Traductor

Showing posts with label HPN. Show all posts
Showing posts with label HPN. Show all posts

19 November 2015

La disfunción eréctil en varones con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna oculta síntomas mucho más graves




La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara de la sangre, puede tener consecuencias muy graves que pueden suponer un riesgo real para la vida del paciente, siendo necesaria una intervención inmediata por parte del especialista. De hecho, el 52% de los hombres con HPN padece disfunción eréctil, que sin ser la consecuencia más grave, es un claro indicativo de una alta actividad de la enfermedad, que puede llegar a provocar desde una trombosis venosa o arterial hasta hipertensión pulmonar o insuficiencia renal, que comprometen la vida del paciente.

La HPN es una enfermedad hematológica muy rara, muy compleja y con una gran variabilidad de síntomas que, en ocasiones, comparte con otras patologías, lo cual dificulta enormemente su detección y diagnóstico. Su principal consecuencia es la hemolisis, la destrucción de los glóbulos rojos, que puede causar desde dolor abdominal hasta dificultad para tragar o respirar, hipertensión pulmonar o disfunción eréctil. 

De hecho, el 52% de los varones de HPN padece disfunción eréctil. “La hemolisis reduce la cantidad de óxido nítrico, que es un potente vasodilatador, lo que resulta en un malfuncionamiento y obstrucción de los vasos sanguíneos”, explica el Dr. Emilio Ojedamédico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid.Es importante tener presente que aquí la causa es la hemolisis, no otra. Y, que en consecuencia, el tratamiento tiene que ser diferente, porque la terapia habitual no es efectiva”.

En el caso de la HPN, desde 2007 existe un tratamiento específico, un medicamento denominado eculizumab, capaz de bloquear la hemolisis de forma inmediata. Según el Dr. Ojeda, “desde el inicio de la terapia con eculizumab la disfunción eréctil revierte y estos pacientes mejoran muy rápido de esta sintomatología hasta prácticamente desaparecer. Ello se debe a que estamos actuando directamente sobre el origen de la disfunción eréctil, que en este caso es la hemolisis causada por la HPN”. 

Cabe tener en cuenta, además, que la hemolisis es causa fundamental de trombosis, principal causa de muerte en la HPN. Esta patología aumenta en 62 veces el riesgo de trombosis comparado con la población general, y el hecho de padecer un primer episodio puede multiplicar hasta por cinco el riesgo de muerte en los pacientes. Se estima que entre el 40% y el 67% de los fallecimientos están causados por una trombosis venosa o arterial.
  
La hemolisis y las trombosis, ejes centrales de la HPN

Los expertos han destacado la reciente actualización de la ficha técnica de eculizumab por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Según la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San Carlos, “son datos cruciales. Es importante saber cómo valorar la gravedad de la HPN”.   

La ficha técnica pone de manifiesto la evidencia de que el beneficio clínico está demostrado en pacientes con una alta actividad de HPN, definida por una elevada hemolisis y la presencia de uno o más síntomas clínicos relacionados, como por ejemplo: fatiga, hemoglobinuria, dolor abdominal, disnea, anemia, trombosis, disfagia o disfunción eréctil.

Esta actualización refuerza aún más el papel clave de la hemolisis, no de las transfusiones, en la actividad de la enfermedad. Otros muchos síntomas que indican la gravedad de la HPN pueden ser indicios para iniciar esta terapia, como recogía la guía de consenso nacional”,según la Dra. Villegas. “Por ello es tan importante un buen diagnóstico, porque con la trombosis el pronóstico se complica. Es la complicación más temida y la principal causa de muerte: entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en pacientes de HPN se producen a consecuencia de las trombosis”. 

Mientras, el IPT establece un marco general de uso de eculizumab, para que exista una equidad en todas las CCAA, algo que “debería ser de obligado cumplimiento”, según los expertos, aún hay una carencia fundamental en España: los centros de referencia. “Hace más de ocho años que disponemos de un fármaco efectivo, pero carecemos de centros de referencia en HPN. Otros países lo tienen resuelto, siendo el Reino Unido el modelo a seguir, pero nosotros aún no lo hemos abordado”, explica el Dr. Isidro Jarque, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital La Fe de Valencia.

Además, matizan que este modelo centralizado “no quiere decir que el paciente tenga que ir a tratarse o administrarse el tratamiento allí en lugar de su hospital. Lo ideal sería que realizara sus controles anuales en el centro de referencia, el cual debería establecer las pautas de tratamiento y las correcciones en el mismo ante cualquier complicación”, explica el Dr. Ojeda“Con ello tendríamos mayor experiencia acumulada, lo cual se traduciría en una mejor atención a los pacientes de HPN”.  

También la Dra. Villegas ha comentado un estudio sobre el embarazo en HPN publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, que aporta evidencias positivas en cuanto al tratamiento con eculizumab durante la gestación, aspecto que también recoge la guía de consenso española. El trabajo ha evaluado 75 embarazos en 61 pacientes sin registrar ningún caso de mortalidad materna y con un significativo descenso del número de trombosis. Datos a tener en cuenta, ya que el embarazo es, por sí mismo, una situación de riesgo que se multiplica exponencialmente en la HPN, con una mortalidad entre el 12% y el 21%.   

Es un avance trascendental. El uso del medicamento en el embarazo tiene un enorme impacto positivo. La experiencia con eculizumab en la gestación ha demostrado que es muy seguro”, afirma el Dr. Jarque. Por su parte, la Dra. Villegas dice que el estudio refrenda las recomendaciones de la guía de consenso, donde ya señalábamos que podía ser beneficioso valorar individualmente su administración”. 


05 November 2015

El 52% de los hombres con HPN sufre disfunción eréctil


La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara de la sangre, puede tener consecuencias muy graves que pueden suponer un riesgo real para la vida del paciente, siendo necesaria una intervención inmediata por parte del especialista. De hecho, el 52% de los hombres con HPN padece disfunción eréctil, que sin ser la consecuencia más grave, es un claro indicativo de una alta actividad de la enfermedad, que puede llegar a provocar desde una trombosis venosa o arterial hasta hipertensión pulmonar o insuficiencia renal, que comprometen la vida del paciente.
La HPN es una enfermedad hematológica muy rara, muy compleja y con una gran variabilidad de síntomas que, en ocasiones, comparte con otras patologías, lo cual dificulta enormemente su detección y diagnóstico. Su principal consecuencia es la hemolisis, la destrucción de los glóbulos rojos, que puede causar desde dolor abdominal hasta dificultad para tragar o respirar, hipertensión pulmonar o disfunción eréctil. 
De hecho, el 52% de los varones de HPN padece disfunción eréctil. “La hemolisis reduce la cantidad de óxido nítrico, que es un potente vasodilatador, lo que resulta en un malfuncionamiento y obstrucción de los vasos sanguíneos”, explica el Dr. Emilio Ojedamédico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid.Es importante tener presente que aquí la causa es la hemolisis, no otra. Y, que en consecuencia, el tratamiento tiene que ser diferente, porque la terapia habitual no es efectiva”.
En el caso de la HPN, desde 2007 existe un tratamiento específico, un medicamento denominado eculizumab, capaz de bloquear la hemolisis de forma inmediata. Según el Dr. Ojeda, “desde el inicio de la terapia con eculizumab la disfunción eréctil revierte y estos pacientes mejoran muy rápido de esta sintomatología hasta prácticamente desaparecer. Ello se debe a que estamos actuando directamente sobre el origen de la disfunción eréctil, que en este caso es la hemolisis causada por la HPN”. 
Cabe tener en cuenta, además, que la hemolisis es causa fundamental de trombosis, principal causa de muerte en la HPN. Esta patología aumenta en 62 veces el riesgo de trombosis comparado con la población general, y el hecho de padecer un primer episodio puede multiplicar hasta por cinco el riesgo de muerte en los pacientes. Se estima que entre el 40% y el 67% de los fallecimientos están causados por una trombosis venosa o arterial.
La hemolisis y las trombosis, ejes centrales de la HPN
Los expertos han destacado la reciente actualización de la ficha técnica de eculizumab por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Según la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San Carlos, “son datos cruciales. Es importante saber cómo valorar la gravedad de la HPN”.   
La ficha técnica pone de manifiesto la evidencia de que el beneficio clínico está demostrado en pacientes con una alta actividad de HPN, definida por una elevada hemolisis y la presencia de uno o más síntomas clínicos relacionados, como por ejemplo: fatiga, hemoglobinuria, dolor abdominal, disnea, anemia, trombosis, disfagia o disfunción eréctil.
Esta actualización refuerza aún más el papel clave de la hemolisis, no de las transfusiones, en la actividad de la enfermedad. Otros muchos síntomas que indican la gravedad de la HPN pueden ser indicios para iniciar esta terapia, como recogía la guía de consenso nacional”,según la Dra. Villegas. “Por ello es tan importante un buen diagnóstico, porque con la trombosis el pronóstico se complica. Es la complicación más temida y la principal causa de muerte: entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en pacientes de HPN se producen a consecuencia de las trombosis”. 
Mientras, el IPT establece un marco general de uso de eculizumab, para que exista una equidad en todas las CCAA, algo que “debería ser de obligado cumplimiento”, según los expertos, aún hay una carencia fundamental en España: los centros de referencia. “Hace más de ocho años que disponemos de un fármaco efectivo, pero carecemos de centros de referencia en HPN. Otros países lo tienen resuelto, siendo el Reino Unido el modelo a seguir, pero nosotros aún no lo hemos abordado”, explica el Dr. Isidro Jarque, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital La Fe de Valencia.
Además, matizan que este modelo centralizado “no quiere decir que el paciente tenga que ir a tratarse o administrarse el tratamiento allí en lugar de su hospital. Lo ideal sería que realizara sus controles anuales en el centro de referencia, el cual debería establecer las pautas de tratamiento y las correcciones en el mismo ante cualquier complicación”, explica el Dr. Ojeda“Con ello tendríamos mayor experiencia acumulada, lo cual se traduciría en una mejor atención a los pacientes de HPN”.  
También la Dra. Villegas ha comentado un estudio sobre el embarazo en HPN publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, que aporta evidencias positivas en cuanto al tratamiento con eculizumab durante la gestación, aspecto que también recoge la guía de consenso española. El trabajo ha evaluado 75 embarazos en 61 pacientes sin registrar ningún caso de mortalidad materna y con un significativo descenso del número de trombosis. Datos a tener en cuenta, ya que el embarazo es, por sí mismo, una situación de riesgo que se multiplica exponencialmente en la HPN, con una mortalidad entre el 12% y el 21%.   
Es un avance trascendental. El uso del medicamento en el embarazo tiene un enorme impacto positivo. La experiencia con eculizumab en la gestación ha demostrado que es muy seguro”, afirma el Dr. Jarque. Por su parte, la Dra. Villegas dice que el estudio refrenda las recomendaciones de la guía de consenso, donde ya señalábamos que podía ser beneficioso valorar individualmente su administración”. 

14 October 2015

La trombosis es 62 veces más probable en pacientes con HPN, una enfermedad ultra-rara

Los pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad hematológica crónica, progresiva y sistémica, tienen una probabilidad 62 veces mayor de sufrir una trombosis que la población general. Coincidiendo con el Día Mundial de la Trombosis, que se celebra esta semana, los expertos recuerdan que sigue siendo la principal causa de muerte en estos pacientes, unos 250 diagnosticados en España.

“Podemos decir con certeza que la HPN es el estado trombofílico adquirido más grave que se conoce en medicina”, recuerda la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San CarlosEl riesgo de trombosis en esta enfermedad ultra-rara es mayor “incluso que en las trombofilias congénitas”, y padecer un primer episodio puede quintuplicar el riesgo de muerte en estos pacientes. De hecho, entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en HPN están causados por una trombosis venosa o arterial. Y el 35% de los pacientes presenta múltiples episodios.

La trombosis en la HPN es compleja, impredecible, pudiendo presentarse en cualquier momento sin síntomas de advertencia o pasar inadvertida. Una vez se forma, el coágulo puede ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo e incluso desprenderse y trasladarse hacia cualquier órgano. Y cuando esto ocurre, puede causar desde un infarto hasta un ictus o una tromboembolia venosa, las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte.

Habitualmente, la trombosis en HPN “puede ser tanto venosa como arterial y se presenta en localizaciones poco frecuentes, especialmente en las venas cerebrales y abdominales”. Según la Dra. Ana Villegascon ello, podemos decir que las trombosis en esta enfermedad ultra-rara se caracterizan por ser atípicas, frecuentes y graves”.

A ello, añade que “evidentemente, tampoco debemos olvidar que estos pacientes también pueden tener trombosis en localizaciones habituales. Lo más atípico quizás es su aparición en pacientes adultos jóvenes sin ningún otro factor de riesgo”.

La HPN está causada por una activación crónica e incontrolada de una parte del sistema inmunitario denominada complemento, que compromete a todas las líneas celulares sanguíneas y que causa la destrucción de los glóbulos rojos (proceso que se conoce como hemólisis). La hemólisis crónica mediada por el complemento tiene consecuencias sistémicas, siendo un factor de riesgo de coágulos sanguíneos, de fallo orgánico y de mortalidad precoz.  

  
Una complicación ‘silenciosa’

En algunos casos la trombosis puede llegar a producirse sin síntomas y pasar inadvertida para los especialistas, lo cual supone una dificultad añadida. Por ello, “debe realizarse un seguimiento continuado de estos pacientes una vez confirmado el diagnóstico, con pruebas periódicas: analíticas cada 3 meses y estudios radiológicos si hay sospecha de trombosis”. 

La aprobación en 2007 del fármaco eculizumab por parte de las autoridades sanitarias (FDA y EMA) supuso un cambio crucial. Actualmente, “tenemos suficiente experiencia clínica para afirmar que este fármaco es eficaz inhibiendo la activación del complemento y, por tanto, controlando la sintomatología derivada de la hemólisis. Además, es capaz de revertir el riesgo de trombosis, igualándolo prácticamente al de la población general”.

Diversos estudios demuestran que el tratamiento con el medicamento eculizumab reduce de forma considerable y mantenida el riesgo de trombosis, hasta en un 92%, equiparando la esperanza de vida de estos pacientes a la del resto de población y mejorando drásticamente su calidad de vida. Antes de la aprobación de este medicamento, el 35% de los pacientes de HPN tratados únicamente con terapias de soporte no sobrevivían más de 5 años tras el diagnóstico de la enfermedad debido a serias complicaciones clínicas, como la trombosis. 




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud