Traductor

Showing posts with label Microsoft. Show all posts
Showing posts with label Microsoft. Show all posts

13 May 2020

Microsoft presenta una guía para crear y compartir de forma privada y segura datos de salud para impulsar la investigación






Microsoft España, junto a Fundación 29, la Cátedra sobre la Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de València y con el asesoramiento legal del despacho de abogados J&A Garrigues han creado la Guía “Health Data” que describe el marco técnico y legal para llevar a cabo la creación de un repositorio público de datos de los sistemas de Salud, y que estos puedan compartirse y utilizarse en entornos de investigación.

En este momento, es más crucial que nunca poder compartir datos de salud para acelerar la investigación médica y avanzar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y pandemias como COVID-19 u otras que puedan surgir. Ayudar a hacer posible y a mejorar la compartición y acceso a información de datos de los sistemas de Salud para la investigación sobre estas enfermedades es esencial para entender su naturaleza y hallar una vacuna y un tratamiento. Asimismo, puede conllevar mejoras significativas en medicina predictiva, optimización de la atención sanitaria a los pacientes y reducción de costes en los sistemas sanitarios, así como hacer que se minimice la burocracia y se respete el marco jurídico aplicable, al formar parte de iniciativas donde participan investigadores de todo el mundo.

Los datos personales de salud son considerados por el RGPD como “especialmente protegidos”, lo que implica la adopción de medidas específicas para poder almacenarlos y tratarlos. Al mismo tiempo, son catalogados como datos de alto valor por la directiva 2019/1024, debido a los beneficios que pueden aportar a la investigación médica y científica.

Con objeto de definir exactamente las condiciones de este compromiso, Microsoft, junto a la Fundación 29, entidad sin ánimo de lucro especializada en Inteligencia Artificial aplicada a ayudar al diagnóstico de enfermedades raras, ha decidido crear este Playbook. El documento proveerá a las organizaciones que investigan en el sector sanitario de un modelo o guía que garantice el derecho a la privacidad del paciente, al tiempo que facilite la adopción de decisiones a los responsables y ofrezca un marco de cumplimiento que simplifique la tarea de los delegados de protección de datos (DPD).

La Guía se basa en el trabajo de Ricard Martínez, Director de la Cátedra Microsoft -Universitat de València de Privacidad y Transformación digital-, “Entornos de open data y Donantes de datos para la investigación en salud” y ha contado también con el asesoramiento legal del despacho de abogados Garrigues.

“La inteligencia artificial necesita la generación de grandes conjuntos de datos. En las ciencias de la salud tenemos además la responsabilidad de que estos datos tengan fiabilidad y podamos trazar su origen. Esperamos que esta iniciativa sirva para estimular la generación de datos por parte de instituciones públicas y privadas y esperamos que Fundación 29 sea un catalizador de esa iniciativa”, comenta Julián Isla, presidente de Fundación 29.

El documento plantea los diferentes procesos a tener en cuenta en el tratamiento de datos de Salud y el correspondiente procedimiento a seguir, la documentación y seguridad requerida para cada caso.

“Dado que los datos de salud son altamente sensibles y hay que tratarlos con cuidado para respetar la privacidad de la persona, es necesario alcanzar un compromiso entre este respeto a la privacidad y el avance en la investigación, a un nivel impensable hace pocas décadas. Este es el objetivo del Playbook: servir de guía a las organizaciones que se dedican a la investigación dentro del ámbito sanitario de un modelo de datos abiertos, que impulse los avances en este campo y que garantice la privacidad del paciente”, señala Gabriel López, director de Government Affairs de Microsoft en España.

Microsoft Open Data Campaign

La Guía se enmarca dentro de la iniciativa global de Microsoft, Open Data Campaign, que busca contribuir a cerrar la creciente "brecha de datos" entre el pequeño número de empresas tecnológicas que más se benefician de la economía de los datos en la actualidad y otras organizaciones que se ven obstaculizadas por la falta de acceso a ellos o por no tener capacidades para utilizar los que ya tienen.

A pesar del enorme crecimiento en datos e IA, esta información está cada vez más concentrada en manos de un pequeño número de empresas. De hecho, menos de 100 compañías recolectan ahora más del 50% de los datos generados por interacciones online –según el análisis de similarweb.com, appfigures.com y alexa.com- y alrededor de la mitad de todas las personas con habilidades técnicas en IA trabaja en el sector tecnológico (de acuerdo con cifras de LinkedIn). No es de sorprender que estos negocios sean entonces capaces de cosechar los enormes beneficios de los datos y la IA, mientras que otros se quedan en desventaja. Esta división de los datos presenta un serio desafío para la sociedad, y si no se trabaja en ello, podría llevar a un enorme poder económico que fluya sólo hacia algunos países y compañías. Por ejemplo, PWC predice que alrededor del 70% del valor económico generado por la IA se acumulará en sólo dos países: Estados Unidos y China. 

Microsoft cree que se debe hacer más para ayudar a las organizaciones a compartir y colaborar en torno a los datos, de modo que las empresas y los gobiernos puedan utilizarlos para afrontar los retos que se les presentan, pues la capacidad de compartir datos conlleva enormes beneficios. Y no solo para el entorno empresarial, sino que también juegan un rol crítico a la hora de ayudarnos a entender y abordar grandes desafíos, como el cambio climático, o crisis sanitarias, como la pandemia COVID-19. Para aprovecharlos al máximo, es necesario desarrollar la capacidad de compartirlos de una forma segura y confiable, y permitir que puedan ser utilizados de manera efectiva.

Dentro de la iniciativa Open Data Campaign, Microsoft ha anunciado 5 grandes principios que guiarán cómo la propia compañía aborda la forma de compartir sus datos con otros:

·                    Abiertos – Trabajará para hacer que los datos relevantes sobre problemas sociales de gran envergadura se encuentren tan abiertos como sea posible.

·                    Utilizables – Invertirá en crear nuevas tecnologías y herramientas, mecanismos de gobernanza y políticas para que los datos puedan ser usados por todos.

·                    Impulsores – Microsoft ayudará a las organizaciones a generar valor a partir de sus datos y a desarrollar talento en IA para utilizarlos de manera efectiva.

·                    Seguros – Microsoft va a emplear controles de seguridad para garantizar que la colaboración en torno a datos sea segura a nivel operacional.

·                    Privados – Microsoft ayudará a las organizaciones a proteger la privacidad de los individuos en colaboraciones donde se compartan datos y que involucren información de identificación personal.



Asimismo, Microsoft se compromete a tomar medidas y a desarrollar, hasta 2022, 20 nuevas colaboraciones con distintos organismos, en torno a la compartición de datos. Entre estas colaboraciones, se incluye el trabajo con organizaciones líderes en el movimiento de datos abiertos como el Open Data Institute y el Governance Lab (GovLab) de la Escuela de Ingeniería Tandon de la Universidad de Nueva York. Y tratará de liderar con el ejemplo, haciendo que las iniciativas de impacto social de Microsoft sean "abiertas por defecto" y puedan subirse a una nube pública segura y confiable, como es el caso de la Guía/Playbook “Health Data” que ha puesto en marcha Microsoft en España.

03 November 2017

Microsoft y Bravent promueven el desarrollo de la 1ª app que conecta a pacientes y familiares con voluntarios de la AECC



 Microsoft Ibérica y Bravent quieren ayudar a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a poner en contacto a beneficiarios (pacientes y familiares) con voluntarios altamente formados de la Asociación. Para ello, ambas compañías, han puesto en marcha, una iniciativa para promover la creación de una aplicación móvil que haga más fácil el contacto entre ellos y ayude a que la AECC pueda llegar a más personas, sobre todo jóvenes, cuyo medio de comunicación principal es el móvil e internet.
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC), lleva desde 1953 integrando a pacientes, familiares, voluntarios y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas y financiar proyectos de investigación oncológica para permitir un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Más de 15.000 personas forman actualmente el equipo de voluntarios de la AECC.
La labor altruista de estas personas voluntarias y colaboradoras contribuye al desarrollo y el mantenimiento de los proyectos y servicios de la AECC, pero a veces, conectar a estos voluntarios con los pacientes y familiares es complicada o lenta. Actualmente, los beneficiarios que necesitan ayuda o quieren solicitar los servicios de la Asociación, tienen que acudir de manera presencial a sus centros, contactar a través de la web, o ponerse en contacto de manera telefónica a través del número Infocáncer. La ayuda a los beneficiarios y la formación de los voluntarios y su asignación, se está realizando actualmente de manera manual, lo que conlleva un duro trabajo por parte de los profesionales de la AECC, ya que cada vez son más los beneficiarios que necesitan sus servicios.
“informar sobre cómo reducir riesgos de desarrollar un cáncer, la mejora de la calidad de vida de las personas enfermas y sus familiares a través del acompañamiento de los afectados y la información sobre nuestros programas y servicios, son algunas de las acciones que nuestro voluntariado llevan a cabo. Necesitamos iniciar una transformación digital que nos ayude a llegar más y mejor a las personas que nos necesitan y a aumentar el número de voluntarios que dan apoyo a pacientes y familiares en toda España. El desarrollo de esta app de la mano de Microsoft es el primer paso de un proceso de digitalización que nos ayudará a crecer y a dar mejor servicio a todos nuestros beneficiarios”, comenta Juan Carlos Martín  de la AECC.
Es por esto que la AECC está poniendo en marcha un plan estratégico que dará sus frutos en 2020 y en la que la transformación digital es uno de sus ejes. Tanto Microsoft como Bravent, quieren ayudar a la AECC en este camino de digitalización y una de las primeras acciones es la de la promoción de un hackaton Online de tres meses de duración en el que anima a los desarrolladores a crear la primera app móvil, que ponga en contacto directo a los beneficiarios con los voluntarios de la Asociación, y poder atender sus peticiones en cualquier momento y lugar, sin tener que desplazarse o ponerse en contacto telefónicamente.
Xamarin y Azure para digitalizar el contacto entre pacientes, familiares y voluntarios
Se ha comenzado el desarrollo en Xamarin, y se ha publicado como proyecto Open Source, que permitirá estar disponible en las tres principales plataformas del mercado -IOS, Android y Windows- y así llegar al máximo número de usuarios.
Microsoft y Bravent han trabajado en el desarrollo de un esqueleto inicial desde el que los desarrolladores pueden seguir trabajando para crear la app. Para ello, han empleado las tecnologías más punteras de Microsoft, con el objetivo de crear un producto totalmente viable y sencillo de utilizar por cualquier persona.
Microsoft y Bravent han creado un back-end en la nube de Microsoft Azure y para la autenticación y acceso de usuarios se está utilizando Azure B2C y para la gestión del chat se está empleando BOT Framework de Microsoft con idea de utilizar los servicios cognitivos de Microsoft en un futuro cercano.
Para conocer más sobre las bases del hackaton y cómo participar, por favor visita: http://info.bravent.net/app-contra-el-cancer

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud