Traductor

Showing posts with label OAFI. Show all posts
Showing posts with label OAFI. Show all posts

18 June 2022

Chuso García Bragado y la Fundación OAFI, con el apoyo de Kern Pharma, entregan las primeras becas García Bragado-OAFI a futuras promesas del atletismo

 

El próximo martes 28 de junio, la Osteoarthritis Foundation International (OAFI), junto al atleta olímpico Jesús Ángel García Bragado, entregará las primeras becas García Bragado-OAFI en colaboración con el laboratorio farmacéutico Kern Pharma, que pretenden promover los valores del deporte entre los más jóvenes e incentivar la práctica deportiva segura y saludable entre los futuros atletas de nuestro país.

En España, se calcula que el 31% de los deportistas de élite puede llegar a padecer artrosis. Además, solo el 65% de los deportistas lesionados puede volver al deporte previo a la lesión. En este contexto, se impulsan las becas García Bragado – OAFI, que responden a la necesidad de inculcar desde la juventud la importancia de practicar un deporte sano y respetuoso con la salud articular, ayudando a los jóvenes atletas a desarrollar su carrera deportiva en las mejores condiciones posibles.

La ceremonia, que tendrá lugar en la sede del laboratorio farmacéutico Kern Pharma, contará con Chuso García Bragado, atleta olímpico y campeón del mundo en marcha atlética; el Dr. Josep Vergés, fundador y presidente de OAFI; el Dr. José María Villalón, jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid y patrono de OAFI y Ana Vieta, directora del Área Científico-Técnica de Kern Pharma, que serán los encargados de entregar las becas a los atletas. 

16 June 2022

OAFI y la Universidad de Alcalá firman un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la investigación de la artrosis

                     


 


La Osteoarthritis Foundation International (OAFI) y la Universidad de Alcalá (UAH), han firmado este miércoles, 15 de junio, un acuerdo de colaboración con el que unirán fuerzas para trabajar en la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes con artrosis y el papel de los diferentes fármacos utilizados en ella. De esta manera, ambas entidades se comprometen a seguir su labor por la protección de la salud y de los derechos de los pacientes con artrosis OAFI colabora desde hace más de 2 años con la UAH a través del Departamento de Ciencias Biomédicas (Unidad Docente de Farmacología), uno de los referentes en investigación en farmacología clínica de nuestro país Actualmente, se calcula que la artrosis afecta a más de 7 millones de personas en nuestro país, que se enfrentan a un retraso en el diagnóstico de tres años.

 Además, la artrosis tiende a no venir sola: un 95% de los afectados padece comorbilidades asociadas como la depresión, la ansiedad, el insomnio y enfermedades cardiovasculares. Asimismo, las opciones terapéuticas farmacológicas para tratar la enfermedad siguen siendo escasas y no suelen tener en cuenta estas comorbilidades. Ante esta realidad, OAFI y la UAH aúnan esfuerzos para promover la investigación en el ámbito farmacológico de esta enfermedad, para así poder mejorar y ampliar las alternativas farmacológicas de los pacientes con artrosis, pudiendo a su vez conocer mejor el perfil del paciente que sufre esta patología. Asimismo, el convenio de colaboración también tendrá como objetivo la investigación en todos los aspectos del aparato locomotor, como la artrosis, la osteoporosis y las lesiones musculares, entre otras, y sus comorbilidades asociadas. 

En palabras del Dr. Vergés, esta colaboración supondrá “un mejor conocimiento fármacoepidemiológico y terapéutico de la artrosis, que mejorará sin duda la calidad de vida de nuestros pacientes”. Según el Prof. F. Javier de la Mata, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH “este acuerdo destaca la apuesta de la UAH por la investigación y por la necesaria colaboración con el tejido social a la hora de definir las estrategias de investigación y sus aplicaciones”. El Prof. Francisco de Abajo, Catedrático de Farmacología por la UAH, añade “: hacemos investigación por y para los pacientes, de ahí la importancia de involucrarles, a través de sus asociaciones, en el proceso investigador”. La implementación de este acuerdo supondrá un gran paso adelante en la investigación farmacológica de la enfermedad, incluyendo la voz y experiencia del paciente, pudiendo llegar a mejorar la calidad de vida de miles de personas en nuestro país.  

15 October 2019

III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis : Prevención y seguridad en los tratamientos son las claves para mejorar la calidad de vida


Alrededor de 800 personas acudieron del 3 al 5 de octubre al III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis, celebrado en el auditorio Axa de Barcelona. Por tercera vez, el evento ha reunido a pacientes, personal sanitario (médicos, enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas) e investigadores en un único foro en el que han compartido sus experiencias como pacientes con los últimos avances de investigación científica. 

Bajo el lema “Mujer y artrosis” OAFI ha querido dar un protagonismo especial a los testimonios de las pacientes con artrosis y a las ponencias focalizadas en este tema para visibilizar que se trata de una enfermedad de género. Se calcula que dos de cada tres pacientes con artrosis son mujeres. Así, en España, el 23.5% de las mujeres de más de 15 años sufren de artrosis. 


¿Qué representa la artrosis?
Actualmente 300 millones de personas en el mundo la padecen; en España, 7 millones. Esta cifra se ha visto duplicada en los últimos 30 años y se prevé que el número de casos siga en aumento debido al envejecimiento de la población. 
Recientes estudios revelan que la artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica, con afectación cardiovascular. La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y a los tejidos blandos de la articulación. 

Actualmente, la artrosis supone un coste medio anual de 4.738 millones de euros para el sistema sanitario español (centrándonos únicamente en artrosis de rodilla y cadera) y, a pesar de su prevalencia, sigue siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de la población.

Inauguración
La inauguración del Congreso contó con la intervención de la Sra. Pilar Saura, directora general de Planificación en Salud de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya y de la Ilma. Sra. Gemma Tarafa, concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ajuntament de Barcelona. 
El paciente en el centro del modelo de gestión
Abrió el Congreso el Dr. Josep Vergés, presidente y CEO de OAFI, resumiendo las líneas de investigación que se están realizando en la fundación y recalcando la importancia de la prevención de la enfermedad mediante acciones específicas que se incluyen en el programa Artro360, que coloca al paciente en el centro del modelo de gestión de atención sanitaria. 
En otra de las ponencias, el Dr. Manel Santñá, Presidente de la  Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) añadió que el proyecto Artro360, basado en el desarrollar e implementar un nuevo modelo en la gestión de la artrosis, en palabras del Dr. Manel Santiñá: «La aplicación de ARTRO360, en el que el paciente es el centro, puede mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que sufren la enfermedad y reducir, además, el coste sanitario». Participan en el Artro360:  Senfyc, Semergen, Semag, SER, Setrade, SERFAC y la escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona. 
Durante la mesa redonda “Voluntariado: Talento Femenino y Actitud OAFI”, la Sra. Ann Palmer, presidenta y CEO de la Arthritis Foundation (AF) explicó la estrecha colaboración entre ambas fundaciones en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.  La Sra. Maria Teresa Vergés, directora del Área de Pacientes de la fundación OAFI, destacó las historias personales de los pacientes, demostrando la cara más humana de la artrosis y cómo ellas han ido mejorando de su enfermedad.  
Durante la ponencia, los afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar su testimonio.  
En la ponencia “Papel del paciente en los ensayos clínicos “, la Sra. Nathalie Bere, Patient Engagement en la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sostuvo la importancia de la participación de los pacientes en todas las fases del registro de medicamentos en la Unión Europea. El Dr. Xavier Carné, miembro del comité científico del European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN), enfatizó la importancia de la participación del paciente en los comités de ética y en las decisiones que afectan a su enfermedad.  En la misma línea, la Sra. Marta Manso del SERMES propuso que los propios Clinical Research Organisation (CROs) se vinculen con las asociaciones de pacientes para validar protocolos de ensayos clínicos.


Seguridad en los tratamientos
En referencia a la ponencia “Seguridad en el tratamiento de la artrosis”, el Profesor Antonio García, presidente del Instituto Teófilo Hernando, advirtió sobre las ventajas e inconvenientes de los fármacos y la valoración beneficio-riesgo. También razonó sobre los efectos adversos de los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINES) y la morfina y sus derivados, recomendando seguir las prescripciones realizadas por el médico y no tomándolos de forma individual y sin control. Además, en el caso de la artrosis, la seguridad en el tratamiento tiene aún más valor ya que existen comorbilidades asociadas y en muchos casos se trata de pacientes polimedicados. 
Una de los
mas principales que se abordó durante el Congreso fueron los SYSADOA. El Dr. Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona puso de manifiesto que los SYSADOA, grupo de fármacos de efecto lento para el tratamiento de la artrosis, son la opción terapéutica que mejora la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con artrosis dado su perfil de seguridad, explicando el informe realizado con las diferentes sociedades médicas de primaria y especialistas utilizando el método Delphi. 
En la ponencia “Libertad de prescripción: Primero la ética y el acceso equitativo”, el Sr. Julio Sánchez Fierro, abogado y doctor en ciencias de la salud subrayó la trascendencia de la ética en la correcta prescripción de medicamentos y el acceso equitativo a todo el sistema nacional de salud.

Osteoporosis y artrosis
Una de las ponencias más esperadas  “Osteoporosis, cuidado y prevención”  con la Dra. Cristina Carbonell, del Institut Català de la Salut, especificó cómo tratar la osteoporosis haciendo hincapié en cómo prevenirla, dado que alrededor del 30% de pacientes con artrosis tienen también osteoporosis. La Sra. Mª Antonia Robles, presidenta de AECOSAR y la Sra. Carmen Sánchez, de AECOSAR,  expusieron el rol de la paciente en su enfermedad y el papel clave que juegan las asociaciones de pacientes como OAFI y AECOSAR.

Terapia celular
Otra de las novedades importantes que se trató durante el Congreso fue la terapia celular. La ponencia “¿Qué es la Terapia Celular? “ impartida por la Dra. Sol Ruiz, Jefa de División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento (AEM), describió en qué consiste la terapia celular  y el papel que España desempeña en este campo de investigación. También avanzó que una terapia celular se considera como un medicamento, por lo que debe estar siempre avalada por la autorización de la Agencia Española del Medicamento (AEM) mediante su aprobación, uso compasivo o autorización de ensayo clínico.  
En otra de las mesas dedicadas a este tema, “Tratamientos con terapia celular” , la Dra. Montserrat Salarich, especialista en angiología y cirugía vascular, refirió su experiencia personal de aplicación de células mesenquimales (células madre) en pacientes con isquemia vascular. Por otra parte, el Dr. Juan Pedro Lapuente, especialista en medicina regenerativa e ingeniería tisular, mostró su gran experiencia en la utilización de las terapias celulares en determinadas patologías valorando su eficacia y seguridad en diferentes indicaciones clínicas.

Lanzamiento del Arthrotest® y el Osthotest®,
En relación a los proyectos de la fundación OAFI, la Dra. Marianna Vitaloni,  responsable de I+D de la fundación, introdujo  tres ensayos clínicos que se están llevando a cabo en este momento con nuevos tratamientos para la artrosis. y anticipó que a partir de enero se lanzarán al mercado el Arthrotest® primer test en saliva para la identificación de progresión de la artrosis de rodilla, y el Osthotest®, primer test en saliva para la identificación de la osteoporosis.

Testimonios de pacientes
El Congreso contó también con una mesa en la que los pacientes afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar de preguntar todas sus dudas a la Dra. Fabiola Alejandra Ojeda, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar.

Sostenibilidad del sistema sanitario
Uno de las ponencias más esperadas “Viabilidad económica de un sistema universal de asistencia sanitaria. Aproximación al momento actual” revisó el sistema sanitario actual desde una óptica económica, de la mano del Prof. Santiago Niño Becerra, catedrático de estructura económica del IQS School of Management, concluyendo que el sistema sanitario actual es inviable y no es sostenible, poniendo especial énfasis en “la autorresponsabilidad del paciente”. En este sentido, destacó el trabajo de la fundación OAFI en la difusión, conocimiento, y autorresponsabilidad del paciente artrósico.
En el debate posterior a la ponencia, el Dr. Gonçal Lloveras, director general de la Clínica Diagonal, el Dr. Carlos Lens, ex subdirector general de calidad de los medicamentos y productos sanitarios del Ministerio de Sanidad, Consumos y Bienestar social, y el Dr. Alfonso Beltrán, director general de la Fundación para la Innovación y la Prosperidad en Salud en España, afirmaron que habrá que intentar que el sistema sea sostenible pero deberán tomarse medidas de diversa índole para que sea una realidad. En este escenario, el papel del paciente será fundamental para el mantenimiento del sistema. 

 Arquitectura para personas con artrosis
En el Congreso también se trató sobre la importancia de la arquitectura para las personas con movilidad reducida. La Sra. Iolanda Moragues, jefe de Servicio de Apoyo de Programas Sociales de la Diputación de Barcelona y la Sra. Queralt Garriga, profesora asociada en ETSAB explicaron cómo tiene que ser la casa o el cuarto de baño de los pacientes con artrosis y osteoporosis ya que el 4 % de las fracturas óseas se producen en el cuarto de baño. La Sra. Iolanda Moragues explicó el proyecto que se realiza en la Diputación de Barcelona para mejorar los cuartos de baño de personas con dificultades económicas.

Rehabilitación de mujeres con artrosis
Para la Sra. María José Rivas, fisioterapeuta, la rehabilitación de la mujer con artrosis mediante la danza terapia es posible. La enfermedad articular es muy frecuente en la mujer y con una terapia adecuada se puede mejorar.

El rol del farmacéutico comunitario
Otro punto a destacar en el Congreso fue la intervención del Sr. Eloi Menéndez, farmacéutico comunitario (SEFAC), que explicó el documento de consenso firmado por las sociedades Semergen, Sefac y OAFI en el que se promueve que el farmacéutico comunitario pueda dar información adecuada a las personas que sufren artrosis.

Alimentación e inflamación
En la mesa dedicada a la alimentación e inflamación crónica, apuntó la Sra. María Cayuela, farmacéutica, la importancia de la nutrigenética, mientras que el Dr. Cristóbal Orellana describió algunos  estudios sobre colágeno hidrolizado para el tratamiento de la artrosis. Además, la Sra. Sonia Moreno, farmacéutica, explicó que los SPMs, derivados del Omega3 tienen sustancias naturales provenientes del pescado que son antiinflamatorios naturales muy seguros que se usan para la inflamación crónica, aunque aún hay que esperar y comprobar si los ensayos clínicos en deportistas confirman su eficacia y seguridad en la artrosis de rodilla (ensayo clínico en curso). 
Finalmente, el Sr. Esteban Sinde, biólogo experto en micología, expuso cómo se están usando las raíces de los hongos, las hifas, en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades inflamatorias. En su intervención apuntó a un estudio piloto observacional que evidencia la posible eficacia de estos productos en la artrosis con resultados previos prometedores aún pendientes de confirmar en ensayos clínicos mayores. 
Deporte de alta competición y salud Las ponencias sobre deporte de alta competición y salud contaron con el testimonio de deportistas que han sufrido problemas articulares debido a la sobreutilización de las articulaciones. Desde el punto de vista médico, la Dra. Silvia Triviño, la Dra. Eva Ferrer, servicios médicos FC Barcelona, y el Dr. José María Villalón, servicios médicos del Atlético de Madrid sostuvieron que el deporte de alta competición puede ser perjudicial por lo que se han de adoptar medidas preventivas para evitar la artrosis en el futuro. 


 Clausura
El cierre del Congreso fue a cargo del Dr. Marc Ramentol, director general del Profesionales de la Salud de la Generalitat de Catalunya, quien clausuró el congreso afirmando que en Cataluña la artrosis afecta a más de 600.000 personas y apuntando que “Luchar contra la artrosis no será fácil, es un monstruo aún demasiado invisible. Pero tenemos una gran fortaleza: unos pacientes empoderados y con ganas de participar”. En este sentido, las asociaciones de pacientes como OAFI están aportando mucho a esta enfermedad.

16 January 2018

3 de cada 10 españoles adultos ha sufrido al menos una lesión musculo-esquelética en el último año

 El 32% de los españoles con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años ha sufrido al menos una lesión en el último año. Por sexo, las mujeres (32,4%) están casi un punto por encima de los hombres (31,5%). Además, de los 35 a los 50 años la frecuencia de lesiones es mayor (34%) que de los 51 a los 65 años (30%). La mayor parte de las lesiones son de origen muscular (66%), seguidas de las de ligamentos y tendones (39%), y óseas (11%). Así lo refleja un estudio sobre salud articular elaborado por Vanir, marca especializada en complementos alimenticios perteneciente al laboratorio estadounidense Opko Health, en colaboración con la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI).
El estudio también valora la incidencia de las lesiones musculo-esqueléticas con hábitos deportivos. Concretamente, un 69% de la población ha realizado deporte en el último año: de éstos, un 65% lo realiza al menos una vez a la semana, mientras que un 20% todos los días y, el resto, de forma más esporádica. Además, un 71% calienta antes y después del ejercicio y un 50% lleva material adaptado a sus necesidades cuando realiza deporte.
En el área de salud, los traumatismos y las lesiones de las articulaciones son el principal motivo (59%) por el que los encuestados creen que se sufre de mala salud articular en la edad adulta, mientras que un 43% lo achaca a la genética y un 32%, a los hábitos alimentarios.
  
Cuando se sospecha de la existencia de una lesión, un 46% de la población acude al traumatólogo, mientras que un 45% se realiza un chequeo general. Un 42% acude a un profesional a la mínima molestia, pero aún no hay un consenso colectivo en cuanto a prevención, ya que solo un 42% ha consultado con un especialista si ese deporte se adapta a sus necesidades  y no supone ningún riesgo para la salud.
Según comenta la Dra.Elsa Genové, CEO de Vanir, ‘el bienestar físico y la prevención de las lesiones se logran gracias a una suma de condiciones: actividad física periódica, un calentamiento correcto, una dieta sana y equilibrada, y la adición de alguna ayuda, como un protector articular o un complemento alimenticio cuando nos encontramos en una situación de déficit y no conseguimos el rendimiento que queremos. Es en muchas situaciones de fatiga o estrés físico cuando se producen lesiones musculares y articulares, y gracias a este estudio, hemos podido detectar que solo un 17% de la población consume algún suplemento para las articulaciones.’
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud