Traductor

Showing posts with label educación sexual. Show all posts
Showing posts with label educación sexual. Show all posts

13 February 2017

Según los especialistas en España hay una carencia significativa en educación sexual


 Además del día de los enamorados, el 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual. Según la OMS, “la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Para el responsable de la Unidad de Sexología y Medicina Psicosomática del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, el Dr. Pedro Villegas, “la salud sexual no tiene porqué implicar preocuparse por la salud o por una sexualidad de libro. Ésta es una idea que la publicidad actual está generando, que hay "obligación" de practicar sexo, sobre todo por parte de los guapos y guapas y por aquellas personas que se trabajan los cuerpos a diario”. 
En este sistema de globalización al que estamos sometidos ha aparecido una nueva premisa: o las relaciones sexuales se realizan con mucha pasión o sino es mejor dejarlo, “algo que está llevando a muchas rupturas de pareja, que de no ser por esta presión no habrían roto”, defiende el médico sexólogo. Quien añade que luego existe otro grupo significativo, “el que practica el sexo sin afecto alguno, es decir de una manera mecánica buscando como único objetivo el orgasmo, sin importar nada más”.

Afortunadamente la gran parte de la población aún mantiene un sexo intermedio, o más natural y al que sí podríamos llamar ‘sano’. “Y si consideramos el sexo como un arte humano, hay días que uno está muy inspirado y se tienen todas las condiciones necesarias para llevar a cabo una estupenda experiencia. Y otros con poca inspiración y pocas condiciones, pero se sabe mantener unos mínimos suficientemente útiles para que aparezca la satisfacción de haberse sentido deseados y con la capacidad de "aceptar" que no todos los días puede ser una súper experiencia”.

Adaptarse
Según la definición del psicólogo estadounidense Theodore Millon, las personas que sepan adaptare a los cambios y acepten la evolución lógica de sus cuerpos mantendrán un estado de salud mucho mejor que aquellas que no quieran aceptar la evolución de la naturaleza. “En ese aceptar cada momento y situación está la verdadera salud sexual. Un joven no puede exigirse lo que sabe una persona mayor y una persona mayor no puede exigirse actuar como un joven”, según reconoce Villegas.

Burbujas 
Según el doctor Villegas, estamos viviendo una especie de “burbuja sexológica, y a todo el mundo le ha dado por hablar de sexo por todas partes, especialmente en internet.  Y este aumento de información no contrastada está condicionando la vida sexual de las personas con una sexualidad más mecanicista, con el único objetivo de acabar con un gran orgasmo y si es posible tántrico mejor”. Pero no nos damos cuenta que estamos convirtiendo nuestra sexualidad en algo displacentero donde sólo importa el final.  
En este sentido, recomienda el especialista del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, “debemos mirar la función del sexo como medio de expresión de emociones, de afectos, de placer. Y en este sentido, no tiene tanta importancia el que la pareja lo viva con mucha fuerza, con mucho ímpetu”. 
Otra de las grandes cargas de la sociedad actual es el concepto de la cantidad.  Para Villegas “la sexualidad es una especie de arte. Y como tal, por ejemplo, Picasso pintaba todos los días 10 o 20 cuadros, pero grandes cuadros de Picasso apenas hay 50. Es la conjunción de dos personas. No es el cuanto sino el cómo me lo paso”.

Similitudes
Durante décadas hemos querido “asimilar la sexualidad entre hombres y mujeres exactamente igual. Y eso no es cierto”. Los hombres tenemos un único deseo: eyacular, deseo finalista. La mujer tiene varios deseos y ninguno es finalista. Tiene el deseo de pasárselo bien, de sentirse deseada, de contacto con su pareja. Necesita una motivación la mayoría de las veces para tener una relación. En este aspecto, “es más complejo que ella encuentre su momento a que lo encontremos nosotros”. 
“Hacerlo porque toca es acabar con la sexualidad en 2 años. La mayoría de los problemas de las parejas que vienen a consulta con pérdida del deseo de ella o de él es el aburrimiento de haber estado practicando una sexualidad sin ganas, pero como hay que hacerlo…”.

Educación sexual
Critica el sexólogo de Hospitales Nisa que estamos frivolizando mucho la sexualidad. “Estamos haciendo algo francamente mal que es permitir que los jóvenes empiecen a introducirse en el sistema de mercado mucho antes de tenerlos preparados para convertirse en críticos del mercado”. Por ejemplo, compramos móviles a los jóvenes con acceso a páginas porno sin educación sexual. Y nos encontramos con un aumento de prácticas sexuales entre ellos, como orgías, sin conocimiento de la sexualidad, ni lo que suponen las enfermedades de trasmisión sexual. “Estamos generando una demanda para que los chicos vivan la sexualidad de los adultos”. 
“Y al permitir todo esto estamos provocando que nos encontremos en las consultas jóvenes de 18 o 20 años, sin interés por el sexo, incapaces de enfrentarse a un mundo de frustraciones. La mayoría de las consultas están llenas de insatisfacciones sexuales”. 
Y aunque el 14 de febrero se celebre el Día Europeo de la Educación sexual, “lo útil es la educación continuada, hay que incidir, hay que obligar a la educación. Y plantearse que lo que no consiga la educación (prevención), lo está desvirtuando las redes sociales”, advierte el doctor.  







 

07 June 2012

Expertos piden la inclusión de la educación sexual en las escuelas españolas


bayer_valencia_prsalud_prnoticias
Especialistas en Ginecología, Contracepción  y Salud de la Mujer han vuelto a insistir
en la necesidad de incluir la educación sexual como una materia más en los centros escolares  de Españ. Durante la celebración en Valencia del Seminario del Equipo Daphne( con el apoyo de Bayer) los especialistas han llegado a afirmar ante los periodistas "que todavía hablar de sexo es un tabú en España y necesitamos romper ya con esta barrera en la sociedad", indicó José Luis Doval, jefe del Servicio de Ginecología  del Hospital de Ourense.
Después de cumplirse quince años de constituirse este grupo de trabajo no han variado demasiado sus objetivos: mejorar la información anticonceptiva y de la salud de la mujer español, como fórmula para mejorar el uso de métodos anticonceptivos y con ello reducir los embarazos no deseados.
A modo de resumen algunos de los destacados ginecólogos que conforman el equipo( como Isiabel Serrano, Javier Martínez Salmeán o Ezequiel Pérez Campos) cifraron en estos puntos claves a cumplir en nuestro país en este apartado:
* no existe la educación sexual en las escuelas española y habría que regularla
* tiene que ser con claridad, eficacia y seriedad
* habría que exigir que fuera coordinado por las distintas autonomías y con un profesorado
experto. Y creando una estructura a nivel del Estado
* hay que hablar a los niños y adolescentes sin miedo y con realidad sobre el sexo
* en la iniciativa deben colaborar conjuntamente padres, centros, profesionales y Universidad

En el Seminario Daphne de Valencia se ofreció un dato muy relevante: los malos hábitos anticonceptivos influyen en las casi 2.000.000 de mujeres que, en España, actualmente se exponen akl riesgo de un embarazo no deseado. Y la  carga social, psicológica y económica que esto conlleva.

16 June 2010

Los médicos admiten que la sexualidad es una asignatura pendiente en la atención al adolescente


Los médicos de familia admiten que la sexualidad es una asignatura pendiente en la atención con el adolescente. Hay una tendencia excesiva a trasmitir a los más jóvenes una idea de la sexualidad llena de miedos y riesgos sin apenas contemplar los beneficios de una relación sana y completa. Frente al mito del joven irresponsable, defienden el concepto de una sexualidad disfrutada con responsabilidad, de desarrollo personal y del respeto a la pareja. No obstante, las conductas de riesgo no disminuyen sino todo lo contrario. De todo ello se hablará en debate que bajo el epígrafe ¿De verdad hablamos de sexo con los adolescentes? tiene en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que hasta el viernes se celebra en Feria de Valencia – Centro de Eventos.

Todos los días los medios de comunicación hablan de embarazos no deseados, del aumento de infecciones de transmisión sexual, del uso y abuso de tratamientos postcoitales. Sin embargo, como señala la doctora Rosario Jiménez, moderadora de esta mesa de debate y coordinadora del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, “no podemos resignarnos a la idea de que no hay nada que hacer en temas de prevención sexual. Quizás, habría que plantearse en qué estamos fallando, por qué seguimos sin llegar a los adolescentes en materia de sexo y preguntarnos si realmente hablamos de educación sexual o nos quedamos en la superficie. A nivel de prevención lo que tendríamos que intentar es conseguir el pleno desarrollo de la persona en este ámbito, para que se adopten valores como el respeto hacia la pareja y el disfrutar siempre desde la responsabilidad”.

--A quién consultan en materia de sexo
Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual del 2009, tanto los chicos como las chicas de 16 a 24 años afirman consultar muy excepcionalmente sobre temas relacionados con la sexualidad. Todavía en muchos casos, los amigos, los medios de comunicación o Internet son la única fuente de información para el adolescente. “Es además una edad”, explica la doctora Jiménez, “donde el abuso de alcohol y otras drogas pueden dificultar la toma de precauciones en relación a un sexo seguro y, por tanto, favorecer el contagio de infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de embarazos no deseados. A veces estas conductas esconden otras complicaciones, como son los problemas familiares, sociales o de escolarización. Al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado un compañero de clase. Como profesionales, debemos facilitar que tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. Les debemos preguntar, desde una posición cercana, si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use, etc.”.

En opinión de esta experta, se les escucha poco y no se les da pie a que pregunten. No basta con emplazarles a usar el preservativo, algo que ya saben. “A veces es más útil preguntarles si se encuentran con algún problema cuando lo utilizan, y sobre todo intentar que sean ellos los que planteen dudas. Es preciso, no obstante, que haya un entorno adecuado; que acudan solos a la consulta, que se les asegure la confidencialidad e intentar que se sientan cómodos”.


--Nueva Ley de salud sexual y reproductiva
A la doctora Jiménez le resulta sorprendente que se hayan generado tantas críticas en relación a la parte de la ley que afecta a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), cuando realmente hay pocas novedades respecto a la anterior, exceptuando el apartado tan polémico de los 16 a los 18 años. “Una edad en la que los más jóvenes ya están decidiendo prácticamente todo lo relacionado con su salud. Lo importante de norma es que reconoce el derecho que tienen todas las personas a su salud sexual y reproductiva, a la planificación, al conocimiento de métodos anticonceptivos, etc. Es una ley que espero que sirva para abrir caminos, como por ejemplo, en el ámbito de la anticoncepción. En España estos métodos no están financiados y resultan muy caros para la gente más joven. El excesivo protagonismo concedido a la IVE ha impedido fijarse en otros aspectos importantes como la capacidad de procreación y el desarrollo sexual, que están directamente vinculados a la dignidad y al desarrollo de la persona, algo que es igual a los 14 que a los 25 años”.

-Información sobre los riesgos del piercing y tatuajes
En el congreso se presentarán datos de una encuesta que se ha llevado a cabo por médicos de familia a pacientes de 16 a 35 años que han pasado por el centro de salud entre noviembre de 2009 y febrero de 2010, en el que más de un 80% declara estar a favor de recibir información sobre los riesgos del piercing y de los tatuajes. De los 278 encuestados, cerca del 70% considera que es algo por lo que se tienen que preocupar los profesionales sanitarios. Otras de las conclusiones señala que a mayor edad del paciente, más sensibilizados están con recibir información por parte del sanitario.

“Los profesionales de Atención Primaria debemos conocer los riesgos que suponen ambas prácticas y cómo tratar las complicaciones que puedan surgir. En aquellas poblaciones en las que la incidencia sea elevada deberíamos contar con las herramientas necesarias para intervenir e informar a los pacientes”, concluye la doctora Jiménez.

03 February 2010

España: uno de cada tres adolescentes tiene conductas sexuales de riesgo

Los expertos estiman que uno de cada tres adolescentes españoles tiene conductas sexuales de riesgo. Y es que este tipo de comportamientos ha aumentado en los últimos años entre la población más joven. "Por un lado, se ha experimentado un incremento en el número de embarazos no planificados y, como consecuencia de esto, del número de abortos. Y, por otro, también es mayor la tasa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo de edad", ha asegurado el profesor Juan del Rey Calero, Académico de Número y catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en su conferencia "Sexualidad de los adolescentes", celebrada recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
"Los jóvenes a estas edades", ha explicado el profesor del Rey Calero, "cada vez se inician antes en las relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y sociales. Aunque en los países desarrollados existen campañas educativas para retrasar el inicio de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos en adolescentes, aún no se ha conseguido ninguno de los objetivos según los datos disponibles".

-Embarazo no deseado y ETS
Pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes. En palabras del profesor Rey Calero, "los jóvenes reconocen que lo imprevisto de sus relaciones y el estado de euforia asociado al consumo de alcohol son los motivos por los que en muchas ocasiones no utilizan ninguna protección, exponiéndose así a riesgos innecesarios".
El perfil de la madre adolescente es el de una joven entre 15 y 19 años, soltera, que normalmente cuenta con poca información sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos. En la mayoría de los casos no han finalizado sus estudios, consumen alcohol o drogas, carecen de independencia económica y les falta apoyo familiar. Se estima que el 90% de los embarazos a esta edad no son planificados, lo que empeora aún más el estado psicológico de estas chicas. "A las consecuencias ya conocidas para estas jóvenes, se unen las dificultades con su pareja, con su familia y con su entorno en general. Sienten un vacío afectivo, a menudo aparece el sentimiento de culpabilidad y los sentimientos depresivos si no consiguen resolver o aceptar el problema", comentó este experto.
Los adolescentes sexualmente activos también son más vulnerables a las ETS. "El escaso control en sus relaciones y la falta de información sobre cómo se trasmiten les convierte en un grupo de riesgo", ha afirmado el profesor Rey Calero. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de ETS se dieron en jóvenes entre los 15 y 24 años. En relación al VIH/sida, el 20% se ha infectado en la adolescencia.

-Educación sexual
Según los expertos, en la mayoría de las familias apenas se habla de sexo y, además, los medios de comunicación, las series televisivas y las películas muestran a los jóvenes modelos a imitar. El profesor del Rey Calero subrayó que "se debería reorientar la educación sexual, ya que además de dar información biológica de la reproducción, debe dirigirse a la formación personal y afectiva y, sobre todo, a fomentar la toma de decisiones responsables y la autoestima. Es importante considerar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales de los actos humanos, inculcando las tres R: Responsabilidad, Respeto muto entre la pareja, y decisiones Razonadas".

03 January 2010

Nuevas websites sobre educación sexual y anticonceptiva en España


Dos nuevos espacios web se ponen en marcha como forma de atender las demandas informativas de la mujer y los jóvenes de hoy en materia de educación sexual y anticonceptiva. Según reflejaban los datos de las últimas encuestas que presentaba el "Equipo Daphne" sobre hábitos anticonceptivos, las fuentes de información a nivel del público general y especialmente de los más jóvenes han cambiado. Internet se manifiesta ahora como una fuente de información de referencia que permite un sistema de noticias las 24 horas del día, además del anonimato y recurso directo a la información que interesa en cada caso. Con el fin de ofrecer información de calidad y rigurosa sobre métodos anticonceptivos se ponen en marcha estas dos nuevas inciativas: wwwe.pildoraymujer.com y http://www.yomarcoel%20ritmo.com/


---Píldora y mujer.-

http://www.pildoraymujer.com/ es una página que como su propio nombre indica se centra más en el método hormonal de referencia. La píldora es el método hormonal más usado en todo el mundo. Sin embargo, en España arrastra muchos falsos mitos y creencias que en ocasiones dificultan un uso más extensivo de la misma, como ocurre en el resto de los países europeos.


---Yo marco el ritmo.-

Por su parte, http://www.yomarcoelritmo.com/ es una web más dirigida al público joven. Un formato diferente para unas necesidades distintas donde no sólo se encuentra información sobre métodos en general, sino también sobre música, moda, agenda, etc. Y muchos juegos y recordatorios que ayudan a informarse de anticoncepción de una forma dinámica e interactiva.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud