Traductor

Showing posts with label Hospitales Nisa. Show all posts
Showing posts with label Hospitales Nisa. Show all posts

29 June 2017

La cromoendoscopia aumenta la tasa de detección de lesiones preneoplásicas y cáncer precoz



 La cromoendoscopia convencional se basa en técnicas de tinción para identificar y caracterizar  lesiones malignas o que están en proceso de malignización, favoreciendo con ello la toma de biopsias dirigidas sobre los tejidos identificados o incluso prescindir de ellas. Dependiendo del tipo de lesión, ésta se puede o no resecar en la misma sesión de forma no invasiva, evitando así procedimientos quirúrgicos.
En la cromoendoscopia convencional se utilizan colorantes o pigmentos sobre el tejido o pólipo “sospechoso”.  Actualmente, se han desarrollado nuevas técnicas y contamos con equipos que permiten realizar también cromoendoscopia virtual, aumentando con ello la tasa de detección de lesiones preneoplásicas y puede emplearse durante todo el procedimiento y en prácticamente todo el tracto digestivo.
Por ello, en ciertas lesiones (pólipos gástricos, colónicos) o patologías con riesgo de desarrollar lesiones premalignas (Esófago de Barret, Enfermedad Inflamatoria Intestinal [Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa]), y Gastritis Atrófica, entre otras) la cromoendoscopia es de gran utilidad para detectar lesiones tempranas susceptibles de tratamiento no invasivo y sin necesidad, en algunos casos, de realizar biopsias.  Sin embargo, si se detecta un patrón avanzado o maligno, entonces está indicada la toma de biopsias dirigidas y posteriormente el tratamiento que sea indicado, comenta la doctora Alejandra Jiménez de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Nisa Sevilla que dirige el doctor Rafael Romero.

Los pólipos
Los pólipos son lesiones que protruyen desde la pared intestinal y que pueden hallarse en varios lugares del tubo digestivo, aunque el sitio más frecuente es el colon.
La incidencia de pólipos colónicos de cualquier tipo en la población general es alta, sobre todo en mayores de 50 años, donde ésta se sitúa aproximadamente en el 70%, y de ellos, casi la mitad son pólipos adenomatosos, es decir, con riesgo de malignización. En personas sin antecedentes familiares, la edad es el factor de riesgo más importante.
 “Aunque aproximadamente la mitad de los pólipos no evolucionarán hacia tumores malignos es importante la detección temprana. Por ello, contar con equipos de tecnología avanzada es esencial para un diagnóstico y tratamiento precoz”
En Hospital Vithas Nisa estas técnicas endoscópicas, tanto gastroscopias como colonoscopias, se hacen con anestesia general, lo que permite al especialista digestivo trabajar con más seguridad y confort para el paciente.

Resección
El 20% de las endoscopias que se hacen en el HVNS son avanzadas, empleando cromoendoscopia y resección mucosa de lesiones. “Para ello es necesario “sobreelevar” la lesión y resecarla completamente a nivel de mucosa para evitar dejar fragmentos que infiltren posteriormente las capas más profundas del colon. Esta técnica endoscópica aporta muchos beneficios para el paciente, entre otros el no someterse a procedimientos quirúrgicos invasivos siempre y cuando la lesión  sea detectada precozmente”, reconoce la doctora Jiménez, que recibió el premio a la mejor residente del Hospital Universitario Virgen Macarena y se formó durante 6 meses en el National Cancer Center de Tokio, Japón, con quien colabora en la realización de diferentes estudios sobre este tema.
Los endoscopios habituales amplían la imagen en 30-35 veces, de manera digital. Sin embargo, los endoscopios que además tienen Alta Definición tienen una mayor resolución que proporciona imágenes más claras y detalladas, mejorando la visualización de la mucosa en el campo cercano, lo que aumenta la detección de lesiones sutiles.
Otros procedimientos de endoscopia avanzada que se realizan en el HVNS sonel tratamiento de lesiones sangrantes, dilatación endoscópica de estenosis benignas, ecoendoscopia diagnóstica y terapéutica con punción con aguja fina para obtener muestras de lesiones del tórax o abdomen para confirmar o descartar se traten de tumores, especialmente de páncreas y colocación de prótesis en distintas localizaciones del tubo digestivo y de las vías biliares y páncreas, con excelentes resultados de seguridad y eficacia. El Dr. Romero es pionero a nivel nacional e internacional en distintas técnicas endoscópicas avanzadas, teniendo acreditada su experiencia en diferentes publicaciones internacionales de prestigio en endoscopia.


13 February 2017

Según los especialistas en España hay una carencia significativa en educación sexual


 Además del día de los enamorados, el 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual. Según la OMS, “la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Para el responsable de la Unidad de Sexología y Medicina Psicosomática del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, el Dr. Pedro Villegas, “la salud sexual no tiene porqué implicar preocuparse por la salud o por una sexualidad de libro. Ésta es una idea que la publicidad actual está generando, que hay "obligación" de practicar sexo, sobre todo por parte de los guapos y guapas y por aquellas personas que se trabajan los cuerpos a diario”. 
En este sistema de globalización al que estamos sometidos ha aparecido una nueva premisa: o las relaciones sexuales se realizan con mucha pasión o sino es mejor dejarlo, “algo que está llevando a muchas rupturas de pareja, que de no ser por esta presión no habrían roto”, defiende el médico sexólogo. Quien añade que luego existe otro grupo significativo, “el que practica el sexo sin afecto alguno, es decir de una manera mecánica buscando como único objetivo el orgasmo, sin importar nada más”.

Afortunadamente la gran parte de la población aún mantiene un sexo intermedio, o más natural y al que sí podríamos llamar ‘sano’. “Y si consideramos el sexo como un arte humano, hay días que uno está muy inspirado y se tienen todas las condiciones necesarias para llevar a cabo una estupenda experiencia. Y otros con poca inspiración y pocas condiciones, pero se sabe mantener unos mínimos suficientemente útiles para que aparezca la satisfacción de haberse sentido deseados y con la capacidad de "aceptar" que no todos los días puede ser una súper experiencia”.

Adaptarse
Según la definición del psicólogo estadounidense Theodore Millon, las personas que sepan adaptare a los cambios y acepten la evolución lógica de sus cuerpos mantendrán un estado de salud mucho mejor que aquellas que no quieran aceptar la evolución de la naturaleza. “En ese aceptar cada momento y situación está la verdadera salud sexual. Un joven no puede exigirse lo que sabe una persona mayor y una persona mayor no puede exigirse actuar como un joven”, según reconoce Villegas.

Burbujas 
Según el doctor Villegas, estamos viviendo una especie de “burbuja sexológica, y a todo el mundo le ha dado por hablar de sexo por todas partes, especialmente en internet.  Y este aumento de información no contrastada está condicionando la vida sexual de las personas con una sexualidad más mecanicista, con el único objetivo de acabar con un gran orgasmo y si es posible tántrico mejor”. Pero no nos damos cuenta que estamos convirtiendo nuestra sexualidad en algo displacentero donde sólo importa el final.  
En este sentido, recomienda el especialista del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, “debemos mirar la función del sexo como medio de expresión de emociones, de afectos, de placer. Y en este sentido, no tiene tanta importancia el que la pareja lo viva con mucha fuerza, con mucho ímpetu”. 
Otra de las grandes cargas de la sociedad actual es el concepto de la cantidad.  Para Villegas “la sexualidad es una especie de arte. Y como tal, por ejemplo, Picasso pintaba todos los días 10 o 20 cuadros, pero grandes cuadros de Picasso apenas hay 50. Es la conjunción de dos personas. No es el cuanto sino el cómo me lo paso”.

Similitudes
Durante décadas hemos querido “asimilar la sexualidad entre hombres y mujeres exactamente igual. Y eso no es cierto”. Los hombres tenemos un único deseo: eyacular, deseo finalista. La mujer tiene varios deseos y ninguno es finalista. Tiene el deseo de pasárselo bien, de sentirse deseada, de contacto con su pareja. Necesita una motivación la mayoría de las veces para tener una relación. En este aspecto, “es más complejo que ella encuentre su momento a que lo encontremos nosotros”. 
“Hacerlo porque toca es acabar con la sexualidad en 2 años. La mayoría de los problemas de las parejas que vienen a consulta con pérdida del deseo de ella o de él es el aburrimiento de haber estado practicando una sexualidad sin ganas, pero como hay que hacerlo…”.

Educación sexual
Critica el sexólogo de Hospitales Nisa que estamos frivolizando mucho la sexualidad. “Estamos haciendo algo francamente mal que es permitir que los jóvenes empiecen a introducirse en el sistema de mercado mucho antes de tenerlos preparados para convertirse en críticos del mercado”. Por ejemplo, compramos móviles a los jóvenes con acceso a páginas porno sin educación sexual. Y nos encontramos con un aumento de prácticas sexuales entre ellos, como orgías, sin conocimiento de la sexualidad, ni lo que suponen las enfermedades de trasmisión sexual. “Estamos generando una demanda para que los chicos vivan la sexualidad de los adultos”. 
“Y al permitir todo esto estamos provocando que nos encontremos en las consultas jóvenes de 18 o 20 años, sin interés por el sexo, incapaces de enfrentarse a un mundo de frustraciones. La mayoría de las consultas están llenas de insatisfacciones sexuales”. 
Y aunque el 14 de febrero se celebre el Día Europeo de la Educación sexual, “lo útil es la educación continuada, hay que incidir, hay que obligar a la educación. Y plantearse que lo que no consiga la educación (prevención), lo está desvirtuando las redes sociales”, advierte el doctor.  







 

13 January 2017

La esperanza de vida y el deporte han provocado un aumento considerable de intervenciones de rodilla

El Hospital Nisa Sevilla Aljarafe acoge hoy la primera sesión presencial del I Master Universitario de Patología de rodilla organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y  el Grupo de Rodilla de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO).
Éste Máster, el único que existe en España dedicado a la rodilla, se hacía necesario porque “en los últimos años se ha producido un aumento considerable de intervenciones de rodilla provocados por cuatro factores  principalmente: Mayor espectativa de vida y por lo tanto aumento de las enfermedades degenerativas, el aumento del parque movil, el incremento de la práctica de deportiva que provoca tanto lesiones como desgaste, y el desarrollo de las técnicas artroscópicas, que suponen una mejor recuperación de los pacientes y una mejor calidad de vida”, según afirma el Dr. Ramón Rodríguez Morales, traumatólogo de este hospital y uno de los mayores especialistas que tiene Andalucía en este campo.
En el campo de a Traumatología, la prótesis de rodilla es la que más implantes genera.
La degeneración progresiva de la rodilla, principalmente la artrosis, supone un problema importante de salud pública, tanto por su prevalencia, del 10,2% en la población general (con un pico de hasta el 33,7% entre los 70 y los 79 años), como por los costes que genera (tratamientos, prótesis, incapacidad). Algunas investigaciones publicadas recientemente apoyan el uso de células madre para mejorar los síntomas de la artrosis de rodilla. Y aunque en momento actual “las técnicas de terapia regenerativa biológica presentan un futuro muy prometedor, todavía se requiere de estudios científicos contrastados para poder establecer su eficacia real”.
Según datos de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada casi un 30% de la población andaluza padece dolor o molestias en las rodillas.

El Máster
La intención del Máster, dirigido a especialistas en Traumatología, es “instruir a los distintos profesionales especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica, que quieran adquirir un conocimiento más profundo y específico de la patología de la rodilla; Entroncar las bases en la patología de la rodilla con los últimos avances y líneas de trabajo existentes hoy en día”.
En la vertiente práctica el Máster, dirigido por el Dr. Gabriel Domecq,  “permitirá a los alumnos una aproximación real y actualizada a la visión actual de la patología de esta articulación; La adquisición de habilidades quirúrgicas mediante la simulación, ésta adquiere especial relevancia en el entrenamiento de la cirugía artroscópica y abierta”.

Técnicas
El de la rodilla es el campo de la traumatología donde las técnicas artroscópicas (menos invasivas y post operatorios mejores para el paciente) están más desarrolladas. También es la artroscópica la técnica más desarrollada de cuantas se usan para la reparación de la rodilla. Aunque en el encuentro de hoy en Hospital Nisa Sevilla Aljarafe también se analizará, además de la artroscópia, específicamente la osteosíntesis  y otras técnicas reconstructivas.
Uno de los temas a los que se les prestará especial atención en esta jornada es a la osteosíntesis de rodilla, y sobre todo el papel que juega la artroscopia en este tratamiento. La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable.
La cirugía de la rodilla, dirigida por el Dr. Rodríguez Morales, ocupa un papel destacadísimo en el área de Traumatología  del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe. Y su actividad es una referencia a nivel nacional. 

27 November 2016

El Dr. Manuel Martín, distinguido en Bolivia por su aportación al desarrollo de la cirugía en aquel país

El doctor Manuel Martín, cirujano del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, ha sido distinguido por las ciudades de la Paz, capital de Bolivia,  por Sucre y Tarija como Visitante.  Y por la Sociedad Boliviana de Cirugía  por su contribución al desarrollo de la cirugía boliviana.
El doctor Martín viaja regularmente a estas ciudades y otras de latinoamérica, donde imparte cursos de cirugía y colabora con diversas centros hospitalarios en el desarrollo de la cirugía, realizando intervenciones en dichos centros.

Perfil profesional
El cirujano oncológico Manuel Martín es director de la Unidad de Carcinomatosis Peritoneal del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe. Capitanea un equipo multidisciplinar de cirujanos oncológicos, oncólogos médicos y enfermeros que ha conseguido que Sevilla sea la tercera ciudad andaluza donde se practica la cirugía citorreductora para abordar la carcinomatosis peritoneal .
Desde 1986 y hasta 2009 fue creador  y Jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
El doctor Martín ha sido sobre todo un innovador, contribuyendo al desarrollo de la cirugía general y, sobre todo, a la laparoscopia avanzada en los campos de vesícula y vías biliares, esófago, operaciones antirreflujo, resecciones gástricas laparoscópicas, cirugía de colon y recto, cirugía de la obesidad, de la pared abdominal (hernias inguinales y eventraciones), suprarrenal y  esplénica, entre otras.




 

21 October 2016

Las hiperpigmentaciones afectan al 90% de las personas mayores de 60 años



Nuestra piel sufre un envejecimiento cronológico natural con disminución de la producción de colágeno, y un envejecimiento ambiental por el exceso de exposición solar.
La llegada de las primeras lluvias en otoño nos han hecho olvidar sin duda las vacaciones de verano, pero nuestra piel no. Cuando nos miramos al espejo contemplamos alguna mancha, rojez o lunar que nos han salido después de exponernos  al sol, y que son más evidentes en el rostro, cuello, escote y dorso de las manos.
Por ello, tras el periodo estival, antes de iniciar cualquier tratamiento, “es preciso realizar un diagnóstico dermatólogico correcto de los problemas de pigmentaciones cutáneas: léntigos solares, melasma, nevus es esencial. Y es que aunque generalmente, la mayoría de las hiperpigmentaciones no se desarrollan hasta los 35 años, en la actualidad afectan a un 90% de la población una vez cumplidos los 60 años”, según reconoce la doctora Gracia del Río Piñero, responsable de la Unidad de Dermatología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe.
En este sentido, como se publicó en julio de 2015, este hospital puso en marcha un servico de dermatoscopia digital con un equipo de última generación, “que permite el estudio de estas lesiones pigmentadas y detectar mínimos cambios de la pigmentación tras periodos estivales”. El registro de estas imágenes es especialmente útil en pacientes con gran cantidad de lunares, antecedentes de cáncer de piel: melanoma y no melanoma, antecedentes de quemaduras solares. 
Ahora,  la Unidad de Dermatología del Hosptal Nisa Sevilla Aljarafe ha dado un paso al frente en el tratamiento médico del exceso de exposición solar: léntigos solares, rojeces difusas y/o definidas (telangiectasias).  Y ya cuenta con el equipo Nordlys del sistema Ellipse. Es el equipo más novedoso y avanzado, único que emite cortos y seguros flashes de luz pulsada intensa (IPL) doblemente filtrada, para asegurar que sólo la luz adecuada sea absorbida por la molécula diana en nuestra piel que deseamos destruir (daño térmico) sin dañar a estructuras colaterales. Las dos moléculas dianas son la melanina y la hemoglobina. Las manchas solares contienen melanina y las rojeces en la piel hemoglobina.
“Los léntigos son las manchas solares más comunes, de color marrón homogéneo y se instalan en cara, cuello, escote y dorso de manos. Contienen melanina”.
Las rojeces pueden ser difusas en las mejillas, que en ocasiones se hacen más evidentes al entrar en ámbientes con calefacción, saunas, stress, comidas especiadas, o por el contrario observamos en las mejillas o nariz pequeñas líneas rojizas o de morfología estrelllada (telangiectasias o arañas vsculares) que contienen hemoglobina.

Tratamientos
Cuando las células que contienen hemoglobina reciben esta luz se calientan y se eliminan, consiguiendo que la alteración epidérmica desaparezca.
Cuando las células que contienen melanina reciben esta luz se calientan, se oscurecen debido a la oxidación de la melanina pareciendo sucias durante unos días. A los 10 días se exfoliarán y con ello así el pigmento desaparecerá.
“Los tratamientos son más eficaces en pacientes con piel clara y sin broncear en el momento del tratamiento. Este equipo permite elegir la energía y forma de emitirla según nuestro fototipo y bronceado natural de la piel y con ello ganamos en eficacia de los tratamientos”.
Afirma la doctora Del Río que “para estos tratamientos no es necesaria anestesia. La tolerancia al dolor es muy variable, pero la mayoría de los pacientes lo describe como una sensación de calor, permitiendo un tratamiento eficaz, seguro y más cómodo de los efectos de la exposición solar en nuestras pieles sobre todo en periodos estivales.”
  

23 September 2016

HOSPITALES NISA SE SUMA AL PROGRAMA E-QUALITY DE LA ALIANZA BMS-PFIZER PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

 Hospitales Nisa y la alianza BMS-Pfizer han acordado la implementación del programa E-Quality en todos los centros hospitalarios del grupo, con el objetivo de mejorar la atención que reciben los pacientes anticoagulados, tratando de lograr un control más adecuado de su enfermedad y, por tanto, una reducción de los casos de ictus.

·         Este programa multidisciplinar, creado para mejorar la calidad de vida del paciente anticoagulado, pretende involucrar a todas las especialidades implicadas en el seguimiento y asistencia de este paciente, para garantizar la excelencia en el manejo y prevención de eventos tan graves como el Ictus o la Enfermedad Tromboembólica.

·         El objetivo del Programa E-Quality es el de crear centros hospitalarios de excelencia en la prevención del Ictus y de la Enfermedad Tromboembólica, a través de la puesta en marcha de protocolos clínicos de actuación, detección de áreas de mejora y formación a los profesionales sanitarios implicados.

18 September 2016

La mayoría de las infecciones transmitidas por vía sexual son prevenibles

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan siendo a nivel nacional e internacional un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública. Esta preocupación se basa en la existencia hoy día de más de 30 agentes patógenos bacterianos, víricos y parasitarios, de éstas “ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual. De esas 8 infecciones 4 son actualmente curables, a saber, la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis. Las otras 4 –hepatitis B, virus del herpes simple (HSV o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH)– son infecciones virales incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad”, según reconoce la OMS.

Transmisión y magnitud
Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. Pero además, pueden pasar de madre a hijo durante el embarazo o el parto, así como a través de productos sanguíneos o transferencia de tejidos.
La Organización Mundial de la Salud afirma que cada día más de 1 millón de personas contraen una ITS en el mundo. La educación y el asesoramiento suponen el primer escalafón en el abordaje de las ITS. “Pero además, es preciso realizar un diagnóstico y tratamiento precoz para conseguir que las ITS no sean un problema de salud pública tan importante, tanto por su morbilidad como por sus complicaciones y secuelas que suponen, tales como la enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico, cáncer de cerviz,  entre otras”, reconocen los dermatólogos José de la Torre y Laura Padilla que coordinan esta consulta.

Consulta monográfica
Por ello, el equipo de Dermatología del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe, dirigido por la doctora Gracia del Río Piñero, considera útil la puesta en marcha de una consulta monográfica destinada al diagnóstico, tratamiento y pevención de infecciones de transmisión sexual que se manifiestan a nivel genital y peri/endoanal como las úlceras, donde se tiene en cuenta un diagnostico e instauración precoz de un tratamiento adecuado; Sífilis; Herpes simple; Exudado, con un cribado de los principales agentes infecciosos tales como C. Trachomatis, N. Gonorrhoeae, U. Urealyticum o M. Genitalium; Uretritis; Proctitis; Cervicitis; Vulvaginitis, donde se trata de  ve el prurito y exudado a nivel vaginal y vulvar de difícil control y tratamiento; Y la afectación anogenital por infección por el Virus del Papiloma Humano.
El equipo de Dermatología compartirá sesiones clínicas con las áreas de Ginecología Medicina Interna, Urgencias, Cirugía General y Urología.


12 August 2016

Neoláser Cardiovascular pone en marcha su programa de ablación con catéter de la fibrilación auricular



El equipo de Neoláser Cardiiovascular (NLC) realizó el pasado mes de junio los primeros casos de ablación de venas pulmonares, para el tratamiento de la fibrilación auricular, en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla.
La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza por latidos cardiacos irregulares, es la arritmia clínica más frecuente en la población general, y la que más consultas e ingresos ocasiona. No obstante, “su tratamiento continúa siendo un reto para la Cardiología actual”, comenta el Dr. Juan M. Fernández Gómez, director de la Unidad de Arritmias del Hospital Infanta Luisa y responsable del Área de Arritmias y Marcapasos de NLC, quien lidera el equipo que realiza esta técnica en el emblemático hospital Sevillano. Esta arritmia, además, puede tener consecuencias clínicas potencialmente graves, como son la Insuficiencia cardiaca y el ictus, e importantes implicaciones socioeconómicas y sanitarias. 

Técnica
Estos primeros casos se han realizado aplicando una técnica relativamente novedosa como es la crioablación con balón de las venas pulmonares. Consiste en introducir por vena femoral un catéter que dispone de un balón en su punta, asi como de un canal interno para introducir electrodos de registro y estimulación. Una vez avanzado hasta la auricula izquierda se localizan las venas pulmonares y se infla el balón, que se enfría hasta temperarturas cercanas a 50º bajo cero, causando el aislamiento de estas venas y aboliendo su potencial de desencadenar arritmias. “Para la realización de estas técnicas se requiere una adecuada infraestructura, gran precisión y equipos de sofisticada tecnología”, circunstancias que garantiza el Área de Arritmias y Electrofisiologia del Hospital Infanta Luisa, aclara el Dr. Fernández Gómez.  
El Grupo NLC incorporó la electrofisiologia diagnóstica y la ablación con catéter de las arritmias cardiacas hace menos de un año. Y hasta la fecha un total de 52  pacientes se han beneficiado de estos procedimientos.
Con la nueva técnica, recientemente incorporada, NLC completa su cartera de servicios en el Área de la Arritmología, ofreciendo un servicio integral que incluye el Implante de todo tipo de dispositivos (marcapasos, desfibriladores, resincronizadores, y holter insertable), la consulta de seguimiento de los mismos, la consulta de arritmología clínica, la sala de electrofisiología y ablación con catéter, así como la ablación quirúrgica en fibrilación auricular asociada a las valvulopatías. 
Toda esta actividad se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar y se desarrolla en los hospitales  sevillanos  de Quirónsalud Sagrado Corazón, Clínica Santa Isabel, H. Infanta Luisa y H. Nisa Sevilla-Aljarafe.
 

14 July 2016

La alergia al veneno de avispas y abejas se puede curar con una vacuna en más del 95% de los casos‏



La mayoría de las picaduras de himenópteros se producen entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia. Y esto es así porque las altas temperaturas provocan una gran actividad a estos insectos, ya que ante la falta de alimento y el aumento de las colonias en algunos casos, muestran un comportamiento más agresivo. Esto sucede con las avispas, cuyas colonias son estacionales, porque las abejas son colonias permanentes y estamos expuestos durante todo el año.
De forma habitual  las picaduras de los himenópteros no suelen ocasionar más allá de las consabidas molestias. Pero en ocasiones podemos apreciar una reacción alérgica a estos insectos “cuando aparecen manifestaciones cutáneas, respiratorias y/o cardiovasculares como picor, hinchazón exagerada de la zona de la picadura, ronchas en la piel, mucosidad, dificultad para respirar y otros síntomas que pueden variar de gravedad dependiendo la persona”, según reconocen las doctoras Amparo Conde y Mercedes Hernández, del servicio de Alergología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe (HNSA).
Aún así, tras la picadura nos podemos encontrar con una reacción por acción propia del veneno, que produce una reacción en la piel con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor y picor de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo.   Y que entedemos como respuestas de los tejidos a los componentes del veneno.
También nos podemos encontrar con reacciones locales extensas, que consisten en una zona de inflamación alrededor del sitio de la picadura, con un diámetro superior a los 10 cm y que permanece más de 24 horas. Se acompañan de dolor, picor, enrojecimiento y endurecimiento. Cuando la picadura se produce en una extremidad la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas.
Y por último con reacciones generalizadas: Anafilaxia. Que se produce cuando tras una picadura se afecta la piel y otro órgano o sistema. En individuos alérgicos una simple picadura bastará para provocar un cuadro general con ronchas, dificultad para respirar y  mareo entre otros.

La vacuna
Pero una vez que hemos identificado el insecto responsable, mediante el estudio alergológico pertinente, se administra el tratamiento especifico que es la inmunoterapia o vacuna.  
Actualmente existe una vacuna contra la alergia a himenópteros. “Su eficacia es alta: hay una curación en el 95% de los pacientes tratados con veneno de abeja y en el 98% de los tratados con veneno de avispa”, reconoce el equipo de Alergología del HNSA.
Este equipo de especialistas recuerda que “las vacunas de himenópteros son de administración obligatoria en medios hospitalarios”. En este sentido, el servicio de Alergia del Hospital sevillano cuenta con una Unidad de inmunoterapia con personal cualificado (una especialista en alergología y una enfermera) y los medios adecuados para el tratamiento de las posibles reacciones.

Administración de la vacuna
Consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes de veneno de himenóptero hasta llegar a la dosis de mantenimiento, que habitualmente es entre 100 y 200 mcg/ml, lo que equivale a una o dos picaduras. “En nuestra Unidad de inmunoterapia aplicamos una pauta rápida y en dos semanas llegamos a la dosis de mantenimiento, esto nos permite alcanzar la dosis de protección en tan solo 15 días y facilitar el cumplimiento”. 

“El objetivo de la vacuna es modificar la respuesta del sistema defensivo, el sistema inmunológico, que en los pacientes alérgicos reacciona de manera exagerada ante la picadura del insecto.  Hoy en día se considera aceptado que esta vacuna proteja al pacientes entre 3 a 5 años”, según las doctoras Conde y Hernández.
Según las recomendaciones de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EEACI) los posibles criterios de finalización de la inmunoterapia (IT) son una duración de tratamiento de 3 a 5 años; No haber presentado reacciones sistémicas durante el curso de la IT. Y es deseable haber podido demostrar la eficacia del tratamiento mediante provocación controlada o  haber tolerado una picadura espontánea.

Decálogo preventivo
-       No usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante la época de mayor actividad, porque las abejas se sienten atraídas ante estas circunstancias.
-       En caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. Ya que las avispas al picar liberanuna feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
-       No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
-       Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.
-       Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.
-       Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.
-       Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.
-       Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.
-       Intente no podar árboles ni segar césped o setos durante la época de mayor actividad.
-       Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras, evite correr o montar en bici por zonas con abundancia de flores.
Se estima que unos 4 andaluces mueren cada año por picaduras de un himenóptero, según datos de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN Andalucía. “El tratamiento de elección de la reacción anafiláctica, independientemente de cuál sea la causa, es la adrenalina administrada de forma intramuscular. Los pacientes alérgicos a la picadura de himenópteros en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina”, según el portal www.alergiaabejasyavispas.com.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud