cabe duda que el tema estrella en el Congreso de Girona y en la investigación odontológica mundial de los

ultimos años se fundamenta en determinar el efecto que pueden tener las infecciones de las encías sobre la salud del resto del cuerpo". Y es que, según señala este periodoncista, "las investigaciones apuntan que, al tener millones de bacterias infectando las encÌas, se produce una situación de inflamación general a nivel de todo el cuerpo, como se ha observado midiendo un marcador en sangre (proteina C-reactiva)".
La proteina C reactiva (PCR) es un importante marcador de ateroesclerosis y un indicador de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Actualmente, se considera que si los niveles de PCR son inferiores a 1.0 mg/L, el riesgo cardiovascular es bajo; en cambio, si son mayores de 3.0 mg/L, se considera que hay un alto riesgo. Diversos estudios, muchos de los cuales serán analizados y presentados en esta reunión, sugieren que los niveles de PCR en pacientes con periodontitis están normalmente elevados (oscilan entre los 2.20-5.78 mg/L, mientras que en las personas con encías sanas el rango es de 0.87-3.00 mg/L); tal y como sintetiza Juan Blanco, "por término medio, una persona con periodontitis tiene unos niveles CRP superiores en 1.65 mg/L a los individuos sanos". Además se están empezando a hacer estudios para evaluar si el tratamiento de las encías puede reducir los niveles de CRP en pacientes con periodontitis, obteniéndose resultados prometedores.

15 April 2010

Girona será la sede del XLV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética(SECPRE)

Girona acogerá el próximo Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) los días 27 y 28 de mayo. A lo largo de dos jornadas, el Palacio de Congresos de la ciudad catalana se convertirá en el punto de encuentro de especialistas, tanto nacionales como internacionales, en Cirugía Plástica.

Según su presidente, el Dr. Augusto Andrés Trías, “estamos cerrando un programa científico en el que primará la innovación, las nuevas tecnologías y una amplia muestra del trabajo y la investigación que se está realizando en nuestro país”. Asimismo, se contará con la presencia de expertos internacionales, los cuales aportarán interesantes visiones y nuevas técnicas sobre la especialidad.

Durante la tarde previa a la inauguración, el miércoles 26, se ha organizado una jornada de puertas abiertas para esteticistas, enfermeras y auxiliares médicos interesados en el mundo de la Estética. Las invitaciones deberán recogerse en el Palacio de Congresos a partir del 1 de mayo.

A lo largo del jueves y el viernes los congresistas tendrán a su disposición un completo programa científico que contará con dos salas donde se impartirán ponencias de forma simultánea.

Gracias a citas como esta, los especialistas en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, encuentran cada año un foro donde intercambiar ideas y actualizar conocimientos.

25 December 2009

¿Cómo calcular el riesgo de sufrir enfermedades del corazón?


Gracias a las nuevas tecnologías ya es posible tener información, de primera mano y fiable, sobre el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca sin salir de casa. Los registros del corazón calculan estas posibilidades a diez años vista basándose en los factores de riesgo coronario individuales. El estudio del Registro gerundense del corazón( Regicor) analiza el comportamiento y la distribución según el género y la edad de estos factores de riesgo, a partir de un seguimiento durante 25 años de pacientes de las comarcas de Girona( Cataluña) que sufrieron un infarto de miocardio o una angina de pecho.


-¿Qué importancia tienen las tablas de Regicor?

Hasta hace poco, el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón se calculaba a partir de datos de otros países occidentales, con alimentaciones, climas y culturas diferentes a los de un país como el nuestro. Por ejemplo. ¿Cuál es el riesgo de un hombre de 66 años, no fumador, con la presión arterial media entre 130-139/85-89 mm Hg y el colesterol relativamente bajo?. La respuesta sería que "tiene un riesgo ligero de sufrir un infarto".


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud