Traductor

Showing posts with label disfunción eréctil. Show all posts
Showing posts with label disfunción eréctil. Show all posts

07 May 2019

La disfunción eréctil y la enfermedad vascular ocular, posibles complicaciones del riesgo cardiovascular




  • Obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia son los principales factores de riesgo de los pacientes con riesgo vascular

  • Los pacientes diabéticos tienen más riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, aunque los nuevos fármacos pueden facilitar su prevención

  • Además, la enfermedad por hígado graso no alcohólico está directamente relacionada con la obesidad y condiciona más riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares

  • El Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la SEMI tiene dos estudios en marcha sobre la enfermedad cardiovascular: NONAVASC 2, en pacientes nonagenarios; y REHGNA, sobre el impacto cardiovascular de la enfermedad por hígado graso no alcohólico

En la actualidad, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de mortalidad en España, a pesar del descenso que ha experimentado en los últimos años. Ello se debe a un mayor control de los factores de riesgo que la provocan, entre los que destacan la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o la hipercolesterolemia.

“En el momento actual se dispone de un excelente arsenal terapéutico para el control de la diabetes y de la hipercolesterolemia por lo que es previsible que asistamos, en los próximos años, a su impacto en la supervivencia y calidad de vida de la población en forma de reducción de eventos como infartos de miocardio e ictus”, señala el doctor Jorge Francisco Gómez Cerezo, coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMI.

La Sociedad Española de Medicina Interna celebra en Madrid, los días 9 y 10 de mayo, la XV Reunión de Riesgo Vascular, con el objetivo de propulsar el avance en el conocimiento científico en este campo y en nuevas líneas de investigación de las enfermedades y factores de riesgo cardiovascular.
__________________________________________________


13 February 2019

La disfunción eréctil, un problema también en jóvenes


Los problemas de erección afectan alrededor del 21% de los hombres entre 40 y 80 años. Aunque entre los 20 y los 40 años el porcentaje de varones con problemas de disfunción eréctil se reduce a en torno a un 10%, cada vez son más los jóvenes que a los 20-25 años empiezan a preocuparse por problemas de este tipo. Los tabúes y el pudor hacen que muchos de estos hombres jóvenes no acudan a la consulta de un especialista en urología o de un sexólogo y recurran al consumo de medicamentos que pueden estar contraindicados y poner en riesgo su salud.
Delfina Ramos, psicóloga y sexóloga de Hospital HLA Mediterráneo (Almería), explica que, aunque por encima de los 40 años los factores habituales que explican la disfunción eréctil son orgánicos, como la presión arterial alta, niveles altos de colesterol, enfermedad cardiaca, obesidad, ateroesclerosis o diabetes mellitus, “por debajo de esta edad, el origen suele ser psicológico y estar relacionado con acontecimientos vitales traumáticos, el temor al fracaso o las falsas expectativas”,
Para hacer frente a estos problemas, la especialista de HLA Mediterráneo recuerda que es conveniente abordar el problema cuanto antes para evitar que se cronifique y explica que la terapia de pareja en combinación con la medicación es la primera opción de tratamiento, acompañada de un trabajo individual que permita el reaprendizaje de la propia respuesta sexual y reinvente el significado de la intimidad en la pareja. Únicamente en el caso de pacientes que no responden a la terapia farmacológica ni a la psicoterapia, o a la combinación de ambas, se plantean tratamientos quirúrgicos.
Un tema tabú
A pesar de los avances de los últimos años, las disfunciones sexuales a edad temprana siguen siendo un tabú para muchas personas que incluso tienen dificultades para consultar con un especialista. “Si supieran que no son los únicos que sufren este problema, la ansiedad que suele ir asociada a este cuadro se reduciría drásticamente”, explica la psicóloga y sexóloga del hospital HLA en Almería. Y añade que el retraso en la visita al especialista, junto al consumo de medicamentos contra la disyunción eréctil sin consultarlo antes con un profesional obstaculiza en algunos casos realizar un adecuado diagnóstico diferencial, pautar la medicación necesaria y conocer si existe algún estado en el que el suministro esté contraindicado.
Con el objetivo de combatir este estigma, desde 2003 se celebra el 14 de febrero el Día Europeo de la Salud Sexual, una jornada que pretende concienciar acerca de la importancia de mantener un adecuado estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad.
Para el cuidado de la salud sexual, los hospitales del Grupo HLA cuentan con unidades especializadas que facilitan el acceso a un diagnóstico de los diferentes tipos de disfunción sexual y a los tratamientos más adecuados en cada caso.

13 February 2017

Un tercio de los hombres con disfunción eréctil pasa más de tres años sin recibir tratamiento

El 36% de los hombres con disfunción eréctil pasa más de tres años sin recibir tratamiento para esta patología, según un análisis elaborado por Boston Medical Group España (BMG) con más de 16.000 pacientes atendidos en los últimos diez años. Además, más de la mitad pasa al menos un año sin tratar el problema. Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual que se celebra el 14 de febrero, los expertos en salud sexual masculina de BMG recuerdan la importancia de perder la vergüenza y consultar el problema con un especialista para poder mejorar la actividad sexual y, por tanto, la calidad de vida.

Muchos hombres aún no tienen asumido que “cualquier dificultad detectada en su vida sexual puede tener origen en alguna patología que debe ser consultada con médicos especialistas y tratada para ponerle solución”, indica el doctor José Benítez, director médico de BMG en España. Por ejemplo, el 80% de los pacientes que llegan a sus clínicas por motivos relacionados con la eyaculación precoz llevan con el problema desde que iniciaron sus relaciones sexuales, cuando la edad media de ellos es de 43,5 años. En el caso de la disfunción eréctil, la edad media de los pacientes atendidos aumenta hasta los 56,2.

La vergüenza y el miedo a consultar problemas de salud de este tipo, se debe, en parte, a una serie de falsas creencias que contribuyen a “ver al hombre como una figura que siempre tiene que responder durante la actividad sexual y que siempre tiene ganas de sexo, por lo tanto nada en él puede fallar”, señala el doctor Benítez. Sin embargo, este especialista explica que esto no es así, puesto que los hombres, al igual que las mujeres, sufren modificaciones de la libido debido a diferentes factores como pueden ser la dieta, la ansiedad o el estrés, así como la falta de sueño, el tabaco o el alcohol. “Todo puede influir y, en algunos casos, se debe a problemas cardiovasculares o neurológicos que tienen consecuencias en la sexualidad masculina al causar dificultades en la erección”, destaca.

Las falsas creencias contribuyen “a que ni siquiera surja la opción de querer poner solución el problema ya que éste no existe”, subraya. Por otro lado, hay mitos que, a su vez, pueden influir en la calidad de las relaciones sexuales “pues la obsesión por el tamaño, la edad o la necesidad de llegar al orgasmo y que la pareja también lo consiga,  puede hacer que no se disfrute de ello”, argumenta.

Entre los problemas de salud sexual que más suelen afectar a los hombres se encuentran la disfunción eréctil, la eyaculación precoz, la falta de deseo o la curvatura de pene. “Todos deben ser afrontados con naturalidad y sin agobios y, si es posible, han de compartirse con la pareja”, sugiere el doctor Benítez.  Una vez reconocida la dificultad, el siguiente paso será consultarlo con un profesional sanitario especializado en salud sexual masculina, “ya que podrán incidir en el origen e indicar el tratamiento más adecuado en cada caso que, en el 95% de los casos, puede iniciarse tras la primera consulta”, asegura. En el caso de la curvatura de pene, se requiere de un tratamiento más a largo plazo. Este especialista advierte de los peligros de “buscar solución en otras fuentes y de automedicarse puesto que podría tener malas consecuencias”. 

Falsos mitos
El equipo médico de Boston Medical Group España ha elaborado el siguiente listado que desmonta algunos de los mitos más comunes de la salud sexual masculina:

1.   La disfunción eréctil obedece únicamente a factores psicológicos: es falso porque suele aparecer también por motivos físicos, en su mayoría relacionados con una mala circulación sanguínea, llamada insuficiencia vascular. El pene necesita un flujo de sangre saludable para poder alcanzar la erección. Un flujo insuficiente puede producir que la erección no se mantenga durante la relación sexual e incluso no poder completarla.

2.   La disfunción eréctil solo se presenta en personas adultas: aunque existe una relación fuerte entre la disfunción eréctil y la edad, pues su aparición aumenta un 40% a los 40 años y un 67% a los 70, hay casos en los que se ha diagnosticado a los 24 años e incluso menos. 

3.   La masturbación causa disfunción eréctil: es falso que pueda causar éste u otros problemas que se le han atribuido durante décadas como la infertilidad. Los expertos la aconsejan para reducir el estrés y la ansiedad.


4.   Los medicamentos funcionan por sí solos: Los fármacos para la erección por sí solos no pueden ser utilizados por los pacientes como sustituto de un adecuado tratamiento para las disfunciones sexuales masculinas, pues es conveniente que sean prescritos por profesionales sanitarios cualificados.

5.   El hombre siempre tiene que responder en la cama: esto no es cierto ya que los hombres, al igual que las mujeres, también tienen fluctuaciones de la libido, aunque no lo parezca. Además pueden verse afectados por otras circunstancias como la dieta, la falta de sueño o el estrés. Por otro lado, padecer problemas cardiovasculares o neurológicos no diagnosticados contribuye a tener dificultades en su vida sexual.

6.   El tamaño importa: no es cierto que el tamaño del pene se asocie a mayor placer. En caso de tener alguna importancia, es más influyente el diámetro que la longitud.

7.   La eyaculación precoz solo afecta a hombres jóvenes: afecta al 30% de los hombres a lo largo de su vida y cuando sucede a partir de los 30 años, puede ser síntoma de otros problemas como la disfunción eréctil, ansiedad o problemas neurológicos.

8.   La eyaculación precoz es la consecuencia de un exceso de excitación: esto es falso ya que tiene más relación con un exceso de ansiedad, que provoca un aumento de la tensión muscular y acelera el camino al orgasmo.  

9.   La vasectomía reduce el apetito sexual: existe la falsa creencia de que la vasectomía actúa sobre tejidos importantes para el funcionamiento del pene, pero se trata de una intervención quirúrgica que no tiene ninguna influencia en el deseo sexual.

10.  Los preservativos reducen el placer sexual: no existe evidencia de que el uso del preservativo, colocado de forma correcta,  impida la erección, la eyaculación y la satisfacción sexual.

 Descarga infografía en: https://goo.gl/8Zv6lW

16 February 2016

La disfunción eréctil y la calvicie centran casi tres de cada cuatro búsquedas sobre genéricos en Internet

Los medicamentos genéricos  han experimentado un crecimiento de un 6,3%[1] en la media nacional en el último año y son cada vez más comunes en los botiquines de los consumidores españoles. Por este motivo, la información en Internet ha aumentado de manera vertiginosa, tal y como muestra el “Primer Observatorio Online de Genéricos Aristo Pharma”, el estudio sobre la conversación de genéricos en la Red más amplio, realizado hasta la fecha. Con una muestra superior a 2.500.000 menciones, analizadas en más de 14.000 páginas web, redes sociales, blogs y noticias, este documento es uno de los estudios más relevantes sobre estos fármacos ‘de marca blanca’. Los genéricos ya han cumplido 20 años de presencia en nuestro país y aportan al Sistema Nacional de Salud (SNS) un ahorro anual de más de 1.000 millones de euros.
El informe permite obtener una visión muy detallada de lo que se habla en la red sobre este tipo de medicamentos. Cerca del 40% de los consumidores utilizan Internet como fuente de investigación prioritaria para informarse sobre genéricos. En segundo lugar, los estudios al respecto publicados online son consultados por casi un 30 % de los internautas.
La disfunción eréctil y la calvicie centran la conversación sobre genéricos en la Red
Los trastornos sexuales y la alopecia centran casi tres de cada cuatro búsquedas online sobre medicamentos genéricos. Los más populares son Finasterida, Cialis, Viagra y Propecia, que en conjunto copan el 62% de la conversación online. Por su parte, los laboratorios promueven ruido en la Red en torno a cuatro medicamentos ‘estrella’: el Ibuprofeno, el Paracetamol y la Pregabalina -analgésicos- que, junto con el Aripiprazol -para el tratamiento de la esquizofrenia-, aglutinan el 77% de las conversaciones online.
Las marcas pierden poder ante los genéricos
El precio y la seguridad de los principios activos son, en igual medida, las cuestiones más tratadas por los internautas (ambos aspectos focalizan el 24% de las conversaciones en la Red). A continuación destaca su eficacia (20%) y la marca, cuyo interés decae hasta el 16%. El diálogo online subraya la confianza de los consumidores en los genéricos, ya que menos del 1% percibe riesgos en su consumo.  Aparte de la información sobre los fármacos y sus tratamientos, que copa respectivamente el 44% de la conversación de los laboratorios y el 34% en el caso de los consumidores, estos otorgan gran importancia al modo de uso (superior al 16%) y otros formatos como cremas, geles, sprays o bucodispersables.
El farmacéutico, clave a la hora de decidirse
Casi tres de cada cuatro españoles consideran clave a este colectivo a la hora de optar por este tipo de medicamentos. Para más del 60% de los usuarios, estos profesionales son su principal prescriptor. En el terreno corporativo, su figura gana aún más peso, ya que los laboratorios destinan a los farmacéuticos del 85% de su conversación, frente al escaso 2%, orientado a los médicos.
La mujer, objetivo de los laboratorios
En la Red, la información sobre genéricos tiene como protagonista a las mujeres. Ellas generan el 20% de la conversación online al respecto y, por este motivo, los laboratorios dirigen sus esfuerzos hacia ellas: son el destinatario de 3 de cada 4 de las informaciones difundidas por las grandes compañías.
En cuanto al contexto de esas conversaciones, ya no se limita a webs de salud: casi el 45% de los 2.500.000 de menciones analizadas se registraron en páginas, blogs y redes sociales sobre actualidad.

05 November 2015

El 52% de los hombres con HPN sufre disfunción eréctil


La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara de la sangre, puede tener consecuencias muy graves que pueden suponer un riesgo real para la vida del paciente, siendo necesaria una intervención inmediata por parte del especialista. De hecho, el 52% de los hombres con HPN padece disfunción eréctil, que sin ser la consecuencia más grave, es un claro indicativo de una alta actividad de la enfermedad, que puede llegar a provocar desde una trombosis venosa o arterial hasta hipertensión pulmonar o insuficiencia renal, que comprometen la vida del paciente.
La HPN es una enfermedad hematológica muy rara, muy compleja y con una gran variabilidad de síntomas que, en ocasiones, comparte con otras patologías, lo cual dificulta enormemente su detección y diagnóstico. Su principal consecuencia es la hemolisis, la destrucción de los glóbulos rojos, que puede causar desde dolor abdominal hasta dificultad para tragar o respirar, hipertensión pulmonar o disfunción eréctil. 
De hecho, el 52% de los varones de HPN padece disfunción eréctil. “La hemolisis reduce la cantidad de óxido nítrico, que es un potente vasodilatador, lo que resulta en un malfuncionamiento y obstrucción de los vasos sanguíneos”, explica el Dr. Emilio Ojedamédico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid.Es importante tener presente que aquí la causa es la hemolisis, no otra. Y, que en consecuencia, el tratamiento tiene que ser diferente, porque la terapia habitual no es efectiva”.
En el caso de la HPN, desde 2007 existe un tratamiento específico, un medicamento denominado eculizumab, capaz de bloquear la hemolisis de forma inmediata. Según el Dr. Ojeda, “desde el inicio de la terapia con eculizumab la disfunción eréctil revierte y estos pacientes mejoran muy rápido de esta sintomatología hasta prácticamente desaparecer. Ello se debe a que estamos actuando directamente sobre el origen de la disfunción eréctil, que en este caso es la hemolisis causada por la HPN”. 
Cabe tener en cuenta, además, que la hemolisis es causa fundamental de trombosis, principal causa de muerte en la HPN. Esta patología aumenta en 62 veces el riesgo de trombosis comparado con la población general, y el hecho de padecer un primer episodio puede multiplicar hasta por cinco el riesgo de muerte en los pacientes. Se estima que entre el 40% y el 67% de los fallecimientos están causados por una trombosis venosa o arterial.
La hemolisis y las trombosis, ejes centrales de la HPN
Los expertos han destacado la reciente actualización de la ficha técnica de eculizumab por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Según la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San Carlos, “son datos cruciales. Es importante saber cómo valorar la gravedad de la HPN”.   
La ficha técnica pone de manifiesto la evidencia de que el beneficio clínico está demostrado en pacientes con una alta actividad de HPN, definida por una elevada hemolisis y la presencia de uno o más síntomas clínicos relacionados, como por ejemplo: fatiga, hemoglobinuria, dolor abdominal, disnea, anemia, trombosis, disfagia o disfunción eréctil.
Esta actualización refuerza aún más el papel clave de la hemolisis, no de las transfusiones, en la actividad de la enfermedad. Otros muchos síntomas que indican la gravedad de la HPN pueden ser indicios para iniciar esta terapia, como recogía la guía de consenso nacional”,según la Dra. Villegas. “Por ello es tan importante un buen diagnóstico, porque con la trombosis el pronóstico se complica. Es la complicación más temida y la principal causa de muerte: entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en pacientes de HPN se producen a consecuencia de las trombosis”. 
Mientras, el IPT establece un marco general de uso de eculizumab, para que exista una equidad en todas las CCAA, algo que “debería ser de obligado cumplimiento”, según los expertos, aún hay una carencia fundamental en España: los centros de referencia. “Hace más de ocho años que disponemos de un fármaco efectivo, pero carecemos de centros de referencia en HPN. Otros países lo tienen resuelto, siendo el Reino Unido el modelo a seguir, pero nosotros aún no lo hemos abordado”, explica el Dr. Isidro Jarque, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital La Fe de Valencia.
Además, matizan que este modelo centralizado “no quiere decir que el paciente tenga que ir a tratarse o administrarse el tratamiento allí en lugar de su hospital. Lo ideal sería que realizara sus controles anuales en el centro de referencia, el cual debería establecer las pautas de tratamiento y las correcciones en el mismo ante cualquier complicación”, explica el Dr. Ojeda“Con ello tendríamos mayor experiencia acumulada, lo cual se traduciría en una mejor atención a los pacientes de HPN”.  
También la Dra. Villegas ha comentado un estudio sobre el embarazo en HPN publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, que aporta evidencias positivas en cuanto al tratamiento con eculizumab durante la gestación, aspecto que también recoge la guía de consenso española. El trabajo ha evaluado 75 embarazos en 61 pacientes sin registrar ningún caso de mortalidad materna y con un significativo descenso del número de trombosis. Datos a tener en cuenta, ya que el embarazo es, por sí mismo, una situación de riesgo que se multiplica exponencialmente en la HPN, con una mortalidad entre el 12% y el 21%.   
Es un avance trascendental. El uso del medicamento en el embarazo tiene un enorme impacto positivo. La experiencia con eculizumab en la gestación ha demostrado que es muy seguro”, afirma el Dr. Jarque. Por su parte, la Dra. Villegas dice que el estudio refrenda las recomendaciones de la guía de consenso, donde ya señalábamos que podía ser beneficioso valorar individualmente su administración”. 

10 June 2015

La disfunción eréctil ya se puede tratar con un medicamento en crema

El laboratorio Casen Recordati ha lanzado el primer medicamento en crema para la disfunción eréctil (DE). Se trata de alprostadilo en crema, que se administra, en una pequeña cantidad, con un aplicador monodosis en la punta del pene y actúa de forma directa sobre la erección. Consigue un efecto rápido desde los primeros minutos y no interacciona con otros medicamentos, ni alimentos o bebidas alcohólicas. “Las características más notables son su facilidad de uso, al ser un tratamiento tópico, además de su eficacia clínica y seguridad, por lo que estaría indicado como tratamiento de primera línea para pacientes con DE” destaca el doctor Ignacio Moncada, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de La Zarzuela, de Madrid.

Este nuevo medicamento está basado en el principio activo alprostadilo, combinado con un potenciador de absorción (DDAIP). Éste facilita la rápida absorcióna través de la piel, lo que le permite ser  eficaz de manera local. “Pueden utilizarlo los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con DE, que no son capaces de mantener una erección adecuada para alcanzar una relación sexual satisfactoria”, indica el doctor Moncada. El 83% de los pacientes diagnosticados con DE grave notaron una mejoría en sus erecciones gracias a alprostadilo crema, según una revisión de estudios publicada en marzo en la revista Urología, realizada por el doctor Moncada junto con la doctora Béatrice Cuzin, del Hospital Universitario E. Herriot de Lyon.

Otra de las características de este medicamento es que a diferencia de lo que ocurre con los tratamientos orales que necesitan una estimulación sexual para comenzar a actuar, alprostadilo crema “funciona de forma directa”, comenta el doctor Moncada. Además, demuestra un rápido inicio de acción, ya que logra una rigidez entre los 5 y 30 desde su aplicación y puede durar más de una hora. Se dispensa bajo prescripción médica, en envases de cuatro dosis individuales, que se administran de forma fácil por vía tópica en el pene, e incluso puede participar la pareja. Se recomienda no utilizar más de una aplicación cada 24 horas.

Según esta revisión de estudios, Alprostadilo crema, debido a su mecanismo de acción presenta interacciones improbables con otros tratamientos farmacéuticos, “por lo que pueden usarlo pacientes con problemas cardíacos, con hipertensión o con diabetes”, señala.  Los posibles efectos adversos sistémicos observados fueron muy bajos. “Los efectos más frecuentes son leves y a nivel local y se resuelven a las 2 horas de la aplicación”, apunta el doctor Moncada.

Para Miguel Isla, director general de Casen Recordati, “alprostadilo crema supone un gran avance en el tratamiento de la DE, después de la introducción hace 18 años de sildenafilo, ya que es un medicamento de muy buena eficacia, de acción rápida local y sin potenciales efectos sistémicos.  La administración tópica local proporcionará a los pacientes una opción terapéutica diferente a los fármacos orales o las inyecciones”.

La disfunción eréctil en cifras

Alrededor de la mitad de los pacientes diagnosticados con DE presentan algún nivel de insatisfacción con el tratamiento y la principal razón es que los medicamentos  disponibles hasta ahora son invasivos. Según una reciente encuesta realizada a más de 150 pacientes publicada en la revista Urología, más de la mitad elegirían como primera elección una crema tópica. “Muchos de estos hombres se resisten a tomar pastillas porque consideran que su problema está en el pene y no a nivel sistémico, de ahí la preferencia y la buena acogida de un medicamento que se aplica de manera directa sobre él a través de una crema”, destaca el doctor Natalio Cruz, coordinador nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología y Director de Andromedi Centro de Andrología y Medicina Sexual.
“La gran mayoría de los hombres, a lo largo de su vida, sufre algún problema de erección debido a ciertos medicamentos, estrés o enfermedades puntuales”, asegura este especialista. Cuando los episodios son más recurrentes se considera DE, “que es más común en aquellos pacientes que tienen diabetes, hipertensión, problemas neurológicos, cardiovasculares, prostáticos, o de colesterol, aunque también influyen el tabaco y el alcohol”, subraya. Según la revisión de estudios publicada en Urología, se trata de una patología común cuya prevalencia se estima entre el 2 y el 10% en hombres de entre 40 y 50 años, entre el 30 y 40% de entre 60 y 70 y en más del 50% en mayores de 70.
El problema es que, como apuntan diferentes estudios epidemiológicos, se trata de una patología infradiagnosticada y subtratada. “De hecho, tan sólo el 20% de los que la sufren consultan su problema con el médico ya sea por vergüenza, sobre todo si el especialista es una mujer, por factores culturales o porque no se le da la suficiente importancia”, advierte el doctor Cruz.

30 November 2014

El riesgo de sufrir disfunción eréctil tras la cirugía por cáncer de próstata es superior al 60%

Tres de cada cuatro varones con cáncer de próstata que optan por la prostatectomia radical como tratamiento para curar su enfermedad padecen disfunción eréctil e incontinencia urinaria como principales efectos secundarios. Concretamente, el riesgo de sufrir algún grado de disfunción eréctil entre los hombres sometidos a esta técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer localizado de próstata es superior al 60%, mientras que el de sufrir incontinencia urinaria está en torno al 5%.
Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la sesión científica dedicada en exclusiva a la “Salud Global del Varón”, celebrada en el contexto del URO Up-2014, el primer curso internacional sobre “Hot Spots” en Urología que se lleva cabo con motivo del 50 aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y organizado por el Servicio de Urología del Hospital bajo la dirección del profesor Joaquín Carballido, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio.
“El 100% de los pacientes que se someten a una prostatectomia radical pasan por una fase conocida como silencio eréctil, en el que el varón no tiene erecciones entre 12 y 18 meses. Pasado este periodo de tiempo, solo entre un 30 y un 35% de ellos recuperará la erección”, ha afirmado el Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Hospital Rúber Internacional y uno de los ponentes de la conferencia.
Es decir, “alrededor de un 60% presentará diferentes grados de disfunción eréctil, lo cual añadido al impacto psicológico de padecer un proceso oncológico, impacta de una manera clara y directa en la calidad de vida, general y sexual, del paciente después de la operación”, ha resaltado el Dr. Martínez Salamanca.
Por tanto, según los especialistas participantes, es muy importante explicar previamente al paciente qué es lo que le va a pasar tras la operación para intentar equilibrar las expectativas reales a las expectativas del paciente. E igualmente, tras prostatectomía radical, es esencial lograr el mejor tratamiento rehabilitador para el varón operado.

Recuperar la erección
En el plano de la rehabilitación y tratamiento de la disfunción eréctil tras la prostatectomía radical, durante la conferencia se destacó que tadalafilo ha demostrado su efectividad en el  tratamiento para los problemas de erección originados por esta técnica quirúrgica. Especialmente la dosis de 5 mg diaria. “Hay evidencia científica de que la dosis de 5 mg diaria recupera más pacientes que dosis más altas, como la de 20 mg”, ha explicado el Dr. Martínez Salamanca durante su intervención, añadiendo que “además, se ha visto que la dosis de 5 mg hace que los pacientes respondan antes. Es decir, que se acorta el tiempo en el que los pacientes recuperan la erección”.
En relación a los síntomas urinarios debidos a hiperplasia benigna de próstata, el responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Uretrogenital Masculina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y urólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el Dr. Enrique Lledó García, ha añadido que de todos los fármacos que hay en el mercado tadalafilo de 5 mg permite tratar simultáneamente los problemas de erección y los síntomas del tracto urinario en el varón a causa de la próstata. “En casos de varones con problemas de síntomas de tracto urinario inferior leves-moderados, con o sin disfunción eréctil asociada, realmente se puede plantear la indicación del tadalafilo de 5 mg de dosis diaria como una posibilidad aparentemente muy eficaz dado su tiempo medio de efectividad y su posibilidad de tomarse diariamente”.

El riesgo de sufrir disfunción eréctil tras la cirugía por cáncer de próstata es superior al 60%

Tres de cada cuatro varones con cáncer de próstata que optan por la prostatectomia radical como tratamiento para curar su enfermedad padecen disfunción eréctil e incontinencia urinaria como principales efectos secundarios. Concretamente, el riesgo de sufrir algún grado de disfunción eréctil entre los hombres sometidos a esta técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer localizado de próstata es superior al 60%, mientras que el de sufrir incontinencia urinaria está en torno al 5%.
Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la sesión científica dedicada en exclusiva a la “Salud Global del Varón”, celebrada en el contexto del URO Up-2014, el primer curso internacional sobre “Hot Spots” en Urología que se lleva cabo con motivo del 50 aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y organizado por el Servicio de Urología del Hospital bajo la dirección del profesor Joaquín Carballido, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio.
“El 100% de los pacientes que se someten a una prostatectomia radical pasan por una fase conocida como silencio eréctil, en el que el varón no tiene erecciones entre 12 y 18 meses. Pasado este periodo de tiempo, solo entre un 30 y un 35% de ellos recuperará la erección”, ha afirmado el Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Hospital Rúber Internacional y uno de los ponentes de la conferencia.
Es decir, “alrededor de un 60% presentará diferentes grados de disfunción eréctil, lo cual añadido al impacto psicológico de padecer un proceso oncológico, impacta de una manera clara y directa en la calidad de vida, general y sexual, del paciente después de la operación”, ha resaltado el Dr. Martínez Salamanca.
Por tanto, según los especialistas participantes, es muy importante explicar previamente al paciente qué es lo que le va a pasar tras la operación para intentar equilibrar las expectativas reales a las expectativas del paciente. E igualmente, tras prostatectomía radical, es esencial lograr el mejor tratamiento rehabilitador para el varón operado.

Recuperar la erección
En el plano de la rehabilitación y tratamiento de la disfunción eréctil tras la prostatectomía radical, durante la conferencia se destacó que tadalafilo ha demostrado su efectividad en el  tratamiento para los problemas de erección originados por esta técnica quirúrgica. Especialmente la dosis de 5 mg diaria. “Hay evidencia científica de que la dosis de 5 mg diaria recupera más pacientes que dosis más altas, como la de 20 mg”, ha explicado el Dr. Martínez Salamanca durante su intervención, añadiendo que “además, se ha visto que la dosis de 5 mg hace que los pacientes respondan antes. Es decir, que se acorta el tiempo en el que los pacientes recuperan la erección”.
En relación a los síntomas urinarios debidos a hiperplasia benigna de próstata, el responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Uretrogenital Masculina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y urólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el Dr. Enrique Lledó García, ha añadido que de todos los fármacos que hay en el mercado tadalafilo de 5 mg permite tratar simultáneamente los problemas de erección y los síntomas del tracto urinario en el varón a causa de la próstata. “En casos de varones con problemas de síntomas de tracto urinario inferior leves-moderados, con o sin disfunción eréctil asociada, realmente se puede plantear la indicación del tadalafilo de 5 mg de dosis diaria como una posibilidad aparentemente muy eficaz dado su tiempo medio de efectividad y su posibilidad de tomarse diariamente”.

30 May 2012

300.000 españoles con disfunción eréctil necesitan una prótesis de pene



Nuevo dispositivo para implante de pene
Unos 300.000 hombres españoles con disfunción eréctil necesitarían una prótesis de pene para disfrutar de una vida sexual plena, ya que  no responden a otros tratamientos o presentan disfunción eréctil severa (por ejemplo tras un trauma), según los coordinadores del VIII Curso de Implantes de Prótesis de Pene, que organiza el Instituto de Medicina Sexual en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. En el curso se presenta una nueva prótesis de pene más ergonómica.
Se calcula que más de 2 millones de españoles sufren disfunción eréctil, aunque la prevalencia aumenta con la edad. Así, entre los 18 y los 40 años afecta al 17% de los hombres; entre los 40 y los 70 años, al 47%, y a partir de los 70 años afecta al 72%. En un 15 % de los casos se requiere implante de prótesis de pene, para quienes las soluciones farmacológicas no sirven o están contraindicadas. Sin embargo, "aún sigue siendo una minoría los que reciben una, en parte por falta de información y en parte por miedo a preguntar”, señala el doctor Rosselló Barbará, director del curso.
Un estudio publicado este mes de mayo en la revista Journal of Sexual Medicine demuestra que más del 60% de los pacientes a los que se les implantó un dispositivo con una válvula inflable lo utilizaban al menos una vez a la semana. Además, "la mayoría de los pacientes retornan a la actividad sexual relativamente rápido, con una alta frecuencia de uso de sus prótesis". Una investigación anterior, publicada en el número de marzo de la revista World Journal of Urology comprobó que el 90 % de los cerca de mil pacientes analizados que recibieron un implante en los últimos 30 años estaban satisfechos con el resultado y lo volverían a hacer. La conclusión fue que "la cirugía de prótesis de pene es segura y una opción de tratamiento durable en disfunción eréctil".

-Nuevo dispositivo
En el curso se presenta una mejora en la adaptación de las prótesis a la anatomía del paciente con un depósito en forma de trébol, según el doctor Rosselló. Este depósito o reservorio almacena el líquido que, mediante un sistema de bombeo, rellena los cilindros de la prótesis que se implantan en los cuerpos cavernosos del paciente y posibilitan una erección. A su juicio, "su forma de trébol, a diferencia de los anteriores, en forma de botella, hace más cómoda su inserción y su anclaje en el espacio creado por el cirujano ".
La actitud de la pareja es determinante en la manera con que el hombre afronta la disfunción eréctil y que acuda o no al médico en busca de ayuda, según revela la doctora Mª Fernanda Peraza-Godoy uróloga y andróloga del Centro de Urología, Andrología y Salud Sexual de Palma de Mallorca,  autora del libroDisfunción eréctil, un tema de mujeres, y coordinadora del  curso. “La mujer es la primera que anima a su pareja a a consultar por su problema; si la única solución es el implante, habitualmente suele apoyar a su pareja en beneficio mutuo, ya que la disfunción eréctil además problemas de ansiedad, nerviosismo y cambios de humor, puede llegar a producir una depresión”, añade.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)  indica que para disfrutar de una vida sexual completa han de coexistir varios factores como: la posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva, el ejercicio de la sexualidad sin temores o  vergüenzas y, finalmente, una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que las entorpezcan.

25 May 2012

LOS URÓLOGOS PERCIBEN UN INCREMENTO DEL NÚMERO DE CASOS DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIADOS A LA CRISIS ECONÓMICA


Descripción: logoVigo

Cerca de un millar de urólogos se darán cita en Vigo para debatir los últimos avances en la detección y manejo de las patologías urológicas con motivo de la celebración del LXXVII Congreso Nacional de Urología, del 13 al 16 de junio en el Palacio de Congresos “Mar de Vigo”. El cáncer de vejiga será uno de los temas protagonistas del encuentro en el además, por primera vez, se presentará un Registro Nacional sobre la incidencia de esta patología en España, elaborado por la Asociación Española de Urología (AEU).

Para el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, “la celebración de esta reunión representa una oportunidad única para que urólogos de toda la geografía española intercambien conocimientos, discutan las últimas novedades y logros en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades de este campo”. Por su parte, el presidente del Comité Organizador, el doctor Francisco Sabell Salgués, destaca “la excelente calidad del programa científico del congreso que cuenta con la participación de profesionales nacionales e internacionales de primer nivel. Durante estos días se llevará a cabo una revisión exhaustiva de todas las patologías urológicas: renal, vesical, prostática, testicular y la disfunción eréctil (DE). Esta última es un tema clave en estos momentos, teniendo en cuenta el incremento de casos que estamos viendo en las consultas asociados a la crisis económica que vivimos. El paro y la situación económica tienen una repercusión social y en la salud y la DE es una de las consecuencias”.

Las piedras en el riñón, el cáncer de próstata, el trasplante renal y las nuevas tendencias para ampliar las bases de donantes, así como la cirugía robótica, la ampliación de la nanotecnología, la telemedicina, y las intervenciones mínimamente invasivas a través de los orificios naturales del cuerpo (ombligo, vagina, etc.) serán otros de  los contenidos abordados en la reunión. Se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal, lo que se denomina NOTES, que aún está en fase experimental, pero que son técnicas con grandes posibilidades para el futuro. Este tipo de intervenciones, al utilizar los orificios naturales del organismo, resultan menos invasivas que la cirugía laparoscópica. Mediante un endoscopio se llega a la cavidad abdominal pasando a través de la vulva, la boca, la uretra o el ano, etc. y posteriormente a través de una incisión interna en el fondo del saco de la vagina, del estómago, de la vejiga o del colon, lo que evita cualquier incisión o cicatriz externa”, explica el doctor Villavicencio.

Ventajas de la cirugía robótica
Un paso más allá en la práctica quirúrgica dentro de la especialidad ha sido la cirugía robótica. Desde el 2005 se están llevando a cabo en España intervenciones con el Robot Da Vinci. Este sistema permite trabajar con mayor precisión debido a que el robot dispone de cuatro brazos que se mueven con unos grados de libertad superiores a los de la muñeca del cirujano y los elementos rígidos que utiliza la laparoscopia. A diferencia de la visión plana con la que se trabaja habitualmente en laparoscopia, la que proporciona la consola del robot es tridimensional. “No sólo se gana en precisión sino que, además, ofrece muchos beneficios al paciente, entre ellos una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio y riesgo de hemorragias, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida”, afirma el doctor Villavicencio, que ha sido autor de la primera prostatectomía radical en cáncer en nuestro país a través de este avanzado dispositivo tecnológico.

Trasplante renal
La cirugía mínimamente invasiva ha ido ganando terreno a la cirugía convencional o abierta en las intervenciones de diferentes patologías urológicas. Concretamente, en el trasplante renal, la laparoscopia y la robótica están empezando a dar sus frutos. Hasta ahora, su uso estaba limitado a la extracción de riñones y no a su implantación, que  ha tenido lugar recientemente.

Litiasis
La formación de piedras en el riñón es uno de los motivos más frecuentes de consulta al urólogo. Se estima que en los próximos años esta enfermedad, que afecta al 5% de la población española, se duplicará en los próximos años como consecuencia del progresivo abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo.

La formación, una prioridad para la AEU
La formación continuada constituye una prioridad para la AEU, por lo que en el LXXVII Congreso, como en cada edición, tendrán lugar diferentes cursos de actualización y adiestramiento en cirugía de carcinoma renal avanzado, tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), manejo del cáncer de próstata en diferentes estadios y suelo pélvico femenino. En el marco de esta reunión científica se presentarán además diversas comunicaciones orales y videos sobre diferentes aspectos de la especialidad.

Para el desarrollo de su labor científica, la AEU cuenta con la Fundación para la Investigación Urológica (FIU), creada a principios a principios de los años 90. Desde el punto de vista organizativo, está vertebrada en siete Grupos de Trabajo, estructurados en áreas de conocimiento y subespecialidades: Andrología,Endourología, Laparoscopia y Robótica UrológicaLitiasisTrasplante Renal, Urología Funcional, Femenina y UrodinámicaUrología Oncológica y Urología Pediátrica.

28 March 2012

Vardenafilo mejora la disfunción eréctil del hombre



Un estudio liderado por el Dr. Antonio Martín Morales, del Departamento de Urología del Hospital Carlos Haya de Málaga, concluye que el tratamiento con vardenafilo en hombres con disfunción eréctil (DE), se asocia con un aumento en la calidad de vida sexual de la compañera de estos. Los resultados de este trabajo, en el que han participado seis países, indican también que el tratamiento con vardenafilo conduce a una mejora sustancial en las tasas de éxito en las relaciones sexuales del individuo.

Aunque la DE tiene un impacto negativo en los dos miembros de la pareja, tradicionalmente los parámetros de eficacia de los tratamientos se han centrado en la mejora de la función eréctil y calidad de vida del hombre. En la actualidad existe un interés creciente por conocer el impacto de los tratamientos de la DE en la función sexual y la calidad de vida de la mujer.

bayer_healthcare_logoEl objetivo de este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, fue establecer la eficacia de vardenafilo en hombres con DE y determinar los efectos del tratamiento del hombre en la calidad de la vida sexual de su compañera. Cuarenta y tres centros de seis países (Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Sudáfrica y España) participaron en el estudio, involucrando a 343 parejas. Los varones participantes, de edades comprendidas entre 18 y 64 años, tenían diagnóstico de disfunción eréctil de al menos seis meses de evolución y una relación estable (de al menos seis meses de duración) con una mujer que también participó en el estudio. El tratamiento, durante doce semanas, se pautó a demanda de los participantes, comenzando por 10 mg de vardenafilo que aumentó a 20 mg o disminuyó a 5 mg en función de la respuesta a las cuatro semanas de terapia.

Los cambios en la calidad de vida sexual de las parejas se determinó utilizando instrumentos especialmente diseñados y validados para este fin
Female Sexual Function Index, FSFI (Índice de la Función Sexual Femenina). Cuestionario que determina la excitación sexual, lubricación vaginal, orgasmo y satisfacción en la mujer.

Sexual Life Quality Questionnaire, SLQQ. Cuestionario para evaluar la calidad de vida sexual tanto en hombres sometidos a tratamientos para la disfunción eréctil como en sus parejas.

    En el caso de los hombres, el tratamiento con vardenafilo mejoró significativamente las tasas de éxito en las relaciones sexuales en comparación con placebo. A las 12 semanas de tratamiento las tasas de éxito eran de 67.2% vs. 24.2% en lo grupos de vardenafilo y de placebo, respectivamente. Asímismo se observó una mejoría significativa en la calidad de vida sexual de sus parejas. Los cambios en la puntuación obtenida en ambos cuestionarios fue estadísticamente significativa en el grupo tratado con vardenafilo.

    16 September 2010

    Dos millones de españoles de entre 40 y 50 años sufre trastornos de erección


    Dos millones de españoles de entre 40 y 50 años sufre una disfunción eréctil (DE). Pese a que cada vez es más frecuente que el varón acuda a la consulta por un problema relacionado con su sexualidad, el pudor y los falsos mitos que rodean a esta alteración sexual, siguen impidiendo que en muchos casos se acuda al especialista. "De hecho", afirma el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, "aunque la comercialización de sildenafilo hace 12 años supuso que el 16% de los varones con un problema de erección acudiera al médico, actualmente el porcentaje de los que consultan no supera el 35-40%. Pese a que con un diagnóstico y tratamiento adecuados, entre un 30 y un 50% de los casos se podrían evitar".
    Insistir en que la DE no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino un problema médico para el que existen tratamientos eficaces y seguros y desterrar otros falsos mitos asociados a esta alteración es uno de los objetivos de la Semana Urológica Europea que durante estos días se celebra en toda Europa. La iniciativa, liderada por la Asociación Europea de Urología, cuenta con la participación de una veintena de sociedades europeas, entre ellas la Asociación Española de Urología (AEU).
    Para el doctor Moncada, "aunque el paciente va adquiriendo poco a poco conciencia de que la disfunción eréctil es una enfermedad, muchos hombres aún siguen asumiendo que es algo normal asociado al envejecimiento. Esa idea hay que desterrarla, ya que no hay edad para dejar de tener una sexualidad normal. A esto se añade que los varones tardan mucho en ir al médico y que siga siendo muy frecuente que tarden varios años en acudir por un problema de erección. Es muy importante consultar ante el primer síntoma, ya que puede ser un signo de aviso de una enfermedad cardiovascular. Es muy frecuente ver a pacientes ingresados por un infarto, en los que en su historial aparece que hace cuatro años consultaron por un problema de erección".
    Por otra parte, este experto afirma que lo que es cierto es que la aparición de tratamientos orales para la DE ha facilitado que los prejuicios que existían hayan ido cambiando y que este problema se vea cada vez más como una alteración de la salud que tiene tratamiento. "Ahora hay más gente que entiende que la sexualidad es un problema de salud y que no es un capricho. Pero a pesar de los anuncios publicitarios y las campañas de sensibilización, sigue extiendo un número elevado de hombres que no acuden a la consulta porque se ven mayores y lo ven como algo normal. Por todo ello es importante seguir insistiendo e informando sobre estos temas", añade este experto.
    El tabaquismo, el alcohol, la diabetes y la falta de riego de los cuerpos cavernosos están entre las principales causas de la DE. Las alteraciones sexuales pueden afectar seriamente en la autoestima de quien la padece y, por tanto, en su calidad de vida y en la de su pareja. Detrás de este problema puede haber otras alteraciones fisiológicas o psicológicas. Entre los más jóvenes que acuden a la consulta, priman estos últimos. Se estima que en el 80% de los casos de DE existe una causa física subyacente, como puede ser una diabetes, una hipertensión arterial o un problema cardiovascular, y que un 20-25% responde a factores psicológicos.


    -Tratamiento
    El primer paso es identificar los factores de riesgo y tratarlos. Existen distintas opciones terapéuticas para la DE y siempre se opta por ir de las menos a las más agresivas. El tratamiento oral es el menos invasivo y actualmente resuelve entre un 60-70% de los casos. "Sin embargo, todavía en un 30-40% de los varones es preciso recurrir a la cirugía o a otras medidas como son las inyecciones intracavernosas o el implante de prótesis. Lo más importante es que existen diferentes opciones y que son eficaces y seguras para cada caso", concluye el doctor Moncada.
    En cualquier caso, los expertos insisten en que no se trata sólo de prescribir un fármaco, es necesario también adoptar hábitos de vida saludables, como el abandono del tabaquismo o el alcohol, evitar el estrés y las comidas copiosas y realizar ejercicio físico .

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud