Traductor

Showing posts with label pediatria. Show all posts
Showing posts with label pediatria. Show all posts

14 August 2020

El frenillo sublingual de los bebés, una patología fácil de diagnosticar y tratar.


Hospital Vithas Málaga está involucrado en la mejora de las condiciones de vida de los recién nacidos. 
Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) entre el 1,7% y el 4,8% de los neonatos presentan problemas de lengua anclada debido a que el frenillo sublingual es demasiado corto, con una mayor afectación en niños que en niñas. Esto tiene como consecuencia que los recién nacidos tengan impedimentos en la lactancia al tener dificultad de movilidad lingual y no poder succionar de manera adecuada. La unidad de pediatría del Hospital Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional, liderada por el Dr. Juan Pérez, cirujano pediátrico, aconseja tratar esta patología “lo más rápidamente posible para eliminar cualquier futuro problema derivado de la anquiloplasia”.

Según indica el Dr. Pérez “no hemos dado la importancia adecuada a este problema. En ocasiones los inconvenientes en la lactancia están provocados por el frenillo, una patología fácil de diagnosticar y tratar, con unos resultados excelentes”, explica el especialista. También añade que “el mal enganche al pecho o al biberón puede dar lugar a varios problemas como incapacidad del bebé para conseguir o mantener un agarre profundo, de manera que el niño se suelta frecuentemente. Como consecuencia, las tomas se hacen largas y cansan tanto a la madre como al recién nacido, siendo la cantidad de leche ingerida insuficiente para una correcta ganancia de peso”.

Efectos sobre la madre
El especialista especifica que los efectos sobre la madre también son reseñables. La anquiloplasia del frenillo puede provocar mastitis, pezones doloridos y grietas, además de hipogalactia, que puede desembocar en una pobre producción de leche que lleve a un destete temprano. “Este problema tiene un fácil tratamiento mediante una pequeña intervención denominada frenectomía, un procedimiento quirúrgico sencillo que consiste en seccionar el frenillo”, afirma el doctor. Esta intervención es ambulatoria y requiere anestesia inhalatoria, e incluso en ocasiones es el mismo servicio de neonatología el que puede aplicar un anestésico tópico. Una vez efectuada la frenectomía el lactante puede realizar directamente tomas de pecho o de biberón.
Los beneficios de esta sencilla técnica son inmediatos en la mayoría de los bebes, siendo normal una mejoría progresiva durante el primer mes. El equipo pediátrico del Hospital Vithas Málaga hará una valoración del problema en caso de que el recién nacido presente esta patología, procediendo a aplicar la solución que mejor se adecue a las necesidades del niño.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros
Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.

Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/




13 August 2020

El uso de móviles y redes sociales puede provocar que nuestros hijos muestren menos interés por la lectura





El entorno familiar es uno de los factores que más influye en los resultados de la comprensión lectora de los más pequeños. Por ello, expertos del Hospital VithasXanit Internacional y Vithas Málaga inciden en que el uso excesivo de móviles y redes sociales delante de los hijos puede provocar que el grado de interés por la lectura disminuya entre los más pequeños.






La existencia de un ambiente familiar alfabetizador se relaciona directamente con un aumento de la motivación por la lectura, una mayor frecuencia lectora y mejores habilidades tempranas a la hora de leer y escribir.



“La mejor forma de estimular es a través de la lectura en voz alta desde que son muy pequeños. La adquisición del lenguaje se produce entre los 10 y 30 primeros meses de vida, de ahí las ventajas de la lectura en edades tempranas, puesto que permite a los niños aprender las palabras con mayor rapidez, mejorar su comprensión y ejercitar su cerebro para conseguir que el vocabulario sea lo más rico posible”, afirma la Dra. Marta García, pediatra de Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.

Por su parte, la Dra. Juárez matiza que “La implicación de la familia es esencial para trabajar actitudes y comportamientos positivos hacia la lectura. Exponer al niño a un mayor número de experiencias que permitan el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas con la lectura es decisivo para sus aprendizajes futuros. Por ello, no debemos limitar el ejercicio lector al entorno escolar”, explica la especialista, quien añade que “el hogar es un ambiente decisivo en el desarrollo lectoescritor, permitiendo con ello que los niños potencien los recursos y hábitos lectores”.
Además, es importante que los niños elijan sus libros preferidos y tengan sus propios gustos. “La falta de interés por los temas que se les impongan puede generar apatía y rechazo ante la lectura, comenta la Dra. García, quien añade que “nuestro objetivo debe ser que el niño se divierta con la lectura. Por eso, debemos tener cuenta su propio ritmo y tenemos que ayudarles en este proceso sin presionarlos en ningún momento”.
En cuanto a la edad de inicio, la pediatra afirma que “alrededor de los 5 años el niño tiene las habilidades necesarias para iniciar la lectura de manera independiente, pero, cuanto antes se exponga a un niño a la lectura, mejor será su capacidad lingüística y sus habilidades oratorias. Por supuesto, sin imposiciones, simplemente ofrecerlo, dando ejemplo y debemos estimular con la lectura en voz alta. La edad para que ellos por sí mismos empiecen a leer depende fundamentalmente de su grado de madurez y del método que sigan en su centro escolar”.

Interés por la lectura entre los más pequeños

Para que los más pequeños tomen interés por la lectura, la Dra. Rocío Juárez explica que “debemos introducir en la rutina diaria un tiempo dedicado expresamente a la lectura. Antes de dormir puede ser un buen momento para leer un cuento”. Además, añade que debemos ofrecerles lecturas compartidas y hacerles preguntas sobre lo leído o realizar recreaciones del cuento en familia”.

“Crear un clima de tranquilidad durante la lectura ayuda, al igual que es importante que vean a sus familiares leyendo libros, ojeando revistas, entre otros. Podemos asistir con ellos a bibliotecas o librerías y, en la medida de lo posible, podemos decorar las habitaciones con estanterías o espacios con libros y comics”, finaliza la especialista.


14 July 2020

Los especialistas de QuironSalud Marbella advierten sobre los “cortes de digestión”






La recomendación de esperar unas horas tras comer para evitar un corte de digestión se repite durante las tardes de verano en playas y piscinas, pero, en realidad ¿responde a un verdadero argumento médico? La Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Adelaida Sánchez, nos aclara qué hay de cierto en este asunto.

El llamado Corte de Digestión o Hidrocución “se produce como consecuencia de un cambio brusco de temperatura al entrar de manera precipitada en agua fría, esos grados de diferencia provocan una reacción de los vasos sanguíneos (se estrechan) y por tanto fluye menos sangre al cerebro lo que puede originar un desmayo”, explica Sánchez. La doctora matiza que “el peligro de perder la conciencia en el agua radica en que se puede producir un ahogamiento”.

La hidrocución no se asocia únicamente a la digestión, sino a cualquier circunstancia en la que se da ese cambio brusco de temperatura. La pediatra advierte de que "la mayor incidencia de casos se produce en personas que se bañan tras haber realizado ejercicio físico o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado”.

Puesto que el proceso de digestión requiere mayor cantidad de sangre en nuestro estómago el consejo de la especialista es la cautela y el sentido común; “si se ha comido ligero, basta con ir aclimatando el cuerpo al agua e introducirnos de manera escalonada en la playa o piscina. Pero si la comida ha sido muy copiosa, conviene esperar antes de meterse en el agua” explica la Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella.

Los síntomas más habituales del Corte de Digestión o hidrocución son “fácilmente identificables”, en opinión de la doctora Adelaida Sánchez, “el afectado suele presentar palidez, escalofríos, visión nublada, mareos, náuseas y vómitos”.

En estos casos “es importante auxiliar a la persona procurándole calor para que recupere temperatura - explica la especialista quien asegura que el cuadro desaparee al poco tiempo- “normalmente la persona se recupera al cabo de una o dos horas, pero es conveniente acudir a un médico”.

Ahogamiento, segunda causa de mortalidad infantil en España
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ahogamiento es una de las 5 primeras causas de mortalidad entre 1 y 14 años de edad en el mundo y en España, la Asociación Española de Pediatría lo sitúa como segunda causa de muerte accidental en la infancia. Los especialistas abogan por la supervisión constante del niño, aunque este haya adquirido destreza y habilidad suficiente en el medio acuático.
La pediatra del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que “el adulto debe vigilar sin perder de vista al niño o niños que se encuentran dentro del agua”. La doctora subraya que “es importante evitar distracciones cuando se está a cargo de menores en el agua como contestar un mensaje del móvil o conversar con otras personas. Son acciones que desvían nuestra mirada de los pequeños y un descuido de unos segundos puede tener consecuencias muy graves”.
La especialista del hospital marbellí recuerda que nunca ha de bajarse la guardia independientemente del perímetro y profundidad del lugar en el que se desarrolla el baño, “nunca se puede dejar al niño solo o al cuidado de otro menor mientras esté en la bañera, piscinas, «spas» o cerca de cualquier boca de riego”.
Aunque en verano, la mayoría de los accidentes relacionados con el agua se producen en los lugares de ocio, la doctora Adelaida Sánchez, extiende la misma advertencia al ámbito doméstico ya que, según explica, en casa “también hay que ser precavido con los recipientes en los que puede almacenarse líquido. Hay que vaciar cualquier recipiente con agua después de su uso, como por ejemplo los cubos de la fregona o barreños. Y en el cuarto de baño no se debe dejar a los niños pequeños sin supervisión”, acota.

24 October 2014

Especialistas en pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria abogan por un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), pediatras de toda España se reúnen mañana en el simposio ‘La vacuna frente al meningococo B llega a España’, en el que se debatirá en torno a la importancia de la prevención frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

La enfermedad meningocócia invasiva (EMI) es una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que afecta sobre todo a lactantes, niños de corta edad y adolescentes. Esta patología puede llegar a causar la muerte tan sólo 24 horas después de contraerla y los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros. “La enfermedad meningocócica es de las más mortales por su curso agudo con aparición de meningitis, sepsis y shock con un desenlace fatal en múltiples ocasiones”, destaca el Dr. Fernando García-Sala, presidente del Comité Organizador del 28º Congreso Nacional de la SEPEAP y pediatra del Centro de Salud Ruzafa.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En la actualidad, el meningococo del serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. En palabras del Dr. Javier Díez Domingo, director del área de investigación de vacunas FISABIO-SP de Valencia, “a partir del año 2001 se observó una caída constante de las enfermedades graves producidas por este microorganismo. De hecho en la actualidad la enfermedad por meningococo C prácticamente ha desaparecido de los países donde se ha utilizado la vacuna universalmente”.

La vacuna de Novartis Vaccines frente al meningococo B fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en enero de 2013 para todos los niños a partir de 2 meses de edad. Sin embargo, las autoridades sanitarias españolas han restringido su uso a los hospitales. “Una vacuna de uso hospitalario no se puede dispensar en las oficinas de farmacia ni administrase en los centros de Atención Primaria lo que impide que la población tenga acceso libre a la vacuna y pueda beneficiarse de una estrategia preventiva tan valiosa como es la vacunación frente a la EMI por el serogrupo B, una enfermedad de extrema gravedad y potencialmente letal a pesar de los tratamientos disponibles”, señala el Dr. Josep Marés i Bermúdez, pediatra del Institut-Pediàtric Marès-Riera.

Por su parte, el Dr. Díez Domingo añade que “la vacuna tiene potencial para controlar la enfermedad meningocócica B en España. Al menos el 70% de las enfermedades meningocócicas B podrían evitarse pues, según datos del Laboratorio de Referencia de Meningococo del ISCIII se ha visto que el porcentaje de las cepas que circulan más frecuentemente podrían ser ‘bloqueadas’ por la vacuna”.

Recientemente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha hecho pública su recomendación sobre la vacuna según la cual considera que la vacuna tiene un perfil de vacuna sistemática a incluir en los calendarios de todas las CC. AA. de España y que debería estar disponible libremente para la administración a todos los niños a partir de los  2 meses de edad. “Si por la razón que fuera la vacuna no pudiera incluirse en el calendario con financiación pública, debería estar disponible en las oficinas de farmacia para que los padres que lo deseen puedan vacunar a sus hijos siguiendo las recomendaciones de su pediatra”, recuerda el Dr. Marés.

La SEPEAP pide un acceso libre a la vacuna y su inclusión en el calendario de vacunación
El posicionamiento de la SEPEAP al respecto de la vacuna coincide con el de la AEP: “consideramos esta vacuna como un avance muy importante para disminuir la tasa de infecciones por esta bacteria, la más patógena de sus grupos, por lo tanto, desde la SEPEAP reclamamos su inclusión en el calendario vacunal de todas las CC.AA. tal y como sucede con la del meningococo C. Mientras tanto, reclamamos que pueda estar disponible en las farmacias y los pediatras puedan prescribirla libremente a toda la población infantil”, defiende el Dr. García-Sala.

Por ello, el mismo doctor explica que “desde la sociedad abogamos por una respuesta rápida de nuestras autoridades para que el pediatra extrahospitalario pueda disponer de ella y la pueda administrar a todos los niños y niñas a partir de los 2 meses de vida”. 

Por su parte, el Dr. Marés concluye que “en la actualidad no existe ninguna razón científica ni epidemiológica para impedir el acceso libre a esta vacuna. No debemos olvidar que se trata de una enfermedad endémica que presenta brotes epidémicos impredecibles y que desconocemos las razones que ocasionan las ondas epidémicas en nuestro medio, pero que se producen de forma periódica”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud