Traductor

Showing posts with label periodontitis. Show all posts
Showing posts with label periodontitis. Show all posts

26 April 2019

Las personas con diabetes presentan tres veces más riesgo de tener periodontitis


 

Sufrir diabetes triplica el riesgo de tener periodontitis y de que esta enfermedad de las encías sea más grave. Así lo ha puesto de relieve en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes el Dr. Eduardo Montero, profesor asociado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense (Madrid). Además, ha recordado que la periodontitis, a su vez, hace que el control de la glucemia sea más difícil en personas con diabetes, aumentando también el riesgo de sufrir las habituales complicaciones asociadas a la diabetes (retinopatía, nefropatía, alteraciones neurológicas, enfermedades cardiovasculares...)”.

            No solo eso. Según el experto de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), “el tratamiento periodontal ha demostrado que permite mejorar los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en alrededor de un 0,4% en pacientes con dificultades para presentar un adecuado control de la glucemia”, lo que supone una disminución similar a la procurada por algunos tratamientos antidiabéticos de referencia.

El valor de la consulta dental
En España, alrededor de un 6% de los sujetos con diabetes no son conocedores de padecer esta enfermedad, lo que evidencia un claro problema de infradiagnóstico. En este sentido, según el Dr. Eduardo Monterio, la clínica dental puede actuar como centro de cribado para las alteraciones en el control de la glucosa (prediabetes y diabetes)”, un aspecto crucial que está siendo evaluado en el estudio DiabetRisk, promovido por el grupo de trabajo conjunto de la SED y SEPA.

Además, el Grupo de Trabajo SED-SEPA, de “Diabetes y enfermedad periodontal”, formado por expertos de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), ha publicado recientemente una guía con recomendaciones que establece pautas para el cuidado de la salud bucodental en personas con diabetes.

De acuerdo a las recomendaciones de la IDF (International Diabetes Federation) y de la EFP (European Federation of Periodontology), los sujetos con diabetes deberían de recibir educación en salud oral y ser remitidos al periodoncista para recibir una exploración periodontal. En caso de que se diagnosticara periodontitis, la comunidad médica debería asegurarse de que son provistos los pertinentes cuidados.

Empoderamiento del paciente
Al margen de este tema, otro aspecto de especial interés que se debate en este Congreso Nacional de Diabetes es el del empoderamiento del paciente, siendo el objeto central de la conferencia plenaria que protagoniza José Manuel Boavida, que es presidente de la Associação Protectora dos Diabéticos de Portugal (APDP) y miembro del Conselho Nacional de Saude (Portugal), y quien entiende el empoderamiento como “la forma de mantener nuestra libertad y autonomía, incluso en un contexto de enfermedad o de incapacidad”, asegurando también que “escuchar a los pacientes, tratar de comprender sus frustraciones y anhelos, y adaptar la medicación y los consejos a cada persona son fundamentales en el enfoque de la diabetes y en la búsqueda de la felicidad de estas personas”.

Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, se necesitan importantes cambios en la relación clásica del médico y el paciente. Tal y como defiende el presidente de la APDP, “la formación de los profesionales de la salud se centra principalmente en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades agudas, pero la perspectiva de seguimiento de las enfermedades crónicas implica otra visión”.

Y es que, según José Manuel Boavida, los profesionales de la salud quedan atrapados en indicadores como la HbA1c pero hay que tener en cuenta a la persona con diabetes y su autonomía, y la adaptación del tratamiento al tratamiento individual. Este compromiso obliga a que la consulta sea un espacio de intimidad en el que la persona se sienta libre de expresar sus temores y expectativas”. Por eso, se exige al profesional que “comprenda la frustración de quien no alcanza los objetivos terapéuticos; debe primar el apoyo, y no la recriminación, buscando nuevas soluciones, alternativas o pequeñas mejoras”.

Para mejorar la calidad de la atención sanitaria se considera necesario que las personas con diabetes, y todos los que participan en sus cuidados, se focalicen en lo que realmente interesa, es decir, mejorar sus vidas, y no los números de sus análisis. Además, afirma el conferenciante portugués, debe darse tiempo a los pacientes para que se adapten a su nueva situación y es el seguimiento de ese cambio que debe experimentar el que crea la relación médico-paciente, “que no sólo es más gratificante sino también más eficaz para alcanzar las metas de salud y bienestar propuestas”.

En Portugal se está evaluando el posible beneficio que se deriva de la creación de espacios compartidos en la comunidad, guiados por profesionales de la salud: las casas de la diabetes. Siguiendo el ejemplo de los grupos de interayuda (como alcohólicos anónimos), se estima que “compartir entre pares puede ser un elemento clave en la aceptación de la enfermedad”, afirma el presidente de la APDP, quien indica como principales dificultades en el control de la diabetes “la falta de tiempo, la falta de preparación pedagógica y el no reconocimiento de la importancia de la educación diabetológica”.
  

13 March 2017

Tabaco, obesidad y periodontitis son los principales factores ambientales que influyen en la artritis reumatoide

  El riesgo de desarrollar artritis reumatoide (AR) está determinado por la presencia de una susceptibilidad genética, pero ésta no determinaría por sí sola el desarrollo de la enfermedad (contribuye aproximadamente en un 50%), sino que sería necesario la contribución de factores ambientales, siendo los principales el tabaquismo, la periodontitis y la obesidad, según ha puesto de manifiesto la Dra. Virginia Ruiz-Esquide, reumatóloga del Hospital Universitario Clínic de Barcelona.

Durante el curso ‘Lo Mejor de AR 2016’ de la Sociedad Española de Reumatología, que ha contado con la colaboración de Lilly, esta especialista hizo hincapié en que “hasta la fecha el factor ambiental de mayor peso en esta patología es el tabaquismo. Múltiples estudios han confirmado un significativo aumento del riesgo de desarrollar artritis reumatoide en fumadores, y este riesgo se incrementa en relación con el tiempo de exposición al tabaco (años fumando) y su intensidad (cantidad de cigarrillos fumados al día). Asimismo, este aumento de riesgo perduraría años tras dejar de fumar”.

“Por otro lado, una vez establecida la enfermedad, se ha observado que los pacientes con AR fumadores suelen tener una peor respuesta a los tratamientos antirreumáticos, así como una mayor frecuencia de manifestaciones extra-articulares de la enfermedad. Recientemente se ha publicado un artículo que observa que los pacientes con AR fumadores además tienen niveles más elevados de mediadores de inflamación y una artritis más activa”, ha constatado la Dra. Ruiz-Esquide. En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado este año una campaña de concienciación –bajo el lema ‘Por tus huesos no fumes’- sobre los riesgos del hábito tabáquico, no sólo en pacientes con artritis reumatoide, sino también en otros pacientes con enfermedades reumáticas.

Otro factor de riesgo investigado ampliamente durante los últimos años es un germen causante de la periodontitis crónica (la Porfiromona gingivalis). Se ha observado que la infección crónica con este germen se asocia con un mayor riesgo de desarrollar artritis. Mientras que, -ha añadido la especialista- “también se ha constatado que las personas con artritis reumatoide, ya desde el inicio de la enfermedad, tienen globalmente índices de obesidad superiores a los de la población general; siendo especialmente importante la obesidad abdominal. Y, una vez establecida la enfermedad, la obesidad constituye una importante comorbilidad”.

Asimismo, la Dra. Ruiz-Esquide recuerda que “los pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, por lo que, a modo preventivo, se debe ser más estricto en el control de ciertos factores como la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes”. Además, ha apuntado: “otra comorbilidad importante relacionada con esta enfermedad es la osteoporosis. Es importante su detección y tratamiento para reducir el riesgo de fracturas, por lo que, en este sentido, es recomendable una dieta rica en calcio. Menos frecuente, pero también muy importante es la enfermedad pulmonar asociada a la artritis reumatoide”.

‘Lo mejor de AR’: un paso más en la formación de los especialistas
Durante este curso, coordinado por los Dres. Raimon Sanmartí y Alejandro Balsa, se han tratado temas que gran interés como los autoanticuerpos en la patogenia de la AR, las manifestaciones extraarticulares en la enfermedad, los nuevos biológicos y ensayos clínicos, la seguridad en los tratamientos, las novedades en cuanto a optimización y las pequeñas moléculas, entre otras cuestiones.

A juicio del Dr. Raimon Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “este tipo de cursos de actualización son básicos para lograr la mejor formación y la puesta al día de los especialistas en este ámbito de la Reumatología que avanza cada año enormemente. De este modo, se logrará poder proporcionar la mejor atención a los pacientes con artritis reumatoide, que en España se estima superan las 200.000 personas”.

“La actualización de los profesionales sanitarios requiere un esfuerzo permanente. Lo Mejor de la AR es una iniciativa que permite a los reumatólogos acceder a las últimas novedades en artritis reumatoide, con un programa que sintetiza temas de candente actualidad, en un formato atractivo y con una elevada calidad”, afirma el Dr. José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly. “En Lilly estamos encantados de colaborar en proyectos como este, que redundan en la mejora de la práctica médica”.

25 July 2016

Los pacientes que combinan métodos mecánicos con un enjuague bucal con aceites esenciales, en comparación con los que usan solo métodos mecánicos, tienen una probabilidad 7 veces mayor de presentar áreas sin placa

 Las enfermedades bucodentales, caries no tratadas y periodontitis severa, afectan a 3.800 millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial, según el Atlas de Salud Bucodental 2015. En España, según la Encuesta de Salud Oral de 2015, entre el 81% y el 90% de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Y entre el 34% y el 71% de esta población presenta periodontitis, en grado severo entre el 10% y el 31%. Además de molestias en el día a día, estas enfermedades conllevan una importante carga económica: se encuentran entre las cuatro más caras de tratar en los países industrializados.
Para combatir estas enfermedades, causadas principalmente por la acumulación de placa bacteriana, los métodos mecánicos de limpieza bucal: cepillado y limpieza interdental son fundamentales. Los métodos mecánicos de higiene oral han demostrado su eficacia para eliminar la placa dental y para mejorar la prevención de la inflamación gingival. La mayoría de las personas son capaces de eliminar hasta un 53% de la placa con el cepillado. En los últimos años han sido publicados distintas revisiones, entre las que se incluye la evidencia recopilada por Johnson & Johnson, en las que se pone de manifiesto que el uso de un antiséptico (como un colutorio de aceites esenciales) puede mejorar los resultados obtenidos solo con el cepillado.
“En ausencia de cepillado, las bacterias se reproducen rápidamente, produciéndose comunidades bacterianas de gran complejidad. Sin higiene bucal los microorganismos aumentan con rapidez en tan solo dos días”, explica el doctor Jorge Serrano, portavoz científico de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
Ventajas de reforzar la higiene bucodental con un enjuague bucal

Johnson & Johnson ha elaborado un metanálisis sobre el rol de un enjuague bucal con aceites esenciales para la prevención de las enfermedades bucales. Los resultados muestran que añadir un enjuague bucal con aceites esenciales a la rutina de higiene bucodental reduce la probabilidad de la aparición de la placa bacteriana. En los pacientes analizados se observó una probabilidad siete veces mayor de presentar áreas sin placa (o con niveles de placa compatibles con salud) y cinco veces mayor de presentar focos gingivales sanos (con poca inflamación o sin ella) a los seis meses de combinar los métodos mecánicos de limpieza con un enjuague bucal con aceites esenciales.
Este metanálisis es el primero que usa datos específicos de foco gingival, a diferencia de la mayoría de estudios clínicos sobre placa y gingivitis, que utilizan índices aceptados en los estudios clínicos pero poco habituales en la práctica clínica. Sus conclusiones, al basarse en el porcentaje de focos gingivales sanos y de focos sin placa identificados al cabo de seis meses, se pueden trasladar con facilidad a la práctica clínica.
La salud bucodental: clave para la salud general
En los últimos años la evidencia científica ha constatado la relación entre las enfermedades periodontales, como la gingivitis, y la salud del resto del organismo. Las bacterias presentes debajo de la encía pueden pasar a la sangre y, ya sea directamente o por la inflamación sistémica que generan, afectar a otras partes del organismo. Entre las complicaciones más habituales se encuentran el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, de tener un parto prematuro o de descompensación del índice glucémico de la diabetes.
Tal y como señala el doctor Jorge Serrano, “aunque ha habido avances en comprender la relación entre la salud bucodental y la salud general, aún hay que trabajar para llegar a un nuevo modelo de salud bucodental: que respete el cuidado bucal como una parte de la salud general y que sustituya el tradicional enfoque curativo por uno basado en la prevención”. En este sentido, SEPA está promoviendo la Alianza por la Salud Periodontal y General, en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Diabetes. Esta Alianza tiene como objetivo que los profesionales de la salud bucal y las consultas odontológicas tengan un papel mucho más activo y comprometido en la promoción de salud periodontal, periimplantaria y bucodental, así como en la promoción de salud general, especialmente de salud cardiovascular, en la detección precoz de diabetes, en la cesación tabáquica o en la salud de la mujer y mejora de hábitos saludables.


26 February 2015

La presencia de periodontitis reduce el rendimiento deportivo

En la práctica deportiva, y sobre todo en la que adquiere un carácter profesional, una milésima de segundo o un milímetro de altura cuentan y pueden marcar la diferencia entre ganar o perder, entre la gloria o el fracaso. Ese pequeño salto de calidad, esa mínima pero significativa distancia, puede depender en muchos casos de la salud bucodental del deportista y, más concretamente, de la salud de sus encías.
Así lo advierte la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que reúne esta semana en Barcelona, en un doble congreso científico, a más de 2.600 congresistas (profesionales relacionados con la salud e higiene bucodental). SEPA ha elaborado un informe científico en el que se apunta a la asociación entre una deficiente salud bucodental y periodontal y un menor rendimiento deportivo. La salud oral influye en el rendimiento deportivo y, de igual forma, el deporte influye en la salud bucodental”, afirma el Dr. David Herrera, presidente de SEPA y profesor de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid.

Una estrecha vinculación
Como se apunta en este informe, la relación entre la práctica deportiva y la salud bucodental tiene una doble vertiente: por un lado, la práctica deportiva regular suele ser parte de un estilo de vida saludable, que va a limitar los riesgos de patologías a nivel general y en la cavidad oral; por otro lado, entre los deportistas, una mala salud bucodental puede influir negativamente en su rendimiento.
La actividad deportiva, como parte de un estilo de vida saludable, se asocia con una mejor salud bucodental. El deporte ha demostrado que tiene un claro efecto antiinflamatorio y permite mejorar el sistema inmunológico. Diversos estudios científicos internacionales indican que las personas que practican más deporte en su tiempo libre tienen menos riesgo de presentar factores inflamatorios que propician la aparición de enfermedades como la periodontitis. Una práctica deportiva regular y moderada ayuda a prevenir enfermedades de las encías y a tener una boca más sana. Incluso, se ha establecido una relación entre la obesidad, la buena salud física y la periodontitis: las personas con un índice de masa corporal más bajo y con mayores consumos de oxígeno durante el ejercicio suelen tener una mejor salud periodontal. También es conocido que la obesidad puede ser un factor de riesgo de periodontitis.
Por todo ello, “según los estudios disponibles actualmente, se considera que las personas que realizan deporte de manera habitual y que presentan un índice de masa corporal adecuado podrían tener menor riesgo de sufrir periodontitis”, destaca el Dr. David Herrera.
Pero, en sentido contrario, también se ha establecido que una mala salud bucodental puede inducir una inflamación sistémica que afecta a la salud global. Así, por ejemplo, las enfermedades periodontales, como infecciones que causan inflamación, afectan tanto a las encías como al resto del cuerpo, generando un estado inflamatorio que favorece el desarrollo de enfermedades tan importantes como las enfermedades cardiovasculares (incluyendo el infarto de miocardio), diabetes, infecciones respiratorias o resultados adversos del embarazo (como el parto prematuro).
“La disminución del rendimiento deportivo provocado por problemas bucodentales se deriva, fundamentalmente, de la presencia de dolor, peor calidad de vida, menor bienestar y la existencia de inflamación sistémica”, señala el presidente de SEPA. En concreto, la periodontitis se relaciona  con mayor riesgo de aparición de contracturas musculares, fatiga muscular y recuperación más tardía de las lesiones musculares.

Mayor control y cuidados
Como indica el Dr. Xavi Costa, profesor del Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona, “el deporte de élite implica muchos factores de riesgo de enfermedades bucodentales, que pueden afectar al rendimiento deportivo”.

Por eso, como aconseja la Dra. Cristina Serrano, profesora del Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de trabajo SEPA-Sociedad Española de Diabetes, es necesario que los deportistas se realicen revisiones bucodentales frecuentes”; de hecho, añade, “la mayoría de problemas que sufren son fáciles de prevenir con hábitos saludables y de higiene bucal”.

Aunque en la mayor parte de los deportes de élite se ha instalado un alto grado de profesionalización planificación de cada mínimo detalle, se sigue menospreciando el cuidado de la salud bucodental del deportista. La situación aún resulta más llamativa si se tiene en cuenta que un porcentaje del éxito deportivo puede depender de la adecuada prevención y atención de problemas en la cavidad oral.

Para la Dra. Ana Echevarría, profesora colaboradora del Máster de Odontología Integrada de la Universidad de Barcelona, un examen oral exhaustivo en el que va a iniciar una práctica deportiva habitual le permitirá optimizar su rendimiento, le ayudará a prevenir lesiones y le aportará información valiosa sobre su salud general”. En el caso de los deportistas de élite, como indica la Dra. María Naverac Aznar, doctora en Odontología por la Universidad de Valencia, “un buen equipo técnico deportivo debería exigir a todos sus competidores al inicio de la temporada una valoración bucodental profesional de calidad”.

Todo controlado…menos la salud bucodental
Y es que, en general, se considera que la salud bucodental de los deportistas de élite no resulta óptima. Un estudio reciente, llevado a cabo por un grupo de investigadores británicos (Ashley y col. 2015), que analizaron 34 estudios realizados en diferentes grupos de deportistas de élite de diferentes deportes, revela que la salud bucodental de los deportistas de élite no es adecuada: la prevalencia de traumatismos oscila entre el 14 y el 47%, la caries dental entre el 15 y el 75%, la erosión dental entre el 36 y 85%, y la periodontitis está presente en un 15% de los casos estudiados. Además, entre un 5-18% de los deportistas incluidos en estos estudios reconocían que sus problemas de salud bucodental o los traumatismos bucales podrían haber tenido una influencia negativa en su rendimiento deportivo.

01 May 2010

Las infecciones en las encías, una amenaza real para la salud general


Una persona con periodontitis tiene una herida infectada de entre 24 y 40 cm2 de superficie. Bajo la encía (entre ésta y el diente), se encuentran millones de bacterias patógenas en contacto con la raíz del diente y la cara interna de la encía (que está ulcerada). Esto provoca importantes repercusiones negativas en la boca: sangrado, mal aliento, movilidad de los dientes e incluso pérdida de los mismos, alteraciones estéticas y funcionales, etc. Pero no sólo eso. En los últimos años numerosas investigaciones están constatando, además, que la presencia de esa infección crónica en la encía puede tener también importantes consecuencias sobre el resto del organismo.


Durante la celebración de la XLIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que pretende reunir en Girona a unos 1.000 profesionales del 20 al 22 de mayo, se discutirá sobre este problema de salud, contándose para ello con la aportación de algunos de los investigadores internacionales más sobresalientes en este ámbito.
Expertos de gran renombre, como el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai de Nueva York, Valentín Fuster, y el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y PolÌtica Social, Augusto Silva, junto con periodoncistas reconocidos a nivel mundial, como Ira Lamster o Francesco D´Aiuto, no solo evaluarán las dimensiones de este problema, sino también las posibles consecuencias de la generalización de la inflamación sistémica y, por lo tanto, en el mayor riesgo de sufrir enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes u otras de origen inflamatorio.


--Salud bucodental, salud general
Según reconoce el Dr. Juan Blanco, presidente de la SEPA, "no cabe duda que el tema estrella en el Congreso de Girona y en la investigación odontológica mundial de los

ultimos años se fundamenta en determinar el efecto que pueden tener las infecciones de las encías sobre la salud del resto del cuerpo". Y es que, según señala este periodoncista, "las investigaciones apuntan que, al tener millones de bacterias infectando las encÌas, se produce una situación de inflamación general a nivel de todo el cuerpo, como se ha observado midiendo un marcador en sangre (proteina C-reactiva)".
La proteina C reactiva (PCR) es un importante marcador de ateroesclerosis y un indicador de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Actualmente, se considera que si los niveles de PCR son inferiores a 1.0 mg/L, el riesgo cardiovascular es bajo; en cambio, si son mayores de 3.0 mg/L, se considera que hay un alto riesgo. Diversos estudios, muchos de los cuales serán analizados y presentados en esta reunión, sugieren que los niveles de PCR en pacientes con periodontitis están normalmente elevados (oscilan entre los 2.20-5.78 mg/L, mientras que en las personas con encías sanas el rango es de 0.87-3.00 mg/L); tal y como sintetiza Juan Blanco, "por término medio, una persona con periodontitis tiene unos niveles CRP superiores en 1.65 mg/L a los individuos sanos". Además se están empezando a hacer estudios para evaluar si el tratamiento de las encías puede reducir los niveles de CRP en pacientes con periodontitis, obteniéndose resultados prometedores.

11 February 2010

El yogur disminuye el riesgo de sufrir enfermedades dentales

Recientes estudios han demostrado que el consumo de yogur ayuda a prevenir enfermedades dentales como la periodontitis. Así lo ponen de manifiesto Shimazaki y col. en un artículo publicado en el Journal of Periodontology, prestigiosa publicación dedicada a la investigación dental.
Este efecto beneficioso del consumo de yogur no está relacionado con su contenido en calcio, como pudiera parecer a primera vista, sino que la disminución de la periodontitis está relacionada con los microorganismos (Lactobacillus) que contiene el yogur y que no contienen otros lácteos como la leche. La presencia de estos microorganismos ayuda a disminuir las bacterias que producen la periodontitis y a cuidar la flora bucal.
La periodontitis es una enfermedad dental que produce inflamación de las encías afectando generalmente a un 30-50% de la población adulta, si bien las manifestaciones más graves se dan en menos del 10% de la población. La periodontitis puede suponer un mayor riesgo de partos prematuros, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esto se debe a que, al masticar, las bacterias que están presentes en la periodontitis entran en contacto con el sistema inmunitario dañando órganos como el páncreas o el corazón.
Según el Dr. Bartolomé Bonet del Servicio de Pediatría del Hospital Can Misses (Ibiza) y miembro del comité asesor del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, “Lo más interesante del presente estudio es que pone de manifiesto cómo pequeñas modificaciones dietéticas, en este caso la ingesta de yogur, puede modificar la incidencia de determinadas enfermedades”.
Por tanto, para el Dr. Bonet, “es necesario mantener un adecuado cuidado de la boca y una dieta adecuada desde edades tempranas que contribuya a prevenir ciertas enfermedades orales de riesgo”.

--El consumo de yogur en España
El consumo de yogur ha sufrido un descenso en España en los últimos años. Ha pasado de 9,7 Kg per cápita en 2006 a 9,1 Kg por persona en 2009 (datos hasta octubre).
A pesar de este descenso, hay datos alentadores ya que se ha producido un aumento progresivo en el consumo de leches fermentadas y bifidus, llegando a 5,5 Kg per cápita en 2009 frente a 4,7 Kg en 2006.

-Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos
El “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), es una campaña de comunicación cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea.
Los principales objetivos de esta campaña son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos en general por sus cualidades saludables y nutricionales; reforzar la creencia establecida entre el público en general de que los lácteos son buenos y comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado.
Para el desarrollo del Plan se creó un panel de expertos multidisciplinar que participa en el desarrollo de materiales informativos dirigidos a la comunidad médica. La campaña ha estado asimismo presente en congresos médicos de diversas especialidades. Para la difusión de esta información se creó www.lacteosinsustituibles.es, una web actualizada y de referencia, con información sobre los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos, dirigida tanto a médicos como a consumidores. Además, en 2009 se publicó el “Libro Blanco de los Lácteos”, que tuvo un gran éxito, con una tirada inicial de 1.500 ejemplares y con más de 8.800 descargas en la web en tan solo seis meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud