Traductor

Showing posts with label La Rioja. Show all posts
Showing posts with label La Rioja. Show all posts

06 June 2012

En marcha una red de colaboración de centros de investigación biomédica de Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón y Midi-Pyrénées


Aunque está abierta a todos los centros de este tipo que se integran en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, inicialmente están implicados la Fundación Miguel Servet (Centro de Investigación Biomédica de Navarra, que lidera el proyecto); el Institut National de la Santé et la Recherche Médical (INSERM) Midi-Pyrénées Limousin; la Université Paul Sabatier Toulouse III; el Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse; el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; Centro de Investigación Biomédica de La Rioja-Fundación Rioja Salud; la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF); y la Asociación Instituto Biodonostia del País Vasco. En el partenariado de las regiones españolas está presente todo su sistema sanitario público. Agrupa tanto a entidades puramente investigadoras, como a centros hospitalarios y una universidad.

Biomed-Pirineos

Estos días los socios se reúnen en Pamplona para iniciar las actuaciones. De entrada, presentaron la iniciativa, denominada Biomed-Pirineos, la directora general de Salud, Cristina Ibarrola; la secretaria general de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), Cristina Arcaya; y José María Roig, presidente de la Fundación Miguel Servet y director del Centro de Investigación Biomédica. También acudió a la presentación Itziar Zabalza, técnico de Proyectos Proyección Internacional, en representación de la Dirección General de Política Económica e Internacional del Departamento de Economía y Hacienda del gobierno de Navarra.

La cooperación nacional e internacional es imprescindible para la consecución de resultados relevantes en el ámbito de la investigación biomédica. Por ello, los socios impulsan Biomed en el marco del Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra 2007-2013 (POCTEFA), con un presupuesto de 3.084.523 euros. La Unión Europea, a través de FEDER, financia el 65% (en torno a 2 millones de euros).

Investigación, formación e infraestructuras


Diez entidades de investigación biomédica de siete regiones situadas a ambos lados de los Pirineos (Midi-Pyrénées, Aragón, La Rioja, País Vasco y Navarra) van a crear una red de colaboración capaz de promover proyectos de investigación competitivos y relevantes tanto a nivel europeo como internacionalmente.
El proyecto de constitución de la red se sustenta en tres ejes de actuación: investigación propiamente dicha en ocho áreas científicas de interés (oncología, hematología, terapia celular, neurociencias, epidemiología y salud pública, cardiovascular, enfermedades infecciosas y ensayos clínicos); formación e intercambios de personal (investigador, de unidades de apoyo, etc); y puesta en común de infraestructuras y biobancos.

La red identificará proyectos de cooperación de envergadura e impacto para presentarlos tanto al programa marco de investigación europeo como a otras convocatorias internacionales, a las que por separado es muy difícil o imposible acceder.

Respecto a la formación, está previsto programar dos escuelas de verano para jóvenes investigadores y técnicos, un curso de doctorado transpirenaico y sentar las bases para el desarrollo de una formación conjunta para los socios interesados.

Durante 30 meses se llevarán a cabo todas las actividades programadas. En una primera fase se favorecerá el conocimiento de las partes (elaboración de inventarios de los centros, plataforma de cooperación on line para facilitar intercambios, etc). Acto seguido se promoverá la cooperación mediante estancias del personal, formación, proyectos colaborativos, optimización de infraestructuras, etc.

Finalmente, se formalizará la red mediante un Plan de Cooperación y acuerdos de colaboración que garanticen la continuidad de la red, momento en el que se abrirá a otros actores del espacio Pirineos. Para favorecer el conocimiento e integración, todos los socios participarán en todas las acciones del proyecto, aunque cada uno tendrá la responsabilidad de organizar y promover alguna de ellas.

12 March 2010

Roche y La Rioja presentan “Conecta tu Diabetes”, el primer programa de telemedicina autonómico que facilitará el control de los pacientes diabéticos


La Consejería de Salud de la Rioja ha firmado con Roche un acuerdo por el que ambas desarrollarán el programa de Telemedicina Conecta tu diabetes, una iniciativa que nace con el objetivo de aumentar la implicación del paciente ante esta enfermedad y que pretende extenderse a corto plazo a otras Comunidades Autónomas. Mediante la integración de la información procedente de los medidores de glucosa y de las microinfusoras de insulina en la historia clínica electrónica, pacientes y profesionales sanitarios podrán comunicarse de una forma dinámica, vía Internet, sin necesidad de coincidir físicamente.
Con este proyecto, la Consejería de Salud de La Rioja avanza en su esfuerzo por poner a disposición de los profesionales sanitarios toda la información clínica de los pacientes a través de la historia clínica electrónica. En esta línea, el programa "Conecta tu Diabetes" permitirá que los profesionales sanitarios del Servicio Riojano de Salud (SERIS) reciban e interpreten los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes desde un ordenador, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento.


--Automotivación y mayor conocimiento de la enfermedad
"Roche fue pionera en permitir que los pacientes pudieran realizar las mediciones de sus glucemias capilares desde el domicilio y ahora introduce la posibilidad de que estos datos queden registrados vía Internet en la historia clínica electrónica del propio hospital", ha declarado Michele Pedrocchi, director de Roche Diabetes Care Iberia y Latinoamérica. El beneficio es tanto para el profesional sanitario como para el paciente ya que la interacción entre ambos permite "un mayor seguimiento y, en consecuencia, una mejor gestión de la diabetes", añade.
La diabetes es una enfermedad crónica que no se resuelve sólo con un tratamiento clínico. "El comportamiento del paciente es fundamental y en este sentido, la visibilidad de forma gráfica de la evolución de las glucemias elaborada por el sistema, es un elemento clave que permite que el paciente tenga un mayor conocimiento de la evolución de su propia enfermedad", señala Pedrocchi.
La transmisión al programa por parte del paciente "es extremadamente sencilla", ha añadido Alberto Val, director de Emminens Conecta, sistema de telemedicina de Roche. "El proceso de envío de datos dura unos 15 segundos y en ese tiempo el paciente es capaz de transmitir casi 300 valores de glucemia desde su ordenador". Por parte del profesional sanitario, Conecta tu Diabetes, es una herramienta clave en el proceso de la educación del paciente pues "permitirá elevar ésta a niveles de alta calidad", ha declarado el doctor Jesús Egido, jefe de la Unidad de Endocrinología del Hospital San Pedro de Logroño.

--La Rioja, pionera en introducir este sistema a nivel autonómico
Conecta tu diabetes establece los mecanismos de comunicación necesarios entre los pacientes y el hospital. Lograr menores desplazamientos y una atención más adecuada a la situación de cada paciente es algo con lo que ya cuenta la Comunidad Autónoma de la Rioja, "primera Comunidad que ha puesto en marcha un proyecto de esta magnitud, no sólo a nivel de un hospital determinado sino de toda una Autonomía", ha concretado Michele Pedrocchi.
"El nacimiento de este convenio tuvo lugar hace más de un año y hoy ya es una realidad", ha señalado por su parte el consejero de Salud de la Rioja, José Ignacio Nieto. El servicio se ofrecerá a todos los pacientes con diabetes tipo 1 seleccionados que acudan a las consultas de endocrinología y está previsto que en el plazo aproximado de un mes, tras una formación previa de los pacientes que se inicia a partir de hoy, el sistema sea completamente operativo, ha concluido el consejero.

***Foto: De Izq. a Dcha.: José Ignacio Nieto, Consejero de Salud de la Rioja; Michele Pedrocchi, director de Roche Diabetes Care para Iberia y Latinoamérica

23 October 2009

La causa más frecuente de anafilaxia en adultos la produce la alergia a los medicamentos


La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, pudiendo incluso llegar a comprometer la vida del paciente. En los adultos la causa más frecuente de reacción anafiláctica lo produce la alergia a medicamentos, y en los niños los alimentos (huevo, leche, frutos secos, pescados y mariscos). Suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angiodema, junto con la afectación de otros sistemas como el respiratorio, cardiovascular o digestivo. "Las causas más frecuentes de anafilaxia son fármacos, alimentos y picaduras de himenópteros. La importancia relativa de cada uno de ellos varía en función de la edad, así los alimentos son la causa más importante en la infancia y los fármacos la más frecuente en adultos" – explica la doctora Victoria Cardona, responsable de la Sección de Alergología del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona y coordinadora del Grupo de Trabajo de la Guía de Actuación en AnafiLAXIA, que se presenta en el Symposium Internacional de Alergia a Medicamentos que se está celebrando en La Rioja.


-Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia
La anafilaxia es una patología pobremente reconocida, infratratada e infracomunicada. Se estiman unas cifras de incidencia entre 3,2 y 30 por 100.000 personas-año, con una mortalidad entre 0,05 y 2% del total de las reacciones. En EE.UU se describen unos 100.000 episodios al año de los que un 1% es mortal. En este sentido, existen datos epidemiológicos que nos indican que los casos de anafilaxia están aumentando en España. Según revela el Informe Alergológica 2005 la anafilaxia fue la forma de manifestación clínica de la alergia a medicamentos en el 10% de los casos, por detrás de los cuadros cutáneos (75%). Los fármacos más frecuentemente implicados en reacciones anafilácticas son antibióticos betaláctamicos, antiinflamatorios no esteroideos, otros agentes antiinfecciosos no betalactámicos y medios de contraste radiológicos. Además, el látex constituye una causa muy importante dentro del medio hospitalario.
"La dificultad en el diagnostico de la anafilaxia estriba en que no hay un conjunto de signos patognomónicos; lo que sí es típico es la rápida progresión en la gravedad o intensidad de los síntomas y esta característica es válida para niños y adultos" – señala el doctor Tomás Chivato, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) e integrante del Grupo de Trabajo de la Guía. Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda un síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de dificultad respiratoria y/o circulatoria. Como la mayoría de las anafilaxias cursan síntomas cutáneos, (80%) con este criterio serían prácticamente todas identificadas. Sin embargo, existen presentaciones menos típicas que no quedarían incluidas, por lo que es necesario establecer criterios clínicos comunes para su diagnóstico.
El tratamiento farmacológico de elección para las reacciones anafilácticas es la adrenalina, pero "una vez más comprobaremos que el éxito del tratamiento de una reacción anafiláctica no sólo depende de éste sino que juegan un importante papel otros factores como la preparación del personal que atiende al paciente, el reconocimiento temprano de la anafilaxia y el tratamiento precoz, adecuado y agresivo"- reitera el doctor Chivato.


-PROYECTO GALAXIA: Guía de Actuación en AnafiLAXIA
Con este escenario se entiende que es muy importante diagnosticar inmediatamente los casos de anafilaxia en el momento agudo y realizar el mejor tratamiento disponible en la mayor brevedad posible. Posteriormente es esencial realizar un diagnostico etiológico, un seguimiento adecuado y educar al paciente ante posibles nuevos episodios. "En ocasiones se confunden los síntomas de la anafilaxia y no se aplican los tratamientos adecuados. El conocimiento de los profesionales sanitarios, en este campo de la medicina, en nuestro país es mejorable.- comenta el presidente. En el momento actual no disponemos de una guía de manejo práctico de la anafilaxia en España y ese es el motivo principal por el que se lleva a cabo este importante proyecto".
"Es imprescindible contar con un documento de referencia sobre cómo actuar ante una anafilaxia"- asegura la doctora Victoria Cardona. Hasta la fecha no existía una guía consensuada sobre la actuación en anafilaxia en España. Para realizarla se ha contado con profesionales con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia, representando a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP), Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). El proyecto se inició en febrero de 2009 con la colaboración de Alk Abelló y en su elaboración han participado doce profesionales
Este manual debe ocupar un lugar destacado en los protocolos de atención médica en servicios de urgencia y emergencia, en atención hospitalaria y extra hospitalaria (centros de salud, especialidades, medicina rural, etc.) tanto para el personal médico como de enfermería. "Hemos de pensar que la inmensa mayoría de anafilaxias deben ser atendidas por profesionales de enfermería y médicos no alergólogos; debido a la potencial gravedad del cuadro, los profesionales sanitarios requieren una guía clara e inequívoca sobre el diagnóstico y el tratamiento del cuadro. Así mismo, deben ser capaces de iniciar la educación del paciente sobre la anafilaxia y dirigirlo posteriormente al especialista" – recalca la alergóloga.
Es importante destacar que en esta guía no sólo se ha realizado un consenso actualizado en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones anafilácticas, también se dan recomendaciones prácticas y sencillas fáciles de aprender en la mayoría de los casos de anafilaxia contemplando las peculiaridades de la edad pediátrica. "Así, se disminuirá la morbilidad y sobre todo la mortalidad por esta causa en nuestro país"- concluye el presidente de la SEAIC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud