Traductor

Showing posts with label trombosis. Show all posts
Showing posts with label trombosis. Show all posts

12 October 2023

13 de octubre, Día Mundial de la Trombosis

 


TROMBOSIS ASOCIADA A CÁNCER, EVENTO DE PRIMERA MAGNITUD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA EN LOS SERVICIOS DE ONCOLOGÍA MÉDICA DE ESPAÑA


SEEO y SEOM trabajan de forma conjunta en el abordaje de situaciones clínicas que requieren una especial formación como es la trombosis asociada a cáncer y, por ello, ponen en marcha el I Curso de Formación SEEO-SEOM para concienciar a la Enfermería Oncológica de esta asociación, e instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos.


  La trombosis asociada a cáncer es un evento frecuente que está adquiriendo una relevancia de primera magnitud en la práctica clínica en los Servicios de Oncología Médica españoles, con un impacto importante en la morbimortalidad. El aumento de su incidencia se debe a factores como la mayor supervivencia de los pacientes con cáncer, mejores técnicas diagnósticas y más precisas, el aumento del uso de fármacos asociados a trombosis y la mayor concienciación de esta complicación por parte de los profesionales sanitarios. Además, recientemente se ha mejorado notablemente el conocimiento y el manejo de esta enfermedad a través de múltiples ensayos clínicos y proyectos de investigación, junto con la introducción de la medicina personalizada que facilitará estrategias de prevención que eviten la aparición de este tipo de eventos en los pacientes con cáncer. 


Con motivo del Día Mundial de la Trombosis que se celebra este viernes, 13 de octubre, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) anuncian que están trabajando de forma conjunta en identificar áreas de mejora en la atención en la enfermedad oncológica, la administración de tratamientos y sus posibles complicaciones, y se están abordando cuestiones relativas al diagnóstico, profilaxis, tratamiento, y situaciones clínicas que requieren una especial formación como es la trombosis asociada a cáncer. 


“La identificación de los diferentes factores de riesgo implicados en el desarrollo de la trombosis asociada a cáncer es esencial para desarrollar estrategias de prevención adecuadas y garantizar un correcto diagnóstico y tratamiento. La puesta en marcha de estas acciones es crucial para aumentar la supervivencia y prevenir complicaciones a largo plazo que puedan mermar la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, explica el Dr. Andrés Muñoz, coordinador de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer y oncólogo médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, quien añade que “una de las medidas más importantes es la concienciación tanto del personal sanitario como de la sociedad de la notable relevancia e impacto de la trombosis venosa asociada a cáncer hoy en día. Una adecuada formación puede permitir un reconocimiento temprano de síntomas y signos, y eventualmente realizar un diagnóstico precoz”.


De ahí la necesidad de proyectos de educación, formación y divulgación para conseguir un óptimo manejo de los pacientes con cáncer, intentando proporcionar mayor conocimiento al personal sanitario que trabaja en los Servicios de Oncología Médica. En este contexto y con esta filosofía, SEEO y SEOM han puesto en marcha el I Curso de Formación en Trombosis asociada a cáncer, que dará comienzo el próximo 29 de enero de 2024. 


El plazo de preinscripción a este curso, coordinado por el Dr. Muñoz junto con la Dra. Elena Brozos, oncóloga médico del Hospital Clínico Universitario de A Coruña, y el Dr. David Gutiérrez, oncólogo médico del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ambos miembros de la Sección SEOM de Trombosis y Cáncer, se abrirá el próximo 20 de noviembre y se cerrará el 8 de enero. 


“A lo largo de las últimas décadas hemos sido testigos de numerosos estudios en pacientes oncológicos con esta condición, por lo que se han aprobado nuevos tratamientos y su uso en diferentes situaciones. El correcto conocimiento de los fármacos indicados para cada situación, así como sus dosis e instrucciones de administración, forma parte de los conocimientos básicos que todo personal de Enfermería debe adquirir para proporcionar unos adecuados cuidados al paciente”, explica la Dra. Brozos. 


“El precoz reconocimiento del cuadro clínico de presentación y el uso de tratamientos anticoagulantes que se utilizan en pacientes oncológicos, así como un adecuado manejo de la trombosis asociada a catéteres, nos parece de crucial importancia para el desarrollo de este curso, cuyo objetivo principal es mejorar la asistencia en pacientes que presentan esta complicación”, indica el Dr. Gutiérrez. “A día de hoy existen guías clínicas de manejo de esta situación, quedando no obstante algunas cuestiones todavía sin resolver, haciendo que el manejo de la trombosis suponga un reto clínico al que debemos enfrentarnos en nuestra práctica clínica habitual”, insiste el Dr. Muñoz. 

 

“La enfermera oncológica debe tener formación sobre el riesgo de aparición de eventos trombóticos para proporcionar al paciente oncológico adecuada información y evitar o minimizar en lo posible la aparición de efectos secundarios. El apoyo y la información que los pacientes reciben sobre el riesgo de trombosis suele ser inadecuada en comparación con la que reciben sobre los tratamientos de quimioterapia y los efectos secundarios asociados. Las intervenciones de enfermería pueden mejorar la adherencia y la satisfacción del paciente con el tratamiento recomendado”, coinciden en señalar Recuerdo Aranda, enfermera del Hospital de Día y del Servicio de Colocación de Catéteres PICC del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Francisco Javier Ruiz, enfermero del Hospital de Día de Oncología y del Servicio de Colocación de Catéteres PICC del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, miembros del Grupo de Trabajo SEEO-SEOM, formado con los doctores Muñoz, Gutiérrez y Brozos, encargado de elaborar el programa y los contenidos del curso.  


“El profesional de enfermería –añaden Aranda y Ruiz– es el responsable del cuidado y manejo de los accesos venosos en el paciente oncológico, en todos los niveles asistenciales. El manejo de la trombosis asociada a catéteres en Oncología requiere de un enfoque multidisciplinario, en el cual el personal de enfermería juega un papel fundamental. Las intervenciones de enfermería incluyen la prevención de la trombosis a través de buenas prácticas de inserción y cuidado del catéter, la vigilancia constante del estado del catéter y la detección temprana de signos de trombosis, así como la coordinación con el equipo médico para el tratamiento y manejo de la trombosis establecida”. 


Por todo ello, el I Curso de Formación SEEO-SEOM en Trombosis asociada a cáncer tiene como objetivos concienciar a la Enfermería Oncológica de la asociación entre trombosis y cáncer; instruir en el reconocimiento temprano de síntomas y signos para poder hacer un diagnóstico precoz, así como la prevención y evitación de los factores de riesgo; conocer las pruebas diagnósticas para realizar un diagnóstico adecuado del evento tromboembólico; formar a la Enfermería Oncológica sobre los tratamientos anticoagulantes de uso en pacientes oncológicos que presenten trombosis, así como sobre su dosis, duración y efectos secundarios; educar al paciente sobre la administración de los fármacos, tanto subcutáneos como orales, y la aportación de consejos prácticos y aclaración de dudas que el paciente y su familia puedan presentar; y conocer los eventos tromboembólicos asociados a catéteres de uso común en Oncología, cómo se previenen y el correcto manejo de esta situación.   


05 April 2022

International health report reinforces huge threat from major killer condition - thrombosis

  


 

A milestone report has spotlighted a condition escaping close attention yet killing more people in the US and Europe annually than AIDS, breast cancer, prostate cancer, and road accidents combined.

The collective term for various forms of thrombosis is Venous Thromboembolism (VTE) and includes Deep Vein Thrombosis (DVT) and Pulmonary Embolism (PE).

All are now likely to be watched more closely following Venous Thromboembolism Market Insights, Epidemiology, and Market Forecast-2032, a report from business consulting and market research company DelveInsight, highlighting the condition’s consequences, new drug developments and companies targeting it.

Caption: International health report reinforces huge threat from major killer condition - thrombosis

 

Thrombosis occurs when blood clots block veins or arteries, with symptoms including pain and swelling in one leg, chest pain, or numbness to one side of the body. Complications can lead to a stroke, heart attack and death.

The thrombosis market has quietly gathered momentum behind COVID-19’s domination of headlines, as shown by a 2021 Data Bridge Market Research forecast that thrombosis treatments would be worth almost $17 billion globally by 2028, growing at a CAGR of 8.59%.

The DelveInsight report named a pioneering drug company in its findings, Silicon Valley-based Verseon, which is using its proprietary AI and advanced computational drug discovery platform to develop cardiovascular treatments alongside seven other drug candidates it aims to bring to market soon, including an oral drug targeting all COVID-19 variants and other coronaviruses at source.

Adityo Prakesh, CEO at Verseon, in Fremont, California said thrombosis in all its forms had been hiding in plain sight for decades:

“Thrombosis poses a serious risk of stroke and heart attack to over 400 million people with cardiovascular disease worldwide. But finding anti-thrombotic drugs with a very low bleeding risk and safe for long-term use remains a challenge for the rest of the industry.

“However, our PROAC (precision oral anticoagulant) candidates promise to provide a safe long-term therapy option for cardiovascular patients, and we are excited that DelveInsight has raised awareness of our programs in its report.”

Verseon’s Chief Science Officer David Kita added: “Our PROACs work by a different mechanism of action from any other marketed anticoagulant.

“They prevent undesired blood clot formation, yet also preserve hemostasis (blood flow) and promise a dramatically reduced bleeding risk. They have the potential to change the standard of care for millions of patients with thrombosis-related disorders.”

Verseon’s claims have been endorsed by a globally renowned expert, John Deanfield, Professor of Cardiology at University College London – who famously coined the health concept 'invest in your arteries'.

“Verseon’s platelet-sparing anticoagulants…represent an exciting ‘precision medicine’ opportunity for the treatment of a large population of cardiovascular disease patients,” said Prof Deanfield.

The campaign World Thrombosis Day, founded in 2014, highlights VTE on the same day every year – October 13 – and quotes chilling annual figures: some 10 million cases of VTE worldwide; 100-300,000 Americans and around 550,000 Europeans dying from VTE-related conditions; and VTE-related events claiming more lives than AIDS, breast cancer, prostate cancer and road crashes combined.

And up to 60 percent of VTE cases occur during or after hospitalization, making it a leading preventable cause of hospital death.

Delvelnsight’s Venous Thromboembolism Market Insights, Epidemiology, and Market Forecast-2032 is intended to be a game-changing insight into historical and forecast analysis of VTE’s distribution, patterns, and causes as well as market trends in the US, EU5 (Germany, Spain, Italy, France, and UK) and Japan.

It says market change and growth is inevitable due to emerging therapies from Verseon and the other companies named: Bayer and Bayer/Ionis, Bristol-Myers Squibb/Janssen, Quercis Pharma, and Ono.

13 October 2021

La trombosis es la segunda causa de muerte en pacientes con cáncer después del propio tumor

 


 

 

 

10 June 2020

Los pacientes oncológicos presentan una peor evolución por infección del virus de SARS-COV2

La crisis generada por la COVID-19 ha tenido numerosas afectaciones en las personas que ya padecían patologías previas a la aparición del virus en España. En el marco del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado por laboratorios LEO Pharma, y que cuenta con el aval de las sociedades médicas SEOM, SETH, SEMI, SEMES, el programa científico se ha ampliado hacia el conocimiento y experiencia que se va generando sobre los efectos de la Covid-19 en el manejo de los pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos.

Coronavirus y pacientes con cáncer
Este año, y debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, el programa científico del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, se ha visto ampliado con nuevos aspectos ineludibles en estos días: las consecuencias de la infección por el virus de la SARS-COV2 en pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos. Actualmente, la trombosis es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según los datos más recientes. 
Una de las intervenciones más destacadas en este sentido ha sido la encargada de abrir el programa del Foro de Oncología y Trombosis. En su intervención, el Dr. David Jiménez del servicio de Neumología del hospital Ramón y Cajal de Madrid destacó la necesidad de contar con más evidencias antes de modificar los patrones de tromboprofilaxis, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico COVID-19 en riesgo, con sospecha o con diagnóstico confirmado de TEP. A esta necesidad de evidencias respondió el Foro de Oncología, como señaló el Dr. Pérez Segura, con nuestros ponentes hemos querido ahondar también en aquellas áreas donde existen más dudas sobre el manejo del paciente y dar a los médicos más herramientas prácticas que puedan aplicar en su día a día.

Por su parte, tanto la Dra. Pilar Llamas del servicio de Hematología y Hemoterapia del HU Fundación Jiménez Díaz y el Dr. Andrés Muñoz del servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Gregorio Marañón coincidieron en su intervención que sus pacientes presentan a priori factores de riesgo asociados a una peor evolución de la infección por SARS-COV-2. Esto ha provocado que, en cuanto se detectaron los primeros casos, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha un registro de pacientes oncológicos con COVID-19. La propia Dra. Pilar Llamas destacó que en la infección por COVID 19 se produce una activación de la coagulación mediada por fenómenos inflamatorios con liberación de sustancias que favorecen la formación de trombina en los vasos y los consecuentes trombos en territorio venoso. 

Este nuevo panorama en el campo de la oncología ha provocado, como aseguró el Dr. Andrés Muñoz, que los servicios de oncología en España habían tenido que adaptar sus plantillas y procedimientos como consecuencia del COVID-19. En una población que requiere una atención mucho más continuada y compleja, la decidida apuesta por la innovación tecnológica y la telemedicina permitirían reducir al máximo posibles fuentes de contagio. 

Fomentar el uso de la tecnología para mejorar el diagnóstico
En este sentido, los laboratorios LEO Pharma destacan por su apuesta decidida por la innovación tecnológica como herramienta de prevención y diagnóstico. Entre los diferentes proyectos internacionales con los que colabora la compañía se encuentra el estudio Perseo, que pretende validar la predicción de complicaciones graves en pacientes con cáncer y embolia pulmonar, una de las complicaciones más comunes y temidas en pacientes con cáncer dada su frecuencia y el sufrimiento que conlleva. A partir del estudio Perseo, que esta misma semana se ha presentado en el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), se ha elaborado una puntuación de riesgo que permite taxonomizar a los pacientes con cáncer y embolia pulmonar de acuerdo con el riesgo de complicaciones graves.

Evento de referencia entre la comunidad médica oncológica
Tras nueve ediciones, el Foro de Oncología sobre Trombosis se ha convertido ya en un referente para los médicos especializados en trombosis asociada al cáncer. La cita anual pretende profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y establecer el tratamiento más adecuado para el paciente.
Debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, la edición de este año ha reconvertido su programa presencial en una serie de formaciones online. LEO Pharma, principal impulsor de la cita ha adaptado parte del programa del Foro a través de una serie de seminarios web semanales. 

El director del foro, el Dr. Pedro Pérez Segura, del servicio de oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid) ha destacado que “siempre nos hemos esforzado por abordar cada año las últimas novedades para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, con especial atención a la aplicación de la tecnología y los últimos estudios. Este año no podíamos obviar los posibles vínculos que nuestros pacientes oncológicos podían sufrir con la Covid-19”.

29 June 2018

International Society on Thrombosis and Haemostasis Surpasses Attendance Records for Annual Scientific and Standardization Committee Meeting in Dublin


 The International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) will hold its 64th Annual Scientific and Standardization Committee (SSC) Meeting from July 18-21, 2018, in Dublin, Ireland at the Dublin Convention Centre. The meeting has grown by more than 50 percent in attendance compared to the last ISTH SSC stand-alone meeting in 2016, welcoming more than 3,000 clinicians, researchers, educators, healthcare professionals and industry partners from across the globe.

Building on the success of previous SSC meetings, ISTH SSC 2018 will cover the fields’ most talked about topics, including atherothrombosis and stroke, coagulant and anticoagulant mechanisms, management of thromboembolisms and other areas of expertise. It is also the last SSC stand-alone meeting as the ISTH transitions to a yearly congress format in 2019 in Melbourne, Australia.

ISTH SSC 2018 is poised to provide valuable insights for a global readership by showcasing new clinical findings, diagnostic and therapeutic approaches and scientific studies and advancements through an extensive line up of educational and sponsored sessions and activities. Such activities include plenaries, education and breakout sessions led by SSC Subcommittees, and an exhibition hall featuring companies from around the world.

The meeting will also showcase innovative offerings to enhance the attendee experience, such as a state-of-the-art mobile app, exclusive networking opportunities for early career professionals, conference capture capabilities, meet-the-mentor sessions, virtual delegate bag, business meet-up zones, and more.

In addition to an increase in meeting attendance, the ISTH SSC 2018 meeting received a 58 percent rise in abstracts from 2016.

The ISTH SSC holds annual meetings devoted to the discussion of diagnostic standards, disease nomenclature and classification and the latest research on bleeding and thrombotic disorders. Explore this year’s program and discover more about the ISTH’s commitment to science and research leading to improved patient care.

06 November 2017

La Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) premia 7 trabajos de investigación

 

Durante el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Málaga del 26 al 28 de octubre, la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) ha hecho entrega de sus correspondientes premios y becas:

Premio López Borrasca de Investigación Básica y Clínica relacionada con el área de Trombosis y Hemostasia:

1er Premio.- “REBALANCE: Generación de una deficiencia de factor XI mediante edición y terapia génica (CRISPR/Cas9-AVV) como nueva terapia antitrombótica de administración única, permanente y segura”.Dres. Javier Corral, José Carlos Segovia, Vicente Vicente, Mª Eugenia de la Morena Barrio, Bart van Vlijmen y Salam Salloum Asfar.

2º Premio.- “Identificación de nuevos mecanismos de regulación de la hemostasia: control de la función plaquetaria a través de la proteína CPEB4”. Dres. Pilar Navarro, Pablo García de Frutos, Joan Carles Reverter y Dolors Tàssies.

Premio a la Mejor Comunicación Oral sobre Coagulopatías Congénitas Hemorrágicas presentada al Congreso Nacional de la SETH 2017:

“Identificación de nuevos elementos implicados en la variabilidad interindividual de los niveles plasmáticos de FXI en sujetos con deficiencia de FXI”. Dres. Salam Salloum Asfar, Julio Esteban, María de la Morena Barrio, Antonia Miñano, José Padilla, Vicente Vicente y Javier Corral.

Premio de Investigación sobre Trombosis y Hemostasia para el mejor artículo publicado entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, sobre un tema relacionado con la trombosis y hemostasia:

“New thrombolytic strategy providing neuroprotection in experimental ischemic stroke: MMP10 alone or in combination with tissue-type plasminogen activator”. Dres. Carmen Roncal, Sara Martínez de Lizarrondo, Agustina Salicio, Arnaud Chevilley, José A. Rodríguez, Anna Rosell, Pierre-Oliver Couraud, Babette Weksler, Joan Montaner, Denis Vivien, José A. Páramo y Josune Orbe.

Ayudas para los Grupos de Trabajo de la SETH:

“Caracterización funcional y molecular de pacientes con trastornos plaquetarios congénitos”. Dres. José Rivera Pozo y María Luisa Lozano Almela, del Centro Regional de Hemodonación-Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer-Universidad de Murcia.

Becas personales para realizar proyectos de investigación en un centro nacional o extranjero en temas relacionados con la hemostasia:

“Regulación de la función de neutrófilos y plaquetas por miR-146a en NETosis: consecuencias en trombogénesis”. Dra. Ana Belén Arroyo Rodríguez.

“Valoración de la utilidad clínica de variantes naturales de la proteína C: aplicación de sus propiedades citoprotectoras”. Dr. Álvaro Fernández Pardo.

Ayudas para breves estancias formativas: Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, Raquel López Gálvez, Carmen Roncal Mancho y Salam Salloum Asfar.

Bolsas de viaje para la asistencia a congresos relacionados con Trombosis y Hemostasia durante 2017:

Congreso Internacional. Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, José María Bastida Bermejo, Belén de la Morera, María Eugenia de la Morera, Manuel Navarro Oviedo, Julia Oto Martínez, Verónica Palma Barqueros, José Miguel Rivera Caravaca, Salam Salloum Asfar, Mara Toderici.

Congreso Nacional. Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, Álvaro Fernández Pardo, Dídac Jerez Dolz, Raquel López Gálvez, Josep Marí Alexandre, Laura Martos Marín, Manuel Navarro Oviedo, Julia Oto Martínez, Verónica Palma Barqueros y José Miguel Rivera Caravaca.

Mejor comunicación SETH
Por último, la mejor comunicación del XXXIII Congreso Nacional de la SETH ha sido la titulada “La inducción de HSP70 mediante una nueva molécula pequeña (CM-695) tiene un efecto antitrombótico tan eficaz como el rivaroxabán pero sin efecto hemorrágico”, a cargo del Dr. José Hermida, en nombre de su equipo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
  

19 January 2017

International Society on Thrombosis and Haemostasis Launches Editor(s)-in-Chief Search for its Flagship Journal

  The International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) is seeking candidates for the Editor(s)-in-Chief position for its flagship scientific journal, the Journal of Thrombosis and Haemostasis (JTH).

JTH is internationally regarded as the leading and most prestigious scientific journal in the field of thrombosis, hemostasis, and vascular biology. With an Impact Factor of 5.565 and an acceptance rate of 29 percent, JTH is a highly competitive scientific journal.

Through the diffusion and exchange of information and ideas within the international research community, JTH strives to advance science and provide the most cutting-edge leadership and research,” said Ingrid Pabinger, ISTH Chairman of Council. “This position represents a remarkable opportunity for candidates at the peak of their careers to shape the future of the field and lead JTH to even greater heights.”

This exciting editorial opportunity consists of a 4-year term commencing January 1, 2019, with the possibility of a 2-year term extension. Open to an individual or a team of two, the Editors(s)-in-Chief will be expected to assemble a high-performing editorial team and continue to spearhead the vision and direction of the journal in collaboration with the goals and mission of the ISTH.

Following the notable leadership of current JTH Editors-in-Chief Frits Rosendaal and Pieter Reitsma, the ideal candidate(s) should be (a) scientifically recognized physician(s)/scientist(s) in the thrombosis and hemostasis field with robust leadership and editorial skills, as well as strong international connections. Interested candidates must have the ability to make the necessary time commitment required for this position.

Among a variety of benefits, the Editor(s)-in-Chief will be eligible for a competitive editorial stipend, travel support, and the expertise and prestige of working with Wiley as publisher of the journal. Editorial management will also be provided.

The ISTH is committed to the evolution of JTH,” Pabinger said. “We are looking for an individual or individuals who—together with their editorial team—can provide the necessary vision, leadership, energy, and scientific gravitas to further develop and amplify the success of JTH, as well as the Society.”



10 January 2017

International Society on Thrombosis and Haemostasis Partners with Wiley to Launch New Open Access Journal

  The International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH), in partnership with John Wiley and Sons, Inc. (NYSE: JWa and JWb), announces the launch of the Society’s new open access journal, Research and Practice in Thrombosis and Haemostasis (RPTH), with its inaugural issue to publish in conjunction with the meeting of the ISTH 2017 Congress in Berlin, Germany, July 8-13.

Complementing the Society’s flagship journal, the Journal of Thrombosis and Haemostasis (JTH), RPTHwill provide an innovative new open access platform for science and discourse among researchers, clinicians and patients. It will publish a broad array of article types covering the widest possible spectrum of topics in thrombosis, hemostasis and related areas. Studies by multidisciplinary research groups, from emerging areas of research and from under-represented regions of the world, will be of particular interest.

Mary Cushman, M.D., M.Sc., professor of medicine at the Larner College of Medicine at the University of Vermont, and director of the thrombosis and hemostasis program at the University of Vermont Medical Center in the United States, will lead the launch of the journal as its inaugural Editor-in-Chief. The editorial team working with Dr. Cushman represents all areas of the world and includes: PantepAngchaisuksiri (Thailand), Cihan Ay (Austria), Suzanne Cannegieter (The Netherlands), Adam Cuker (USA), Susan Kahn (Canada), Fiona Newell (Australia), Yotis Senis (UK) and Alisa Wolberg (USA).

RPTH epitomizes the current era of inter-disciplinary scientific discovery and new methods of knowledge dissemination,” Cushman said. “Capitalizing on its open access and online-only format,RPTH will provide unrestricted access to scientific results from around the globe as a ‘living journal,’ serving as an important catalyst for digital discussion. In so doing, it will also provide the public with ease of access to research findings.”

Published in partnership with WileyRPTH is interested in basic, clinical, translational and population or public health research. Studies and trials covering quality of care, outcomes, dissemination and implementation science are sought, including work on novel care delivery especially in areas of resource constraint around the world.

14 September 2016

Boston Scientific Joins World Thrombosis Day Campaign

The International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) is pleased to announce that Boston Scientific, a company that transforms lives through innovative medical solutions that improve the health of patients around the world, has committed to serve as an official Global Partner for its World Thrombosis Day campaign.

A year-long campaign recognized on 13 October, World Thrombosis Day focuses attention on the often overlooked and misunderstood condition of thrombosis. With thousands of educational events in more than 80 countries around the world, World Thrombosis Day and its partners place a global spotlight on thrombosis as an urgent and growing health problem. Together, the collaboration aims to reduce death and disability caused by thrombosis.

“Given that worldwide, one in four people die from conditions caused by thrombosis, there is a critical need for the global effort behind the World Thrombosis Day campaign,” said Dr. Keith Dawkins, executive vice president and global chief medical officer, Boston Scientific. “On joining the campaign as a Global Partner, Boston Scientific is proud to support the World Thrombosis Day organization in driving efforts that help educate on thrombosis causes, symptoms and available treatment options that can help millions overcome this life-threatening condition.”

In its third year, the World Thrombosis Day campaign seeks to ensure citizens of the world “Know Thrombosis” and understand the steps to take to “Keep Life Flowing.” Based on a global survey conducted in nine countries among men and women, too few people know about thrombosis, specifically blood clots in the leg (deep vein thrombosis) and lungs (pulmonary embolism) and their life-threatening consequences. The campaign urges people to: 1) Know the risk factors; 2) Know the signs and symptoms; 3) Be proactive and talk to a health care professional about risk and prevention of blood clots, especially if admitted to the hospital or having surgery.
“We are honored to welcome Boston Scientific as an official Global Partner of the campaign,” said Dr. Gary Raskob, dean of the College of Public Health, University of Oklahoma Health Sciences Center, and chairman of the World Thrombosis Day Steering Committee. “We are excited to work together to increase awareness at all levels – personal, health care systems, providers, and policy makers – to collectively encourage prevention and to continue addressing thrombosis as an urgent and growing health problem.”   

08 February 2016

Los deportistas más expuestos a trombosis que una persona que no haga deporte‏

Nikola Karabatic, Jenifer Pareja y Pete Mickael. Tres deportistas de alto nivel de tres deportes diferentes que, aparentemente, no guardan ninguna relación, salvo si nos fijamos en su historial clínico: los tres han sufrido una trombosis que los ha alejado de los estadios y las piscinas  durante un tiempo. Al hilo de esta cuestión, un grupo de facultativos, entre los que se encuentra el doctor José Román Escudero, Director del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y miembro del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de la SEACV, han desarrollado una guía clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte.

“Los deportistas no están más predispuestos que una persona que no haga deporte a sufrir este tipo de padecimientos”, no obstante, sí es cierto que “están más expuestos a  algunos factores no habituales en individuos no deportistas que pueden provocarlos”, aclara Escudero. En este sentido, la envergadura toma una especial relevancia, “el aumento de la masa muscular puede cerrar los espacios por los que pasan las venas”, lo que eleva las posibilidades de sufrir una trombosis venosa. No obstante, no es el único factor que multiplica ese riesgo: ejercicio violento, los viajes, las contusiones o las inmovilizaciones con un yeso debidas a una fractura también son elementos a tener en cuenta.

¿Más frecuentes en el baloncesto?
Durante la temporada 2014/2015 se dispararon todas las alarmas en la NBA debido a dos casos de trombosis venosa que apartaron a jugadores de la talla de Chris Bosch y Mirza Teletovic de las canchas del baloncesto, algo que puso el foco entre la relación del deporte de la canasta con la probabilidad de sufrir este tipo de trastornos. Para el doctor Escudero, “no está documentado que se dé más frecuentemente en jugadores de baloncesto”, pero “han existido varios casos mediáticos que han hecho que sí lo parezca”, concluye.

Precauciones para evitar sufrir una trombosis durante un viaje
Entre los factores mencionados anteriormente, el de los viajes tiene una especial relevancia. Es por ello que el documento señala también algunas precauciones que los profesionales deberían tomar en los desplazamientos para evitar caer en una lesión de este tipo. En los viajes cortos (menos de dos horas), recomiendan caminar al menos cinco minutos cada hora, si se viaja en tren o en avión, y parar cada hora si se va en autocar. Si el profesional no tiene más remedio que estar sentado, lo adecuado sería procurar activar la musculatura flexionando las rodillas, moviendo los pies o presionando los pies de forma progresiva contra el suelo. Además, habría que evitar a toda costa la ropa que comprime, elásticos fuertes y pliegues en las zonas de flexión. La hidratación también juega un papel fundamental en la prevención de problemas de este tipo.

En el caso de los viajes de más de dos horas de duración, además de las anteriores recomendaciones, es necesario caminar cada hora y flexionar tobillos y rodillas con frecuencia, además de elevar ocasionalmente las extremidades. En caso de existir riesgo de trombosis venosa, es recomendable usar medias de compresión y consultar con el médico la necesidad de tomar un anticoagulante .

Sobre el documento
La ‘Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte’ se trata de la primera guía multidisciplinar para abordar la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. El documento ha sido elaborado por un equipo de médicos del Hospital de Santa Creu i Sant Pau, el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat, el F.C. Barcelona, el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital de Barcelona.

14 November 2015

World Thrombosis Day: Join the Global Movement and Help Save Lives

 Recent reports indicate that R&B artist Tamar Braxton recently exited the Dancing with the Stars competition due to a pulmonary embolism (PE), which is a blockage of arteries in the lung(s) by a blood clot. Braxton is the second Dancing with the Stars participant this season to withdraw from the competition due to illness with Kim Zolciak forced to withdraw after a mini stroke, also caused by a blood clot. With this news, as well as other notable celebrities and spokespeople such as Chris Bosh, Brian Vickers and Serena Williams experiencing blood clots -- deep vein thrombosis (DVT), pulmonary embolisms (PE) and together venous thromboembolisms (VTE) -- it’s important for the public to hear from a notable expert in the field. After all, research shows that 1 in 4 people around the world die of causes related to thrombosis. The good news is that it is preventable.

Dr. Gary E. Raskob, Dean of the Department of Public Health at the University of Oklahoma Health Sciences Center, Regents Professor of Epidemiology and Medicine and World Thrombosis Day Steering Committee Chair, is available for media interviews to discuss the causes, risk factors, signs/symptoms and evidence-based prevention and treatment of thrombosis. As a global key opinion leader in the field, Dr. Raskob’s research and scholarly interests are in the prevention, diagnosis and treatment of deep-vein thrombosis and pulmonary embolism; the clinical development of antithrombotic drugs; clinical trials; prevention research; evidence-based medicine; and the translation of research evidence into practice and health policy. Dr. Raskob is also a member of the International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH).

Dr. Raskob is available if you’d like to schedule an interview. Please contact Barbara Krolak, ISTH Campaign Specialist, at Barbara_Krolak@isth.org or (919) 929-3807.

MORE INFORMATION
According to the ISTH’s World Thrombosis Day campaign, thrombosis is a serious healthcare issue that requires immediate attention and action. When a clot forms in a deep vein, usually in the leg, it is called a deep vein thrombosis or DVT; if that clot breaks loose and travels to the lungs, it is called a pulmonary embolism or PE. Together, deep vein thrombosis (DVT) and pulmonary embolism (PE) are known as venous thromboembolism (VTE). VTE is an extremely dangerous and potentially deadly medical condition. Each year, there are nearly 10 million cases of VTE worldwide—leading to 600,000 each year in Europe and the U.S. alone. Furthermore, 60 percent are hospital associated. To learn more and view infographics that can help show the mechanisms of a blood clot visit www.worldthrombosisday.org.



21 October 2015

La experiencia clínica con los nuevos anticoagulantes orales refuerza los resultados de sus ensayos clínicos‏

 La International Society os Thrombosis and Haemostasis (ISTH) celebra su congreso con periodicidad bianual y en él se revisan con profundidad todos los aspectos encuadrados en la Hemostasia y Trombosis. El último ha tenido lugar en Toronto, Canadá, el pasado mes de junio, y sus principales conclusiones han tenido cabida en el programa del LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que incluye una Reunión Post-Congreso ISTH en la que cinco personalidades de prestigio de la SETH tienen el reto de resumir y presentar los avances conseguidos y discutidos en dicho encuentro internacional en cuatro áreas clave: plaquetas, biología vascular, hemorragias y trombosis. “No me atrevo a establecer un orden de relevancia entre los aspectos que se han abordado, pues es algo que depende del área de trabajo de cada uno, pero de lo que no cabe duda es de que ha sido una sesión de gran interés”,explica el doctor Vicente Vicente, presidente de la SETH.

En el ámbito de la enfermedad tromboembólica, se han dado a conocer “los datos clínicos del primer antídoto que neutraliza el efecto de un anticoagulante de acción directa, así como la experiencia obtenida con los nuevos anticoagulantes orales en la práctica clínica diaria”, explica el doctor Vicente. “Estas observaciones post-comercialización de la FDA refuerzan los datos obtenidos en los ensayos clínicos”, añade.

Con respecto a las hemorragias, “se han analizado los estudios clínicos realizados con los nuevos preparados para el tratamiento de las hemofilias”, afirma el doctor José Antonio Páramo, presidente del Comité Organizador SETH del Congreso y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra.

En el campo de la biología vascular, ámbito de referencia de este experto, “la disfunción endotelial se considera un barómetro de riesgo cardiovascular”. En este sentido, el doctor Páramo se ha referido a los nuevos métodos de imagen del endotelio vascular. “También son destacables las nuevas terapias celulares para el tratamiento de enfermedades como la arteriosclerosis o el nuevo papel de las micropartículas circulantes como mecanismo de trombosis y daño vascular, junto con algunos aspectos relacionados con nuevos mecanismos de generación de aneurismas abdominales”, señala. “Las histonas –proteínas básicas de baja masa molecular- y los ‘NETs (Neutrophil extracelular traps)’ emergen como nuevos biomarcadores de patologías vasculares y trombóticas”.

Por último, “hoy sabemos que las plaquetas juegan un importante papel en Hemostasia e intervienen en procesos fisiológicos como mantener la integridad vascular y patológicos como el cáncer, el asma y otras enfermedades papel importante”, concluye el experto.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud