Traductor

Showing posts with label Hemoglobinuria paroxística nocturna. Show all posts
Showing posts with label Hemoglobinuria paroxística nocturna. Show all posts

19 November 2015

La disfunción eréctil en varones con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna oculta síntomas mucho más graves




La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara de la sangre, puede tener consecuencias muy graves que pueden suponer un riesgo real para la vida del paciente, siendo necesaria una intervención inmediata por parte del especialista. De hecho, el 52% de los hombres con HPN padece disfunción eréctil, que sin ser la consecuencia más grave, es un claro indicativo de una alta actividad de la enfermedad, que puede llegar a provocar desde una trombosis venosa o arterial hasta hipertensión pulmonar o insuficiencia renal, que comprometen la vida del paciente.

La HPN es una enfermedad hematológica muy rara, muy compleja y con una gran variabilidad de síntomas que, en ocasiones, comparte con otras patologías, lo cual dificulta enormemente su detección y diagnóstico. Su principal consecuencia es la hemolisis, la destrucción de los glóbulos rojos, que puede causar desde dolor abdominal hasta dificultad para tragar o respirar, hipertensión pulmonar o disfunción eréctil. 

De hecho, el 52% de los varones de HPN padece disfunción eréctil. “La hemolisis reduce la cantidad de óxido nítrico, que es un potente vasodilatador, lo que resulta en un malfuncionamiento y obstrucción de los vasos sanguíneos”, explica el Dr. Emilio Ojedamédico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid.Es importante tener presente que aquí la causa es la hemolisis, no otra. Y, que en consecuencia, el tratamiento tiene que ser diferente, porque la terapia habitual no es efectiva”.

En el caso de la HPN, desde 2007 existe un tratamiento específico, un medicamento denominado eculizumab, capaz de bloquear la hemolisis de forma inmediata. Según el Dr. Ojeda, “desde el inicio de la terapia con eculizumab la disfunción eréctil revierte y estos pacientes mejoran muy rápido de esta sintomatología hasta prácticamente desaparecer. Ello se debe a que estamos actuando directamente sobre el origen de la disfunción eréctil, que en este caso es la hemolisis causada por la HPN”. 

Cabe tener en cuenta, además, que la hemolisis es causa fundamental de trombosis, principal causa de muerte en la HPN. Esta patología aumenta en 62 veces el riesgo de trombosis comparado con la población general, y el hecho de padecer un primer episodio puede multiplicar hasta por cinco el riesgo de muerte en los pacientes. Se estima que entre el 40% y el 67% de los fallecimientos están causados por una trombosis venosa o arterial.
  
La hemolisis y las trombosis, ejes centrales de la HPN

Los expertos han destacado la reciente actualización de la ficha técnica de eculizumab por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Según la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San Carlos, “son datos cruciales. Es importante saber cómo valorar la gravedad de la HPN”.   

La ficha técnica pone de manifiesto la evidencia de que el beneficio clínico está demostrado en pacientes con una alta actividad de HPN, definida por una elevada hemolisis y la presencia de uno o más síntomas clínicos relacionados, como por ejemplo: fatiga, hemoglobinuria, dolor abdominal, disnea, anemia, trombosis, disfagia o disfunción eréctil.

Esta actualización refuerza aún más el papel clave de la hemolisis, no de las transfusiones, en la actividad de la enfermedad. Otros muchos síntomas que indican la gravedad de la HPN pueden ser indicios para iniciar esta terapia, como recogía la guía de consenso nacional”,según la Dra. Villegas. “Por ello es tan importante un buen diagnóstico, porque con la trombosis el pronóstico se complica. Es la complicación más temida y la principal causa de muerte: entre el 40% y el 67% de los fallecimientos en pacientes de HPN se producen a consecuencia de las trombosis”. 

Mientras, el IPT establece un marco general de uso de eculizumab, para que exista una equidad en todas las CCAA, algo que “debería ser de obligado cumplimiento”, según los expertos, aún hay una carencia fundamental en España: los centros de referencia. “Hace más de ocho años que disponemos de un fármaco efectivo, pero carecemos de centros de referencia en HPN. Otros países lo tienen resuelto, siendo el Reino Unido el modelo a seguir, pero nosotros aún no lo hemos abordado”, explica el Dr. Isidro Jarque, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital La Fe de Valencia.

Además, matizan que este modelo centralizado “no quiere decir que el paciente tenga que ir a tratarse o administrarse el tratamiento allí en lugar de su hospital. Lo ideal sería que realizara sus controles anuales en el centro de referencia, el cual debería establecer las pautas de tratamiento y las correcciones en el mismo ante cualquier complicación”, explica el Dr. Ojeda“Con ello tendríamos mayor experiencia acumulada, lo cual se traduciría en una mejor atención a los pacientes de HPN”.  

También la Dra. Villegas ha comentado un estudio sobre el embarazo en HPN publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, que aporta evidencias positivas en cuanto al tratamiento con eculizumab durante la gestación, aspecto que también recoge la guía de consenso española. El trabajo ha evaluado 75 embarazos en 61 pacientes sin registrar ningún caso de mortalidad materna y con un significativo descenso del número de trombosis. Datos a tener en cuenta, ya que el embarazo es, por sí mismo, una situación de riesgo que se multiplica exponencialmente en la HPN, con una mortalidad entre el 12% y el 21%.   

Es un avance trascendental. El uso del medicamento en el embarazo tiene un enorme impacto positivo. La experiencia con eculizumab en la gestación ha demostrado que es muy seguro”, afirma el Dr. Jarque. Por su parte, la Dra. Villegas dice que el estudio refrenda las recomendaciones de la guía de consenso, donde ya señalábamos que podía ser beneficioso valorar individualmente su administración”. 


21 June 2012

Eculizumab demuestra su eficacia y seguridad en diversas poblaciones de pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna


El tratamiento con eculizumab demuestra su eficacia y seguridad en diferentes poblaciones de pacientes que padecen Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara, progresiva, que consiste en la activación incontrolada del sistema del complemento y que es potencialmente mortal,  según se muestra en diversos estudios presentados en el 17º Congreso Europeo de Hematología (EHA), celebrado en Ámsterdam.
En este contexto, cabe destacar entre las comunicaciones presentadas en el Congreso, la efectividad de eculizumab en pacientes que, a pesar de tener un historial de trombosis, la hemólisis no era lo suficientemente grave como para requerir transfusiones de sangre. De hecho, en un caso particular que había sufrido tres grandes crisis trombóticas durante un periodo de cinco años, después de la administración de eculizumab el paciente no ha experimentado recaídas.
Asimismo,  se ha demostrado una reducción del 86% de la hemólisis con eculizumab en pacientes con HPN, valorada mediante la LDH a los 4,5 años. Estos datos son muy importantes debido a que la hemólisis crónica mediada por el complemento es la causa subyacente de las enfermedades asociadas a la HPN y de su consiguiente mortalidad.
Los pacientes con una hemólisis 1,5 superior al límite de normalidad (medida por la LDH) en el momento del diagnóstico tenían una tasa de mortalidad 5 veces mayor que la población general de edad y sexo equiparables (P<0,001). De ahí que el diagnóstico precoz sea esencial para mejorar el tratamiento y el pronóstico de estos pacientes.
Eculizumab es el único medicamento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) y la EMEA (Agencia Europea del Medicamento) en 2007, que ha demostrado reducir drásticamente el  riesgo de trombosis en los pacientes de HPN, mejorando su calidad de vida  y equiparando su supervivencia a la de la población general.

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual ciertas proteínas inhibidoras del complemento no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos de la acción lítica del sistema del complemento (sistema inmunitario primario) y se van destruyendo de forma prematura y crónica (proceso llamado hemólisis).2 Esta enfermedad sistémica deteriora grave y progresivamente a los pacientes, aumentando drásticamente el riesgo de trombosis, siendo ésta la principal causa de muerte junto con la insuficiencia renal.3-4
La HPN es una enfermedad de difícil diagnóstico, que normalmente debuta alrededor de los  30 años. La  supervivencia media de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde su diagnóstico, por lo que es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico de estos pacientes, especialmente cuando aparece trombosis, dolor abdominal, dolor torácico o disnea
Antes de la aparición de eculizumab, no existía ningún tratamiento específico de la HPN, habiendo solo medidas paliativas sintomáticas como las transfusiones sanguíneas y la terapia inmunosupresora inespecífica.

04 June 2012

¿Qué es la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna?


La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual ciertas proteínas inhibidoras del complemento no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos de la acción lítica del sistema del complemento (sistema inmunitario primario) y se van destruyendo de forma prematura y crónica (proceso llamado hemólisis).1 Esta enfermedad sistémica deteriora grave y progresivamente a los pacientes, aumentando drásticamente el riesgo de trombosis, siendo ésta la principal causa de muerte junto con la insuficiencia renal.2-3
La HPN es una enfermedad de difícil diagnóstico, que normalmente debuta alrededor de los  30 años. La  supervivencia media de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde su diagnóstico, por lo que es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico de estos pacientes, especialmente cuando aparece trombosis, dolor abdominal, dolor torácico o disnea
Antes de la aparición de eculizumab, no existía ningún tratamiento específico de la HPN, habiendo solo medidas paliativas sintomáticas como las transfusiones sanguíneas y la terapia inmunosupresora inespecífica.

15 March 2010

Luis Rojas Marcos: “Las enfermedades raras suponen una carga emocional superior para el paciente"


"La falta de explicaciones o una explicación confusa produce angustia y miedo a lo desconocido" y, por lo tanto, se acentúa "la pérdida de control sobre el futuro", así se refería el psiquiatra Luis Rojas Marcos a uno de los problemas básicos de las denominadas Enfermedades Raras, tan difíciles de diagnosticar y de tratar. De hecho, se calcula que sólo alrededor de 50 de las más de 5.000 patologías minoritarias tienen tratamiento.
En el marco de la III Reunión HPN, abreviatura de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, una de las pocas dolencias poco frecuentes con tratamiento, el Dr. Rojas Marcos ha explicado que, según estudios recientes, "hasta el 70% de nuestro tiempo lo invertimos hablando de nuestro futuro". De ahí que la incertidumbre hacia lo que nos pueda ocurrir causa tanta desazón. Las Enfermedades Raras, a juicio del psiquiatra, "son una situación que socava el principio de futuro y provoca la sensación de que nos roban el sentido de porvenir".
Ante la cincuentena de hematólogos presentes en la jornada organizada por Alexion Pharma, Rojas Marcos ha subrayado que estos pacientes, a raíz de padecer una dolencia infrecuente, pueden experimentar "la sensación de cierto aislamiento y el miedo a la discriminación". Por ello, a un nivel emocional, "es importante fomentar la autoestima del paciente", ya que "las enfermedades raras suponen una carga emocional superior para el paciente". Desde el punto de vista de los especialistas, ha reconocido que "la comunicación con el paciente se complica, dado que hay que hablarle de una enfermedad infrecuente". En consecuencia, "el reto para el médico es mucho mayor".
La Dra. Ana Villegas, jefa del servicio de hematologíahematóloga del Hospital Clínico San Carlos, ha sido la encargada de cerrar el acto con las conclusiones de la jornada, explicando que "del 340 al 67% de muertes de HPN se producen por trombosis". Asimismo, Villegas ha repasado las características esenciales de esta enfermedad rara, que se basa en la destrucción progresiva de los glóbulos rojos. El valor de la mediana de supervivencia de los pacientes de HPN oscila entre los 10 y los 15 años desde el momento del diagnóstico, aunque el 35% de los pacientes fallece al cabo de cinco años del mismo.

--Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una Enfermedad Ultra-Rara que afecta alrededor de 240 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual las proteínas naturales normales no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos del sistema inmunitario y se van destruyendo prematura y continuamente. Una enfermedad de impacto muy minoritario que deteriora progresivamente a los pacientes y constituye una verdadera amenaza vital.
Descrita por primera vez en 1882, adoptó dicho nombre porque se observó que la hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) ocurría en situaciones de crisis y por la noche, durante el sueño, después de situaciones estresantes, infecciones, esfuerzo físico, vacunaciones o ingesta de ácido acetilsalicílico.
Con frecuencia la HPN sobreviene sin ser reconocida inicialmente, normalmente entre los 30 y los 40 años, y la demora en el diagnóstico puede tardar más de 10 años. El valor de la mediana de supervivencia de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde el momento del diagnóstico. La HPN se desarrolla sin aviso, y afecta a ambos sexos. Se calcula que afecta entre 8.000 y 10.000 personas en Europa y Norteamérica.
Hasta ahora, no existía ninguna terapia específica para el tratamiento de la HPN. El tratamiento de esta enfermedad se limitaba a la gestión de los síntomas mediante transfusiones sanguíneas periódicas, una terapia inmunosupresora no específica y, en pocas ocasiones, trasplantes de médula ósea, un procedimiento que conlleva un considerable riesgo de mortalidad.

***Asociación de Hemoglobinuria
www.hpnesp.org

26 November 2009

Gobierno y agentes implicados aúnan esfuerzos en el diseño de la estrategia de Enfermedades Raras en Canarias

Los medios existen pero falta sistematizarlos. Es la conclusión a la que llegaron los participantes del "Diálogo sobre Enfermedades Raras en Canarias" que reunió en el Hotel Escuela Santa Cruz, de Santa Cruz de Tenerife, a la Coordinadora de la Estrategia de Enfermedades Raras de la Consejería de Sanidad, Mila Santana, las representantes de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Mercedes Pastor y Pilar Gomariz, así como alrededor de una cincuentena de pacientes, médicos y familiares de estas dolencias poco frecuentes.
En el encuentro, que tuvo como objetivo apuntalar las bases para el desarrollo práctico de la estrategia canaria de Enfermedades Raras, en el marco de la Estategia Nacional puesta en marcha el año pasado, sobre todo se escuchó los testimonios de los afectados, que coincidieron en señalar "la soledad" en la que viven. Por ello, pidieron que se intensifiquen los esfuerzos para lograr una mayor coordinación entre los departamentos de la administración implicados, la creación de un servicio de información eficiente y de un registro de enfermedades raras, y subrayaron la necesidad de equipos multidisciplinares en el abordaje de estas enfermedades.
La pediatra Mila Santana tomó nota de las reclamaciones de los pacientes y se comprometió a tomar medidas y planificar una Estrategia canaria que funcione acorde con las directrices establecidas por la Unión Europea, que equiparan el abordaje de estas dolencias con el resto de patologías.

Por su parte, Mercedes Pastor, directora de la Fundación FEDER, declaró que "esta reunión marca un antes y un después en la puesta en práctica de la estrategia" y resaltó la importancia de "la coordinación entre los diversos agentes involucrados como son la administración, profesionales sanitarios, investigadores, asociaciones de pacientes e industria farmacéutica". Asimismo, destacó "la necesidad de escuchar a los afectados pues a través de sus testimonios se pueden mejorar aquellos aspectos de la planificación que actualmente están poco elaborados y sistematizados. "

"EnCon cuentagotas", es la expresión que utilizan Catalina y Laureano, dos pacientes de HPN (Hemoglobinuria Paroxística Nocturna) de Las Palmas para describir la manera en que se está autorizando desde la Consejería de Sanidad de Canarias el acceso al único tratamiento capaz de frenar la evolución de su enfermedad. Llevan años esperando y tienen miedo a que cuando se autorice el medicamento sea porque se encuentran en una situación crítica, tal y como le ha sucedido a Richard B. El tercer enfermo de HPN diagnosticado en las islas ha tenido que pasar por una crisis hemolítica y llegar a una situación de extrema gravedad antes de que la administración aprobara el medicamento, que además solicitó en 2008.
La HPN es una de las denominadas Enfermedades Raras (EERR), que afecta alrededor de 240 pacientes en España. Se trata de una dolencia de carácter crónico, degenerativo y mortal, basada en la destrucción de prematura de glóbulos rojos. Con frecuencia la HPN sobreviene en edades tempranas, sin ser reconocida inicialmente, y su diagnóstico puede tardar de 1 a más de 10 años. El valor de la mediana de supervivencia de los pacientes de HPN oscila entre 10 y 15 años desde el momento del reconocimiento diagnóstico de la enfermedad.

De ahí que, desde la Asociación de HPN se alerte del peligro que supone no administrar el medicamento que, entre otros beneficios, evita el riesgo de episodios tromboembólicos, principal causa de mortalidad entre estos enfermos. "Hemos denunciado esta situación en el Hospital Insular de Gran Canaria hace más de medio año y todavía no se han dignado a contestarnos. También hemos pedido reiteradamente reunirnos con representantes de la Administración autonómica para pedir explicaciones sobre la desasistencia de los dos pacientes de HPN en Canarias, pero sólo hemos recibido el silencio administrativo por respuesta", afirma Jordi Cruz, presidente de la Asociación HPN.
Por su parte, los dos pacientes, Catalina Ojera y Laureano X., insisten en considerar que la situación es "intolerable", y se lamentan de que la Consejería no tenga en cuenta el sufrimiento inherente a su enfermedad, y esté jugando con su salud y sus sentimientos. De hecho, el médico de Catalina ha solicitado tres veces el tratamiento en los últimos dos años. Después de recibir el pasado mes de abril una carta donde se le negaba el medicamento, el Servicio Canario de Salud afirma haber aprobado el tratamiento pero no hay constancia alguna de que vayan a administrárselo.
Lo mismo ocurre con Laureano, que sufrió un infarto a causa de su dolencia y también sigue esperando desde hace meses la llegada del medicamento. De momento, sobrevive con cortisona, un tratamiento que paliía parcialmente los síntomas de la enfermedad, pero que en ningún caso reduce el riesgo de mortalidad. La Asociación de HPN denuncia que, en Canarias, sólo cuando ha existido un riesgo de muerte inminente se ha administrado la medicación, y teme que pase lo mismo con Catalina y Laureano, cuya salud sigue deteriorándose con anemia, cansancio, dificultad para tragar, infecciones, hemorragias, dificultad para respirar y fuertes dolores. En la mayoría de Comunidades Autónomas con enfermos de HPN, el tratamiento se ha aprobado sin dificultades y ha desaparecido el riesgo de episodios tromboémbolicos, con lo que el paciente ha conseguido llevar una vida normal. Por todo ello, Jordi Cruz pide "una respuesta social a una situación que puede convertirse en dramática si no se soluciona inmediatamente".

-Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una Enfermedad Ultra-Rara que afecta alrededor de 240 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual las proteínas naturales normales no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos del sistema inmunitario y se van destruyendo prematura e intermitentementey continuamente. Una enfermedad de impacto muy minoritario que deteriora progresivamente a los pacientes y constituye una verdadera amenaza vital.
Descrita por primera vez en 1882, adoptó dicho nombre porque se observó que la hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) ocurría en situaciones de crisis y por la noche, durante el sueño, después de situaciones estresantes, infecciones, esfuerzo físico, vacunaciones o ingesta de ácido acetilsalicílico.
Con frecuencia la HPN sobreviene sin ser reconocida inicialmente, normalmente entre los 30 y los 40 años, y la demora en el diagnóstico puede tardar de 1 a más de 10 años. El valor de la mediana de supervivencia de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde el momento del diagnóstico. La HPN se desarrolla sin aviso, y afecta a ambos sexos. Se calcula que afecta entre 8.000 y 10.000 personas en Europa y Norteamérica.
Hasta ahora, no existía ninguna terapia específica para el tratamiento de la HPN. El tratamiento de esta enfermedad se limitaba a la gestión de los síntomas mediante transfusiones sanguíneas periódicas, una terapia inmunosupresora no específica y, en pocas ocasiones, trasplantes de médula ósea, un procedimiento que conlleva un considerable riesgo de mortalidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud