Traductor

Showing posts with label anafilaxia. Show all posts
Showing posts with label anafilaxia. Show all posts

02 April 2019

El 81% de los niños alérgicos tiene dificultades para conseguir el tratamiento para la anafilaxia



 El 81% de los niños alérgicos en riesgo de anafilaxia tiene dificultades para acceder al tratamiento que les puede salvar la vida en caso de reacción alérgica grave, la adrenalina autoinyectable. Así lo concluye una encuesta realizada por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) a sus socios, pediatras alergólogos. El motivo de ello es la situación de desabastecimiento de autoinyectores de adrenalina originada a finales de 2017 cuando los laboratorios ALK cesaron la comercialización del autoinyector JEXT ® 300 mcgr debido a una falta de acuerdo sobre su precio con el Ministerio de Sanidad. Desde entonces, y a pesar de la comercialización del fármaco por parte de otras empresas farmacéuticas, el abastecimiento no resulta suficiente, lo que está ocasionando problemas graves para los pacientes pediátricos y sus familias, incluso para sus médicos, según constata la SEICAP en esta encuesta.

Los pediatras alergólogos afirman que las familias y los pacientes, no solo tienen problemas para acceder al tratamiento, sino que esta situación está teniendo un fuerte impacto psicológico en ellos, con síntomas de angustia y ansiedad. “Se trata de una situación muy grave para la que SEICAP reclama una pronta solución que garantice la seguridad de estos niños”, indica la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de la SEICAP. A día de hoy, la disponibilidad más habitual es la de Anapen® 300, un autoinyector de adrenalina con un sistema de aplicación distinto. “Esto nos ha llevado a tener que instruir nuevamente a los pacientes y familiares en su uso, lo que genera estrés”, advierte. Por otro lado, la otra opción, Emerade® 300, no financiado, habitualmente ya no se encuentra disponible.

Una de las soluciones a las que han tenido que recurrir las familias, es a la obtención de la medicación vía extranjera. Así, el 31% de los médicos encuestados refiere pacientes que han tenido que recurrir a ello, bien a través de los servicios de farmacia hospitalaria o bien mediante los servicios de salud autonómicos. “Esto implica un aumento de los trámites para conseguir la medicación y de los tiempos de espera para su disponibilidad”, comenta la doctora Escarrer. La encuesta ha sido realizada por pediatras alergólogos de la SEICAP procedentes de 14 comunidades autónomas, siendo las comunidades mayoritarias las de Cataluña, Andalucía, Madrid, Islas Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia, lo que coincide con áreas con mayor población pediátrica.

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave, rápida y potencialmente mortal que puede padecer una persona. “Su prevalencia está aumentando en los últimos años en niños por lo que es importante que todos estemos concienciados sobre la importancia de su tratamiento, para lo que es fundamental el autoinyector de adrenalina, ya que puede salvar vidas”, argumenta el doctor Juan Carlos Juliá, miembro del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP. Una de las principales causas de anafilaxia es la alergia alimentaria, que también están en aumento.

La anafilaxia se caracteriza por “la presencia simultánea de sintomatología en varios órganos del cuerpo, hasta en un 80 % hay afectación cutánea (urticaria y/o angioedema) pudiendo acompañarse de síntomas digestivos y respiratorios principalmente, pero en los casos más graves puede verse afectado el sistema cardiovascular pudiendo originar hipotensión y shock”, explica el doctor Juliá. En cuanto aparecen los primeros signos de anafilaxia “se debe administrar lo antes posible la adrenalina para evitar su evolución y una consecuencia fatal. Por ello es necesario que los niños en riesgo la lleven encima en todo momento”, indica.

Abastecimiento insuficiente
En España la adrenalina autoinyectable se adquiere con receta médica, que proporcionará  el pediatra alergólogo al paciente. “Es aconsejable disponer de 2 autoinyectores de adrenalina que siempre deberán estar en donde se encuentre el niño (casa, colegio, viajes, etc.)”, afirma el doctor Juliá. Lo recomendable es que tenga una fecha de caducidad lo más larga posible, “ya que lo normal y deseable es que no la tenga que usar y caduque y hay que tener en cuenta que no se puede sustituir por otros medicamentos”, añade.

Después del desacuerdo entre ALK y el Ministerio de Sanidad por el precio del autoinyectable (pasaba de 42,09 a 35,81 euros), el problema de desabastecimiento fue incrementándose durante 2018. “Por un lado, había pacientes que precisaban renovar los autoinyectores que caducaban, para lo que no resultaba suficiente el abastecimiento de otras farmacéuticas (Altellus® y Emerade®, este no financiado) dado que la demanda se incrementó de forma rápida”, sostiene el doctor Juliá. Además, el breve tiempo de almacenamiento por  la caducidad del producto, conllevó roturas de stock de estos fármacos. La incorporación al mercado español de un nuevo AIA (Anapen® 300) a partir de marzo de 2018 aumentó la disponibilidad pero de manera insuficiente. Por otro lado, a  partir de la mitad de 2018, también se produjo desabastecimiento de los AIA de 150 mcg, al dispensarse dos de ellos como sustitutos del de 300 mcg, lo que amplificaba el problema a los niños que tenían prescrita la dosis de 150 mcg.


04 June 2015

Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia

Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia y un 11% de ellos no sabe cómo poner un autoinyector de adrenalina, según una encuesta realizada a más de 2.400 profesores por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los pediatras alergólogos insisten en la importancia de que estos profesionales reciban la formación adecuada en alergias infantiles para saber cómo actuar en caso de reacción. Así, para divulgar diferentes conocimientos en anafilaxia, la SEICAP participa el próximo sábado en la carpa organizada en Barcelona con motivo del Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) que se celebra del 6 al 10 de junio.

Las reacciones anafilácticas en niños ocurren en su mayoría fuera de casa, en comidas, excursiones o en la escuela y están causadas sobre todo por alimentos (entre el 30 y el 50% de los casos) o el veneno de himenópteros, según la SEICAP. En caso de reacción, “es fundamental el reconocimiento rápido de los síntomas y el inicio del tratamiento con adrenalina intramuscular lo antes posible, pues los primeros minutos son claves para evitar un agravamiento o incluso la muerte”, indica la doctora Mercedes Escarrer, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.

Dada la importancia del problema, la alergia alimentaria afecta a entre un 4 y un 8% de la población infantil, según la SEICAP, “todo el personal escolar que tenga contacto con el niño debe tener la formación adecuada que les permita saber cómo actuar”, asegura esta especialista. Según un informe de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias suceden en el entorno escolar.  Sin embargo, sólo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. “Es imprescindible que se conozca cómo administrar el tratamiento porque en cualquier momento un niño puede ingerir un alimento al que es alérgico y, en caso de no actuar, las consecuencias pueden ser fatales”, advierte.

Programa Alerta Escolar
A través del programa Alerta Escolar llevado a cabo en Galicia y Baleares, se han elaborado una serie de protocolos en anafilaxia dirigidos a profesores, así como material didáctico y vídeos que permiten explicar de forma sencilla lo que es la anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. “Creemos que así se pueden mejorar sus conocimientos y seguridad a la hora de atender a un niño que sufra una reacción alérgica”, comenta esta especialista.

El programa Alerta Escolar permite a los profesionales del ámbito sanitario impartir una formación de primeros auxilios (en caso de emergencia) referente, entre otras, a patologías de asma, alergias y anafilaxia. Los destinatarios son los profesionales de los centros educativos de infantil, primaria, secundaria obligatoria, secundaria postobligatoria y educación especial, tanto en centros públicos como privados o concertados. “El alumnado objeto se sitúa en edades comprendidas entre 0 y 19 años, excepto los centros de educación especial en los que se establece una edad máxima de 21 años”, apunta la doctora Escarrer.


Otra de las vertientes que componen el programa Alerta Escolar es el registro  del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades, que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, diabetes, epilepsia y cardiopatías congénitas con riesgo de muerte súbita, es decir niños que pueden presentar una situación de riesgo vital. “Así conseguimos que tanto los profesionales sanitarios de emergencias como los profesores y demás personal escolar tengan la información necesaria sobre cada caso y puedan atenderles en caso de reacción mientras se produce la llegada de los servicios del 061”, afirma Mercedes Escarrer. 

23 October 2009

La causa más frecuente de anafilaxia en adultos la produce la alergia a los medicamentos


La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, pudiendo incluso llegar a comprometer la vida del paciente. En los adultos la causa más frecuente de reacción anafiláctica lo produce la alergia a medicamentos, y en los niños los alimentos (huevo, leche, frutos secos, pescados y mariscos). Suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angiodema, junto con la afectación de otros sistemas como el respiratorio, cardiovascular o digestivo. "Las causas más frecuentes de anafilaxia son fármacos, alimentos y picaduras de himenópteros. La importancia relativa de cada uno de ellos varía en función de la edad, así los alimentos son la causa más importante en la infancia y los fármacos la más frecuente en adultos" – explica la doctora Victoria Cardona, responsable de la Sección de Alergología del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona y coordinadora del Grupo de Trabajo de la Guía de Actuación en AnafiLAXIA, que se presenta en el Symposium Internacional de Alergia a Medicamentos que se está celebrando en La Rioja.


-Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia
La anafilaxia es una patología pobremente reconocida, infratratada e infracomunicada. Se estiman unas cifras de incidencia entre 3,2 y 30 por 100.000 personas-año, con una mortalidad entre 0,05 y 2% del total de las reacciones. En EE.UU se describen unos 100.000 episodios al año de los que un 1% es mortal. En este sentido, existen datos epidemiológicos que nos indican que los casos de anafilaxia están aumentando en España. Según revela el Informe Alergológica 2005 la anafilaxia fue la forma de manifestación clínica de la alergia a medicamentos en el 10% de los casos, por detrás de los cuadros cutáneos (75%). Los fármacos más frecuentemente implicados en reacciones anafilácticas son antibióticos betaláctamicos, antiinflamatorios no esteroideos, otros agentes antiinfecciosos no betalactámicos y medios de contraste radiológicos. Además, el látex constituye una causa muy importante dentro del medio hospitalario.
"La dificultad en el diagnostico de la anafilaxia estriba en que no hay un conjunto de signos patognomónicos; lo que sí es típico es la rápida progresión en la gravedad o intensidad de los síntomas y esta característica es válida para niños y adultos" – señala el doctor Tomás Chivato, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) e integrante del Grupo de Trabajo de la Guía. Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda un síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de dificultad respiratoria y/o circulatoria. Como la mayoría de las anafilaxias cursan síntomas cutáneos, (80%) con este criterio serían prácticamente todas identificadas. Sin embargo, existen presentaciones menos típicas que no quedarían incluidas, por lo que es necesario establecer criterios clínicos comunes para su diagnóstico.
El tratamiento farmacológico de elección para las reacciones anafilácticas es la adrenalina, pero "una vez más comprobaremos que el éxito del tratamiento de una reacción anafiláctica no sólo depende de éste sino que juegan un importante papel otros factores como la preparación del personal que atiende al paciente, el reconocimiento temprano de la anafilaxia y el tratamiento precoz, adecuado y agresivo"- reitera el doctor Chivato.


-PROYECTO GALAXIA: Guía de Actuación en AnafiLAXIA
Con este escenario se entiende que es muy importante diagnosticar inmediatamente los casos de anafilaxia en el momento agudo y realizar el mejor tratamiento disponible en la mayor brevedad posible. Posteriormente es esencial realizar un diagnostico etiológico, un seguimiento adecuado y educar al paciente ante posibles nuevos episodios. "En ocasiones se confunden los síntomas de la anafilaxia y no se aplican los tratamientos adecuados. El conocimiento de los profesionales sanitarios, en este campo de la medicina, en nuestro país es mejorable.- comenta el presidente. En el momento actual no disponemos de una guía de manejo práctico de la anafilaxia en España y ese es el motivo principal por el que se lleva a cabo este importante proyecto".
"Es imprescindible contar con un documento de referencia sobre cómo actuar ante una anafilaxia"- asegura la doctora Victoria Cardona. Hasta la fecha no existía una guía consensuada sobre la actuación en anafilaxia en España. Para realizarla se ha contado con profesionales con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia, representando a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP), Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). El proyecto se inició en febrero de 2009 con la colaboración de Alk Abelló y en su elaboración han participado doce profesionales
Este manual debe ocupar un lugar destacado en los protocolos de atención médica en servicios de urgencia y emergencia, en atención hospitalaria y extra hospitalaria (centros de salud, especialidades, medicina rural, etc.) tanto para el personal médico como de enfermería. "Hemos de pensar que la inmensa mayoría de anafilaxias deben ser atendidas por profesionales de enfermería y médicos no alergólogos; debido a la potencial gravedad del cuadro, los profesionales sanitarios requieren una guía clara e inequívoca sobre el diagnóstico y el tratamiento del cuadro. Así mismo, deben ser capaces de iniciar la educación del paciente sobre la anafilaxia y dirigirlo posteriormente al especialista" – recalca la alergóloga.
Es importante destacar que en esta guía no sólo se ha realizado un consenso actualizado en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones anafilácticas, también se dan recomendaciones prácticas y sencillas fáciles de aprender en la mayoría de los casos de anafilaxia contemplando las peculiaridades de la edad pediátrica. "Así, se disminuirá la morbilidad y sobre todo la mortalidad por esta causa en nuestro país"- concluye el presidente de la SEAIC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud