Traductor

Showing posts with label EHA. Show all posts
Showing posts with label EHA. Show all posts

24 June 2019

Los datos a largo plazo de dos estudios pivotales fase 3 con Imbruvica®▼ (ibrutinib), presentados en los congresos de ASCO y EHA




Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha anunciado los resultados del seguimiento a largo plazo de dos estudios pivotales fase 3 de Imbruvica® (ibrutinib) en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), un tipo de linfoma no Hodgkin y la forma más frecuente de leucemia en adultos. Un conjunto de datos —resultados del estudio RESONATETM (PCYC-1112) con una mediana de seguimiento de 65,3 meses (intervalo, 0,3–71,6)— mostró que el tratamiento con ibrutinib en monoterapia mantenía el beneficio sobre la supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con ofatumumab en los pacientes con LLC previamente tratados, con una mediana de SLP de 44,1 meses frente a 8,1 meses, respectivamente. Se observó un beneficio sistemático en la SLP con ibrutinib independientemente de las características basales de la enfermedad y de los pacientes, incluidos los pacientes con enfermedad de alto riesgo. La mediana de la supervivencia global (SG) fue de 67,7 meses en el brazo de ibrutinib y de 65,1 meses en el brazo de ofatumumab. Además, no se identificaron nuevos efectos adversos en este seguimiento a largo plazo. Los resultados del estudio RESONATETM se  presentaron en el 55o congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago, y se seleccionaron para las Sesiones Best of ASCO 2019, que destacan la ciencia de vanguardia y reflejan las investigaciones más destacadas en oncología (resumen 7510).

El segundo conjunto de datos —resultados del estudio RESONATETM-2 (PCYC-1115/1116) con una mediana de seguimiento de cinco años (intervalo, 0,1–66 meses)— mostró una SLP duradera con ibrutinib en monoterapia ( 70% ) en comparación con clorambucilo (12%) en pacientes con LLC no tratados previamente, incluyendo aquellos de alto riesgo. El beneficio en la SG también se mantuvo en los pacientes tratados con ibrutinib ( 83%) en comparación con clorambucilo ( 68%). Además, no se observaron nuevos efectos  adversos. Los datos del RESONATETM- se presentaron en su totalidad durante una sesión oral en el 24o Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) en Ámsterdam (resumen S107).

Desde su primera aprobación europea en 2014, ibrutinib ha redefinido los paradigmas de tratamiento de la LLC, y los resultados de estos estudios ofrecen tanto a médicos como a pacientes nuevas pruebas de los efectos beneficiosos y la tolerabilidad a largo plazo que ofrece ibrutinib en monoterapia”, declaró Peter Hillmen, MB ChB, PhD, profesor de Hematología Experimental y Consultor Honorario en Hematología del Leeds Teaching Hospitals NHS Trust, Reino Unido, e investigador en ambos estudios. “No solo son superiores la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global mantenidas durante el seguimiento con ibrutinib, sino que a menudo la calidad de la respuesta mejora de parcial a completa con el tiempo”.

Ibrutinib ya ha tenido impacto en más de 140.000 pacientes y los estudios de seguimiento a largo plazo RESONATE y RESONATE-2 aportan datos importantes que respaldan su uso continuado en el tratamiento eficaz de la LLC”, manifestó el Dr. Patrick Laroche, jefe del Área Terapéutica de Hematología en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Janssen-Cilag Francia.Estamos entusiasmados y deseando investigar la mejor manera en que este inhibidor de la BTK puede seguir mejorando la vida de las personas con LLC, tanto en monoterapia como en pautas combinadas más modernas y también como opción alternativa a la quimioterapia intensiva”. 

22 October 2015

Hematólogos denuncian inequidad en el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos hematológicos

 Más de 1.700 hematólogos se darán cita, del 22 al 24 de octubre, en el Palacio de Congresos de Valencia, en el LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).  Debido a la magnitud del evento, que supone la principal cita anual de los hematólogos en España, también habrá una importante representación de especialistas internacionales.

El principal objetivo de este congreso es presentar los últimos avances científicos y revisar los temas más relevantes de ambas especialidades, como la terapia celular con linfocitos T modificados genéticamente (CART-cells). “Los excelentes resultados de este procedimiento, especialmente en el abordaje de las leucemias linfoides, han abierto un nuevo enfoque terapéutico con gran futuro para todas las hemopatías malignas y neoplasias en general”, apunta el Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH. “En este punto trabajan nuestros grupos de investigación. También son destacables los adelantos de identificación genética en el campo de la Trombosis y Hemostasia, los datos recientes sobre el tratamiento con anticoagulantes orales y las nuevas moléculas recombinantes y de larga duración. En el ámbito asistencial, el presidente de la SEHH ha denunciado la“inequidad en el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos hematológicos” y ha demandado la“implicación de los hematólogos en la gestión y organización de los servicios, en defensa de la integración de la propia especialidad”.

El Dr. Miguel Ángel Sanz, presidente del Comité Organizador del Congreso y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, ha destacado el “excelente nivel asistencial, docente e investigador” de la Hematología valenciana. “En términos de acceso a procedimientos y fármacos de alto impacto económico, que es una de las causas de inequidad entre diferentes autonomías de España, también podemos constatar una situación muy favorable en nuestra comunidad autónoma”, afirma. “Sólo un asunto amenaza seriamente el mantenimiento del nivel de excelencia que requieren las unidades de referencia en los hospitales terciarios: el sistema de contratación de las plazas vacantes no tiene en cuenta en absoluto el perfil de la plaza a cubrir”.

El Dr. Vicente Vicente, presidente de la SETH, ha destacado los avances producidos en el campo de la Hemostasia y Trombosis, especialmente significativos en el mundo de las coagulopatías congénitas y adquiridas y en el de la enfermedad tromboembólica. “Otro aspecto reseñable del Congreso es la interdisciplinariedad de nuestra sociedad, con un buen número de conferencias que abordan aspectos que incumben a diferentes especialidades médicas, como Medicina Interna, Neumología, Cardiología, Oncología, Geriatría o Inmunología”, apunta.

Buena salud de la Hematología española
Para el Dr. Josep María Ribera, presidente del Comité Científico y jefe del Servicio de Hematología ICO del Hsopital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona), desde un punto de vista diagnóstico no hay duda de que las técnicas de biología molecular aplicadas, no solo al estudio de las hemopatías malignas, sino a otras hemopatías o a la Hemostasia y Trombosis, han tomado un gran protagonismo”. Precisamente, las nueve mejores comunicaciones del Congreso abordan este tema. “Desde el punto de vista terapéutico, se ha constatado que se están empleando en España los tratamientos más actualizados para los pacientes con hemopatías malignas, al mismo tiempo que se está participando en numerosos ensayos clínicos (tanto internacionales como promovidos generados en España) que evalúan nuevos fármacos en diversas hemopatías”, comenta. Es definitiva, “me ha impresionado la buena salud de que sigue gozando la Hematología española (tanto desde el punto de vita del diagnóstico como del tratamiento) en estos años realmente difíciles”.

El doctor Sanz ha destacado que “este año se han presentado al Congreso, por el momento, 796 comunicaciones de muy alto nivel”.  Además, se han organizado 22 simposios oficiales que servirán para revisar todos los aspectos de ambas especialidades y 18 reuniones técnicas de los grupos cooperativos.

Precisamente, la Junta Directiva de la SEHH acaba de crear un nuevo grupo cooperativo integrado por jóvenes hematólogos con el objetivo de “promover una mayor participación de este colectivo en las actividades de la sociedad científica y en sus órganos de decisión”, señala el doctor Moraleda. “Sus ideas y su talento son fundamentales en el desarrollo integral de nuestra sociedad científica”. También es destacable la implantación del Premio al Mejor Tutor, galardón con el que “se quiere reconocer la labor altruista e importantísima de los tutores en la formación de los hematólogos jóvenes”, explica.

Otro reto de la SEHH tiene que ver con el desarrollo del Real Decreto de Troncalidad. “Es importante aprovechar esta modificación legislativa con el objetivo de mejorar la calidad de la formación y homogeneizarla con el resto de Europa”, explica el doctor Moraleda. Para ello, “es necesario incorporar nuevas competencias a las ya existentes en el periodo de formación específica, lo que se traduce en mantener o aumentar el tiempo de este periodo formativo”.

La armonización y coordinación con la Sociedad Europea de Hematología (EHA en sus siglas inglesas) es otro de los objetivos de la actual Junta Directiva de la SEHH. “El espacio europeo es una oportunidad, tanto laboral como científica, para las generaciones actuales y futuras, por lo que resulta coherente armonizar nuestro curriculum con el europeo”, afirma el presidente de los hematólogos españoles. Para conseguirlo, “desde la SEHH hemos establecido comités de colaboración conjunta y promocionamos la asociación a la EHA, lo que ha traído consigo, entre otras cosas, un incremento de 131 a 235 asociados españoles nuevos”, añade. “Esto permitirá incrementar el peso de la Hematología española en Europa”. En este contexto, el sábado 24 de octubre, a las 9:15 horas, se celebrará el III Simposio SEHH-EHA, que tendrá como eje temático la educación e investigación en Hematología, en el que participará el presidente de la EHA, el Dr. Tony Green.

Datos de seguimiento de los nuevos anticoagulantes orales
En el ámbito de la Hemostasia y trombosis, este año se darán a conocer “los datos clínicos del primer antídoto que neutraliza el efecto de un anticoagulante de acción directa, así como la observación robusta obtenida con los nuevos anticoagulantes orales en ‘vida real’, que refuerza los resultados de los ensayos clínicos”,apunta el doctor Vicente. “Igualmente se analizarán los estudios clínicos realizados con los nuevos preparados para el tratamiento de las hemofilias, y se mostrará el continuo avance conseguido en el entendimiento de los mecanismos patogenéticos de distintas enfermedades”.

Los retos de la SETH coinciden en gran medida con los de la SEHH. “Es prioritario trasmitir a los más jóvenes la relevancia de la Hemostasia y Trombosis, su relación con la Hematología y su intensa conexión con un buen número de especialidades médicas”, comenta el doctor Vicente. “También debemos establecer buenos planes y actividades de formación interdisciplinarios -no hay que olvidar que la enfermedad tromboembólica es claramente multidisciplinaria- e intensificar las relaciones científicas con sociedades implicadas en diferentes aspectos de nuestros intereses científicos, tanto clínicos como de contenido más básico”. El experto también aboga por favorecer la formación de sus asociados en grupos de excelencia, nacionales y extranjeros, y facilitar las relaciones internacionales. En este sentido, la SETH “ha intensificado su relación con la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH en sus siglas inglesas) y está inmersa en la gestación de la futura Sociedad Europea de Trombosis y Hemostasia”. En este contexto, ayer tuvo lugar la II Reunión Post-Congreso de la ISTH, un evento que se celebró en Toronto el pasado mes de junio.

01 June 2015

Janssen presentará más de una quincena de estudios con nuevos resultados sobre sus tratamientos para las neoplasias hematológicas

Janssen-Cilag International NV acaba de anunciar los estudios que ha seleccionado para presentar en el 20º Congreso de la Sociedad Europea de Hematología, EHA, que tendrá lugar en Viena del 11 al 14 de junio, y los cuales están relacionados con tres de sus productos para neoplasias hematológicas.
En total, se harán públicos más de 15 abstracts, entre los que se incluyen las presentaciones orales sobre daratumumab e IMBRUVICA® (ibrutinib). Daratumumab es un anticuerpo monoclonal anti-CD38 en estudio fase 3 para el tratamiento del mieloma múltiple. IMBRUVICA, es el primero de una nueva clase de inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), y ha sido aprobado recientemente para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto (LCM) en recaída o refractario, y de pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) que han sido tratados previamente, o como tratamiento en primera línea de pacientes con LLC y deleción 17p o mutación del gen TP53 que no son aptos para quimio-inmunoterapia.1
IMBRUVICA ha sido desarrollado en colaboración con Cilag GmbH International (integrante del grupo de compañías de Janssen Pharmaceutical) y con Pharmacyclics, Inc., afiliados de Janssen para comercializar IMBRUVICA en los países EMEA (Europa, Oriente Medio y África), y el resto del mundo, excepto Estados Unidos, donde lo comercializan Janssen Biotech, Inc. y Pharmacyclics.

Jane Griffiths, presidente del Grupo de la Compañía Janssen en Europa, Oriente Medio y África (zona EMEA), expresa su satisfacción porque “Janssen está impulsando la investigación y la innovación científica en el campo de las neoplasias hematológicas; la cantidad de abstracts seleccionados para ser presentados en la edición del congreso de la EHA, este año, demuestra nuestro compromiso constante por mejorar la vida de los pacientes con estas enfermedades hematológicas difíciles de tratar”. Griffiths destaca que están “particularmente entusiasmados con los datos obtenidos en la investigación con daratumumab en monoterapia para el tratamiento del mieloma múltiple, así como con los nuevos datos que respaldan una creciente evidencia para IMBRUVICA. Estamos expectantes por compartir estos hallazgos con la comunidad científica”.

21 June 2012

Eculizumab demuestra su eficacia y seguridad en diversas poblaciones de pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna


El tratamiento con eculizumab demuestra su eficacia y seguridad en diferentes poblaciones de pacientes que padecen Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad ultra-rara, progresiva, que consiste en la activación incontrolada del sistema del complemento y que es potencialmente mortal,  según se muestra en diversos estudios presentados en el 17º Congreso Europeo de Hematología (EHA), celebrado en Ámsterdam.
En este contexto, cabe destacar entre las comunicaciones presentadas en el Congreso, la efectividad de eculizumab en pacientes que, a pesar de tener un historial de trombosis, la hemólisis no era lo suficientemente grave como para requerir transfusiones de sangre. De hecho, en un caso particular que había sufrido tres grandes crisis trombóticas durante un periodo de cinco años, después de la administración de eculizumab el paciente no ha experimentado recaídas.
Asimismo,  se ha demostrado una reducción del 86% de la hemólisis con eculizumab en pacientes con HPN, valorada mediante la LDH a los 4,5 años. Estos datos son muy importantes debido a que la hemólisis crónica mediada por el complemento es la causa subyacente de las enfermedades asociadas a la HPN y de su consiguiente mortalidad.
Los pacientes con una hemólisis 1,5 superior al límite de normalidad (medida por la LDH) en el momento del diagnóstico tenían una tasa de mortalidad 5 veces mayor que la población general de edad y sexo equiparables (P<0,001). De ahí que el diagnóstico precoz sea esencial para mejorar el tratamiento y el pronóstico de estos pacientes.
Eculizumab es el único medicamento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) y la EMEA (Agencia Europea del Medicamento) en 2007, que ha demostrado reducir drásticamente el  riesgo de trombosis en los pacientes de HPN, mejorando su calidad de vida  y equiparando su supervivencia a la de la población general.

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra-rara que afecta alrededor de 250 pacientes en España. Se trata de un trastorno genético en el cual ciertas proteínas inhibidoras del complemento no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos y, en consecuencia, éstos quedan desprotegidos de la acción lítica del sistema del complemento (sistema inmunitario primario) y se van destruyendo de forma prematura y crónica (proceso llamado hemólisis).2 Esta enfermedad sistémica deteriora grave y progresivamente a los pacientes, aumentando drásticamente el riesgo de trombosis, siendo ésta la principal causa de muerte junto con la insuficiencia renal.3-4
La HPN es una enfermedad de difícil diagnóstico, que normalmente debuta alrededor de los  30 años. La  supervivencia media de los pacientes con HPN oscila entre 10 y 15 años desde su diagnóstico, por lo que es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico de estos pacientes, especialmente cuando aparece trombosis, dolor abdominal, dolor torácico o disnea
Antes de la aparición de eculizumab, no existía ningún tratamiento específico de la HPN, habiendo solo medidas paliativas sintomáticas como las transfusiones sanguíneas y la terapia inmunosupresora inespecífica.

20 June 2012

Un estudio en fase II con virus adeno-asociado 2 ofrece nuevas claves en el tratamiento de la hemofilia



"En el siglo XXI hemos alcanzado dos grandes logros en el campo de la hemofilia: por un lado, un tratamiento sencillo accesible a todo el mundo, y por otro, la posibilidad de que los niños que nacen con esta patología puedan llevar una vida normal gracias a las terapias adecuadas", afirmó Katherine A. High, del Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos), durante su intervención en el XVII Congreso Europeo de Hematología que se ha celebrado en Ámsterdam (Holanda).


Sin embargo, aunque cada vez hay más avances en terapia génica en este terreno, la especialista insistió en que para que tenga efectividad la estrategia de la terapia génica debe ser descrita en términos del vector, el transgén y el tejido patológico. Además, remarcó que la toxicidad puede relacionarse con el vector. "Actualmente disponemos de dos tipos de estrategias: o bien integramos el tratamiento en la célula madre, o in vivo, en cuyo caso la integración no es necesaria".
High presentó los resultados de un estudio en fase II en humanos con el vector de virus adeno-asociado 2 (AAV2, por sus siglas en inglés), que previamente se había analizado en modelo canino. "El primer paso de nuestra investigación fue determinar la dosis adecuada para los pacientes. Comprobamos que la que se había administrado a los perros era la adecuada en humanos", explicó la hematóloga.
Resultados
Tras cuatro semanas de tratamiento, los científicos comprobaron una pérdida de la expresión en las pruebas de función hepática (LFT, por sus siglas en inglés), que no se había registrado en el modelo animal y que podría deberse a una respuesta inmunológica.
"Analizando los datos que se han obtenido en esta investigación y atendiendo a la estructura de los AAV, hemos descubierto que el vector puede incidir directamente en los niveles de expresión, y que la respuesta inmunológica está limitada durante esta actividad", afirmó High durante su ponencia. "Estas conclusiones nos han otorgado nuevos criterios de exclusión; por ejemplo, la neutralización de los anticuerpos para bloquear la transducción de los vectores AAV".
Respecto a las soluciones, Katherine A. High reconoció que los siguientes pasos serían modificar la respuesta de las células T para mejorar la tolerancia del paciente al vector AAV y monitorizar los lugares concretos donde se desencadena la respuesta inmunológica para evaluar una nueva estrategia de tratamiento.
**Publicado en "DIARIO MEDICO"

Vania Hungria: "Hoy en día se puede mejorar la calidad de vida del paciente con mieloma mútiple"



"Hoy en día el mieloma múltiple es incurable, pero se puede aumentar la calidad de vida del paciente gracias a los avances de los medicamentos en la última década", afirmó a NOTICIAS DE SALUD en Amsterdam la doctora brasileña Vania Hungria, profesora asociada de la Santa Casa de Sao Paulo y directora médica para Latinoamérica de la IFM( Fundación Internacional del Mieloma). Esta especialista participó en la ciudad holandesa en las sesiones de trabajo del Congreso de la EHA( Asociación Europea de Hematología).
En los últimos años han crecido las investigaciones sobre esta enfermedad "aunque ahora la clave pasa por identificar el tipo de paciente que se vería mejorado. No siempre los trasplantes dan los resultados favorables y positivos que se esperan". La doctora Hungria confirmó que se está comprobando cómo la enfermedad está afectando a gente joven "aunque no se pueda demostrar estadísticamente ni tampoco las causas directas que provocan esto. Se puede asociar a varios factores pero ninguno en concreción pàra explicar esta situación".
El mieloma múltiple afecta a casi un millón de personas en todo el mundo, aunque los medicamentos de tercera generación aparecen como un freno a  la enfermedad. La aplicación de Revlimid( producto de la compañía farmacéutica Celgene) como tratamiento continuo en dosis concretas está manteniendo el frfreno por su tolerabilidad.

19 June 2012

El hematólogo Jesús San Miguel a DIARIO MEDICO: "Hemos invertido mucho en ladrillo y poco en investigación"


Cada año la Sociedad Europea de Hematología (EHA) distingue a un hematólogo europeo con la Carreras Lecture, conferencia que inaugura el congreso de la sociedad. Este año el reconocimiento se lo ha llevado Jesús San Miguel, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, catedrático de Medicina de la Universidad de Salamanca y director del Instituto de Investigación Biomédica en la misma ciudad. Por si no fuera suficiente, San Miguel también ha sido galardonado con el Kyle Lifetime Achievement Award, el premio más importante del mundo a la investigación en mieloma múltiple. Diario Médico pudo hablar con él tras la Carreras Lecture.
"Estoy muy contento porque es la mayor distinción que hace la EHA. Me llena de satisfacción, ya que no es tanto un reconocimiento personal sino un reconocimiento al grupo español de mieloma; sus componentes llevamos muchos años trabajando conjuntamente en el campo de la farmacología y de la biología de esta patología, y también es un reconocimiento al grupo de Salamanca", explicó San Miguel.
'Carreras Lecture'
En la conferencia, el especialista explicó el tipo de investigación que llevan a cabo desde Salamanca en el campo de la biología del mieloma tratando de comprender mejor las lesiones genéticas que se producen en una célula, y por qué se transforman los cuadros premalignos en malignos, así como el papel que el microambiente tumoral juega en estas transformaciones.
"También he tratado de destacar cómo la biología de la célula tumoral nos está ayudando a identificar factores pronósticos y subgrupos dentro del mieloma y las contribuciones que ha hecho nuestro grupo para la detección de enfermedad mínima residual, que van a permitir monitorizar mejor el tratamiento". En la segunda parte de la charla se centró en el progreso del tratamiento que forma parte de la historia del grupo español del mieloma, con algunas contribuciones que han sido claves para el desarrollo de los inhibidores de proteasomas y de los fármacos inmunomoduladores.
Respecto a la situación de la investigación en España, San Miguel reconoció que en Hematología hay grupos colaborativos y clínicos muy fuertes de reconocido prestigio internacional, pero destacó que la situación actual es muy delicada. "Uno de los errores de España es haber invertido mucho en ladrillo y poco en investigación, pero si somos capaces de salir adelante podremos aprender de nuestros errores".
**Publicado en "DIARIO MEDICO"

18 June 2012

La EHA emite una llamada internacional para aliviar las carencias de los fármacos


La European Hematology Association, la American Society of Hematology y la European Cancer Patient Coalition emiten una llamada internacional para movilizarse con el fin de aliviar las carencias de los fármacos  
    La European Hematology Association (EHA), la American Society of Hematology (ASH) y la European Cancer Patient Coalition (ECPC) se unieron al solicitar una acción común en un esfuerzo para mitigar las carencias de los fármacos hematológicos en Europa, Estados Unidos y en todo el mundo. El colectivo realizó el anuncio hoy tras el EHA-ASH Joint Symposium en el 17 congreso de la EHA en Ámsterdam, que se dedicó a la crisis de la carencia de fármacos.  
    La acción común busca en primer lugar aumentar la concienciación sobre las carencias de los fármacos entre los hematólogos. Las carencias de los fármacos en todo el mundo afectan de forma particular a los hematólogos y a sus pacientes, ya que los fármacos más vulnerables a las carencias son los que se utilizan para tratar las enfermedades de la sangre que suponen una amenaza para la vida.  
    La colaboración internacional también recopilará datos sobre las actuales carencias de fármacos e informará a las autoridades de la salud. La EHA, la ASH y la ECPC emitirán informes de sus respectivas autoridades gubernamentales en torno a las carencias actuales de fármacos en un esfuerzo para reforzar el suministro de los fármacos de necesidad vital de la forma más efectiva y eficaz.  
    Finalmente, la solicitud de colaboración para apoyar la legislación en Estados Unidos, Europa y en todo el mundo proporciona intervenciones claras y eficaces para aliviar las carencias de los fármacos.  
    "En Estados Unidos, las legislaciones que están bajo marcha podrían frenar la carencia de los fármacos", explicó Ulrich Jäger, director general de la EHA, y añadió: "pero en Europa no contamos aún con un conocimiento adecuado del espectro del problema. Debemos trabajar de forma conjunta con nuestros socios para aumentar la concienciación y proteger la salud de los pacientes con enfermedades de la sangre en todo el mundo".  

Un estudio evidencia que el Síndrome Hemolítico Urémico atípico afecta a cualquier órgano vital


Los pacientes con Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa) pueden sufrir afectación a nivel de cualquier órgano vital debido a las consecuencias de la microangiopatía trombótica (MAT) a nivel sistémico, según un estudio presentado en el 17º Congreso Europeo de Hematología (EHA), celebrado en Ámsterdam.
El SHUa es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser un proceso degenerativo muy rápido y que afecta tanto a adultos como a niños. A causa de esta afectación sistémica, más del 50 % de los pacientes fallecen, necesitan diálisis renal o presentan daño renal permanente dentro en el primer año del diagnóstico.
Las graves consecuencias del SHUa hacen que sea de vital importancia el rápido diagnóstico y la intervención clínica.
Según este estudio retrospectivo, todos los pacientes tuvieron afectación renal. Además, un 37% de los pacientes tuvieron complicaciones a nivel del sistema gastrointestinal y otro 37% tuvieron complicaciones a nivel cardiovascular, además de un 17% de los pacientes que tuvieron complicaciones neurológicas.

Síndrome Hemolítico Urémico atípico
El SHUa es una enfermedad ultra-rara, crónica y potencialmente mortal en la que una deficiencia genética de uno o varios genes reguladores del complemento causa una activación incontrolada del mismo durante toda la vida, lo que da lugar a microangiopatía trombótica (MAT) mediada por el complemento, con la formación de coágulos en los capilares sanguíneos de todo el cuerpo. La activación permanente e incontrolada del complemento en el SHUa provoca un riesgo continuo de MAT, que produce daños repentinos, catastróficos en el riñón, cerebro, corazón y otros órganos vitales, así como muerte prematura. Más de la mitad de los pacientes con SHUa mueren, necesitan diálisis renal o sufren daños renales permanentes en el plazo de un año desde el diagnóstico.6La mayoría de los pacientes con SHUa que reciben trasplante renal suelen experimentar MAT sistémica posterior, lo que da lugar a una tasa de fracaso del trasplante de aproximadamente el 90%.
El SHUa afecta tanto a niños como a adultos. En un amplio grupo de pacientes con SHUa, el 60% fueron diagnosticados por primera vez antes de los 18 años de edad.5 Además, la MAT mediada por el complemento causa una reducción de la cifra de plaquetas y destrucción de eritrocitos. Aunque se han identificado mutaciones en al menos diez genes reguladores del complemento diferentes, en el 30-50% de los pacientes con diagnóstico confirmado de SHUa no se identifica ninguna mutación.

Encuesta internacional de resonancia magnética cardiovascular T2* en talasemia


"Existe una gran oportunidad potencial para salvar vidas por medio de la identificación primaria de la carga de hierro cardiaca en pacientes con talasemia", declaró el profesor John-Paul Carpenter, de la Royal Brompton CMR Unit de Londres en el 17 Congreso de la European Hematology Association en Ámsterdam.  
    La talasemia mayor (TM) es un problema de salud importante, con más de 250.000 nuevos niños dependientes de transfusión identificados cada año en todo el mundo. En la mayor parte de los pacientes con TM y que reciben transfusiones regulares, la acumulación del hierro cardíaco es la causa de los fallos cardíacos y del fallecimiento primario. La resonancia magnética cardiovascular (CMR) T2* proporciona una evaluación calibrada y reproducible del hierro de miocardio, que ha contribuido a la mejora de la supervivencia en pacientes con TM. A pesar de ello, hay pocos datos relacionados con el hierro de miocardio y su relación con los resultados en el mundo.  
    HEmos llevado a cabo una encuesta con 3.411 pacientes en 34 centros que utilizan T2* CMR. Incluso si la cohorte de pacientes TM bien tratados en todo el mundo ha tenido acceso a transfusiones regulares, quelación y T2* CMR, una gran proporción (42,3%) ha padecido carga de hierro de miocardio moderada o severa. Se dieron diferencias regionales destacadas en la prevalencia de la sobrecarga de hierro cardiaca que, a pesar de las diferencias en los tratamientos clínicos, podría indicar la variación de la predisposición a la carga de hierro de miocardio. T2* CMR identifica a estos pacientes con un riesgo aumentado de valores de miocardio T2* <10ms estando fuertemente asociados con el desarrollo futuro de los fallos cardiacos y fallecimiento. Existe una gran oportunidad potencial para salvar vidas en la identificación primaria de la carga de hierro primaria y T2* CMR necesita estar disponible de forma más amplia.  

Six-Year Follow-Up Data for SPRYCEL®▼ (dasatinib) 100 mg Once Daily Demonstrates 71% Overall Survival in Patients


Bristol-Myers Squibb Company  and Otsuka Pharmaceutical Europe Ltd., today announced six-year follow-up results from a Phase 3 randomised, open-label, dose-optimisation study of SPRYCEL(R) (dasatinib) in Philadelphia chromosome-positive (Ph+) chronic-phase chronic myeloid leukaemia (CP-CML) adult patients resistant or intolerant to Glivec(R) (imatinib).  
    Long-term survival data  
    The six-year data shows progression-free survival of 49.3% and an overall survival of 71% for patients randomised to dasatinib 100 mg once daily (n=167), with 6% of patients (n=10) progressing to accelerated or blast phase on study at six years of follow-up.  
    Safety and tolerability data from patients randomized to the 100 mg arm during the six-year follow up are consistent with the previously reported safety profile of dasatinib 100 mg once daily. In this 100 mg QD arm, the most common grade 3/4 adverse events (AEs) were (cumulative 6 year occurrence): neutropenia (36%), thrombocytopaenia (24%), and anaemia (13%).[1] The cumulative incidence rates of the most common non-haematological AEs of Grade 3/4 at six years of follow-up were: diarrhoea (4.3%), fatigue (4.3%), infections (6.1%) and pleural effusion (5.3%).  
    This is the longest reported follow-up of 2nd generation Tyrosine Kinase Inhibitors for patients resistant or intolerant to imatinib.  
    Safety and Tolerability at Six Years  
    Safety and tolerability data from the six-year study are consistent with the previously reported safety profile of dasatinib 100 mg once daily. For full information on SPRYCEL (dasatinib) please refer to SmPC athttp://www.ema.europa.eu.  
    These data was presented at the 17th Congress of the European Hematology Association in Amsterdam. 

17 June 2012

En el mundo hay un millón de pacientes con mieloma múltiplel


Descargar IMG00033-20120615-2209.jpg (64,8 KB)
Alrededor de un millón de personas en todo el mundo padece mieloma múltiple, una enfermedad que cada vez está afectando más a los jóvenes y donde los factores medioambientales pueden tener una especial incidencia. Aprovechando la celebración en Amsterdam del Congreso de la EHA( Asociación Europea de Hematología) la Fundación Internacional del Mieloma organizó un Worshop para periodistas donde ofrecieron nuevos datos sobre esta patología.
Brian Durie( secretario y cofundador de la IMF) explicó la historia y los objetivos de la misma, que ahora cumple 22 años de su constitución. Esta enfermedad es una forma de cáncer de la médula ósea que va destruyendo los huesos progresivamente. Es crónica y afecta al sistema inmunológico. Según los especialistas "en estos momentos ni tiene cura pero sí puede ser controlada en un período de hasta diez años de la vida del enfermo". Como soluciones a su tratamiento no siempre el trasplante es positivo y la clave aparece en los nuevos medicamentos que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes".
En un reciente estudio se ha demostrado que después de los ataques del 11-S en Nueva York los efectos químicos de los atentados han aumentado los casos de mieloma múltiple.
En el acto expertos internacionales explicaron los últimos avances en fármacos para combatirla. AoAntonio Palumbo( Universidad de Torino) abogó como clave el tratamiento continuo con Revlimid( CELGENE), un medicamento más tolerable y en dosis concretas que ha sido eficaz en pacientes entre 65/75 años. Paul Richardson( del Dana Farber Cancer Institute USA) habló de los inhibidores de segunda generación pero en los que hay que mejorar los efectos secundarios. Para ello ya se ha cambiado la forma  de aplicación y reducir la toxicidad. Xavier Leleu( Hospital Huriez de Lille) avabzó sobre la tercera generación de medicamentos inmunomodulatorios que llega pronto y que  puedemañadir una media de 2´5 años de vida para los pacientes. Finalmente, Reinier Raymakers( de la Universidad de Utretch) destacó el uso de las técnicas de imagen para detectar este enfermedad.

--CONCLUSIONES:
*Los pacientes necesitan el acceso a las mejores terapias
*Se ha avanzado en el tratamiento pero hay que buscar nuevas opciones
*Es necesario investigar mejor para acelerar la búsqueda de medicamentos
para curarla
*No hay todavía biomarcadores para la mayoría de los medicamentos
*Los ensayos clínicos son caros. Ahora hay uno en marcha valorado en un millón de euros para un total de 84 pacientes
*El futuro sobre esta enfermedad puede ser halagueño por la investigación. Ahora  se estudian 80 moléculas nuevas
*Se está duplicando el índice de supervivencia media de vida según los datos de los últimos siete años

16 June 2012

Reducción de la quimioterapia y radioterapia guiada por PET en linfoma Hodgkin en fase avanzada


"El linfoma Hodgkin se ha convertido en una de las enfermedades malignas más curables en los adultos", declaró el doctor Andreas Engert, profesor de hematología en el University Hospital of Cologne de Alemania. Los resultados del ensayo German Hodgkin Study Group (GHSG) HD 15 se han presentado en el 17 Congreso de la European Hematology Association en Ámsterdam.
Utilizando el régimen de quimioterapia de múltiples agentes BEACOPP, el GHSG demostró un control mucho mejor del tumor y de la supervivencia general frente a los regimenes usados anteriormente. Además, la necesidad de una radioterapia para pacientes con linfoma Hodgkin en fase avanzada no está muy clara. Por este motivo se realizó un ensayo clínico prospectivo aleatorio que comparaba el estándar de tratamiento (8 x BEACOPPescalated) con dos variantes de quimioterapia de intensidad reducida. La quimioterapia estuvo seguida de una radioterapia guiada con tomografía por emisión de positrones (PET). En total, fueron aleatorizados  2.182 pacientes con linfoma Hodgkin en fase avanzada de nueva diagnosis. El tratamiento con 6 ciclos de BEACOPPescalated no solo se toleró mejor que los 8 ciclos, sino que produjo un mejor control del tumor (89,3% frente al 84,4%) y de la supervivencia general (94,5% frente a 91,9%). Esto se debió en parte a una menor mortalidad con 6 ciclos frente a los 8 ciclos en términos de eventos relacionados con el tratamiento (0,8% frente a 2,1%) y de las enfermedades malignas secundarias (0,7% frente a 1,8%). Además, la radioterapia guiada por PET produjo un número de pacientes radiados sustancialmente inferior en el ensayo presente HD15 (11%). El resultado de HD15 fue comparable al del ensayo anterior HD9 en el que el 70% habían recibido una radioterapia adicional. Así, sugerimos que 6 ciclos de BEACOPPescalated es el tratamiento elegido para el linfoma Hodgkin en fase avanzada; y el PET realizado después de la quimioterapia puede guiar a una necesidad de someterse a quimioterapia adicional en estos casos.  


15 June 2012

Premios honorarios de la EHA en su 17 Congreso celebrado en Ámsterdam

En el 17 Congreso de la EHA en Ámsterdam, el EHA Jean Bernard Lifetime Achievement Award se entregará al profesor Laurent Degos y el EHA José Carreras Award, al profesor Jesús San Miguel.


Laurent Degos será el quinto receptor del Jean Bernard Lifetime Achievement Award que se entregó por primera vez en el 13 Congreso en Copenhague. Este premio se estableció para reconocer a destacados médicos y científicos por la contribución de toda una vida al avance de la hematología.

El profesor Degos recibirá el premio Jean Bernard el sábado 16 de junio durante el Simposio presidencial, que comienza a las 14:15 en el Hall 3.

El comité de la EHA ha seleccionado al profesor Jesús San Miguel para la conferencia de José Carreras en el 17 Congreso en Ámsterdam. Jesús San Miguel es profesor de Medicina (Hematología), jefe del Departamento de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, y director del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, España. Es un líder reconocido internacionalmente en el campo de la hematología, y específicamente en el área del mieloma múltiple.

El profesor San Miguel presenta su conferencia durante la Ceremonia de apertura del 17 Congreso de EHA el viernes, 10 de junio a las 13:15 en el Hall.

--Acerca del Congreso anual de la EHA
Tras 16 congresos y aumentando constantemente el número de delegados, el 17 Congreso de la EHA tendrá lugar en Ámsterdam. La hematología es una especialidad que cubre todo lo relacionado con la sangre: su origen en la médula ósea, enfermedades (en la producción) de la sangre y sus tratamientos. En él, se presentan los últimos datos sobre investigación y desarrollos dentro del amplio espectro de la hematología.







Cómo las células malignas en pacientes con leucemia linfocítica crónica escapan al reconocimiento y ataque de las células T

El doctor Alan Ramsay presentará sus descubrimientos de un estudio en pacientes con leucemia linfocítica crónica que contribuirá al diseño de estrategias inmunoterapéuticas encaminadas a destruir las células cancerígenas en el 17 Congreso de la European Hematology Association celebrado en Ámsterdam.


La activación de células T es esencial para la inmunidad, incluyendo el reconocimiento y destrucción de células objetivas anormales, como las células cancerígenas. La actividad de las células T está estrechamente regulada por la señalización en el sitio de contacto (conocida como “sinapsis inmune”) con una célula objetiva. Sin embargo, la capacidad de las células cancerígenas para evadir el reconocimiento y destrucción de células T es una referencia emergente de la progresión de la enfermedad. Hemos demostrado previamente que las células tumorales inducen la función de señalización y destrucción de la sinapsis inmune de célula T en los pacientes de leucemia linfocítica crónica. El objetivo de este estudio fue identificar las moléculas que median este defecto de células T en el cáncer. Diseñamos y realizamos ensayos de laboratorio para identificar que las moléculas inhibidoras CD200, CD270 (HVEM), CD274 (PD-L1) y CD276 (B7-H3) son invitadas por las células de la leucemia a inducir la señalización de sinapsis de célula T deteriorada. Mostramos que estas moléculas inhibidoras son altamente activas y actúan de mediadoras en la función de célula T deteriorada en las malignidades hematológicas (incluyendo el linfoma folicular) y las células de carcinoma sólidas. De relevancia clínica, demostramos que el fármaco inmunomodulatorio lenalidomida previno la inducción del defecto de activación de célula T regulando a la baja la expresión y actividad de la molécula inhibitoria de célula tumoral. Estos resultados establecen un nuevo mecanismo de evasión inmune por el que las células cancerígenas explotan múltiples rutas de señalización inhibidoras para suprimir la señalización de sinapsis de célula T. Estos hallazgos preclínicos deberían contribuir al diseño de las estrategias inmunoterapéuticas para bloquear específicamente estas moléculas inhibitorias en el cáncer y reparar el reconocimiento de células T y la destrucción de células cancerígenas.



Evaluación de una sola dosis de hierro de 1.000 mg como carboximaltosa férrica (FCM) para el tratamiento de la fatiga en mujeres con deficiencia de hierro

El doctor Micheal Hedenus de la Unidad de Hematología del Sundsval Hospital de Suecia presentará los prometedores resultados de un estudio con una sola dosis de hierro para el tratamiento de la fatiga en mujeres con deficiencia de hierro en el 17 Congreso de la European Hematology Association en Ámsterdam.
La fatiga y la deficiencia de hierro son prevalentes entre las mujeres en edad fértil. Este ensayo aleatorio y controlado con placebo evaluó el efecto de una sola dosis intravenosa de 1.000 mg de hierro como carboximaltosa férrica (FCM, Ferinject®, Vifor Pharma, Suiza) en los síntomas de la fatiga en 294 mujeres con deficiencia de hierro pero sin anemia y sanas y que padecían fatiga entre moderada y severa (puntuación total de la Piper Fatigue Scale ≥5). Los síntomas de la fatiga se evaluaron antes y a los 7, 28 y 56 días después del tratamiento. La puntuación de la fatiga mejoró de forma significativa más a menudo en FCM – que frente a los pacientes tratados con placebo (65,3% frente a 52,7%; p=0,03) y el doble frente a muchas mujeres en FCM que en comparación al grupo basado en placebo (33% frente a 16%; p<0,001), consiguiendo una reducción de un 50% en su fatiga. Notablemente, se vio una diferencia en la tasa media de la fatiga del día 7 en adelante. Además de la puntuación total de la fatiga, todas las subpuntuaciones, además de la calidad de vida mental y las alertas de auto-catalogación, la satisfacción y calma mejoraron en las mujeres tratados con FCM. Los efectos secundarios fueron indicados en un 49% de las mujeres tratados con placebo – y en el 57% de las mujeres tratadas con hierro. En general, una sola dosis bien tolerada de carboximaltosa férrica (1.000 mg de hierro) llenó de forma rápida y eficaz los depósitos de hierro y redujeron los síntomas de la fatiga en mujeres no anémicas con fatiga y deficiencia de hierro. Los resultados indican que los pacientes con fatiga y deficiencia de hierro sin anemia podrían beneficiarse de la sustitución de hierro.



El Profesor Jesús San Miguel recibe el galardón 'Kyle Lifetime Award’, por la investigación en el mieloma múltiple

Ver PROF. San-Miguel.jpg en presentación

Cada año se diagnostican entre cuatro y cinco nuevos casos de mieloma múltiple por cada 100.000 personas. Se trata de la segunda neoplasia hematológica más frecuente y en España se detectan aproximadamente 2.000 casos al año. Sin embargo, es una de las patologías hematológicas en las que ha habido mayor progreso, tanto desde el punto de vista biológico como en el tratamiento.



El premio acontece en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Europea de Hematología (EHA), que ha reunido a más de 9.000 hematólogos que analizarán y reflexionarán diferentes enfermedades de la sangre, entre las que destaca el mieloma múltiple. El evento que se celebra estos días en Ámsterdam, cuenta con la participación del Profesor Jesús San-Miguel, jefe del servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca, que, en este contexto ha recibido el galardón 'Kyle Lifetime Achievement Award’, que otorga la Fundación Internacional del Mieloma (IMF). Se trata de una de las distinciones médicas de mayor prestigio por su trayectoria y más importante del mundo en Mieloma Múltiple, que muestra el reconocimiento a su investigación en el campo del mieloma múltiple.


El Profesor San-Miguel será el encargado de inaugurar el XVII Congreso de la Sociedad Europea de Hematología con la Carreras Lecture. Con esta conferencia, la EHA distingue cada año a un hematólogo europeo y en esta ocasión, la conferencia se centrará en el campo del mieloma múltiple: “El mieloma desde la biología hasta el tratamiento”.



El Profesor San-Miguel ha explicado que “en el ámbito biológico, el descubrimiento de nuevas alteraciones genéticas es de gran importancia para el pronóstico del mieloma múltiple habiéndose producido grandes avances en el desarrollo de técnicas para la monitorización de la calidad de la respuesta del paciente”. En el campo del tratamiento, el experto ha incidido en “el descubrimiento de inhibidores de proteosomas e inmunomoduladores, que mejoran la supervivencia y la calidad de vida del paciente”.



El Grupo Español de Mieloma (GEM), perteneciente a PETHEMA ha realizado contribuciones muy importantes en ambos campos. En este sentido, desde España se han liderado los estudios de enfermedad mínima residual y de técnicas moleculares. El GEM es pionero en el desarrollo de ensayos terapéuticos que se han convertido en referencia internacional.


Según el experto, “para el GEM es fundamental seguir mejorando las herramientas diagnosticas y la eficacia de los tratamientos y para ello, creemos que es clave el trabajo conjunto de todos los hematólogos españoles en los estudios promovidos por PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología) y el GEM”. En la misma línea, ha concluido diciendo que, “la clave del éxito radica en la colaboración de todos y la unión de los esfuerzos de especialistas por el bien de los pacientes”.


24 June 2010

La AEAL( Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia) inaugura sede en Sevilla


Dar formación, información y apoyo a los afectados por enfermedades onco-hematológicas, son los principales objetivos de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. Esta labor la desempeña AEAL en toda España desde su creación. En Andalucía, trabajan en estos objetivos los delegados que representan a la Asociación en Cádiz, Huelva, Almería, Jaén y Sevilla; no obstante, hoy los afectados por enfermedades onco-hematológicas de esta comunidad autónoma están de enhorabuena, ya que AEAL ha inaugurado esta misma tarde su sede en Sevilla.

“Para AEAL, es fundamental ir creciendo poco a poco en todo el territorio nacional, como una forma más de contar con más recursos para poder hacer llegar más y mejor nuestro apoyo a un mayor número de afectados”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL. En la actualidad, AEAL cuenta con alrededor de 250 socios en Andalucía, “una cifra –comenta Begoña Barragán- que esperamos poder seguir aumentando poco a poco”.

Esta inauguración se ha llevado a cabo en el marco de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas. Según la presidenta de AEAL, “uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas”. Por ello, AEAL ha instalado durante esta semana mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y ha organizado diversas Jornadas Informativas para favorecer el diálogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.


-Avances en enfermedades onco-hematológicas
“Aprender a convivir con un linfoma, un mieloma o una leucemia es una necesidad tanto de los pacientes como de quienes les rodean”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. “Sin duda, los progresos en la investigación están aportando grandes avances científicos que aportan a los afectados por enfermedades onco-hematológicas nuevas y mejores oportunidades”.

Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un “gran desconocido” para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.

“El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza”, explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.

En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, “es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad”.

Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.

En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.

-Pasos que aún hay que dar
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que ”aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad”.

“Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla”, explica Begoña Barragán

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud