Traductor

Showing posts with label Universidad de Alcalá. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Alcalá. Show all posts

16 June 2022

OAFI y la Universidad de Alcalá firman un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la investigación de la artrosis

                     


 


La Osteoarthritis Foundation International (OAFI) y la Universidad de Alcalá (UAH), han firmado este miércoles, 15 de junio, un acuerdo de colaboración con el que unirán fuerzas para trabajar en la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes con artrosis y el papel de los diferentes fármacos utilizados en ella. De esta manera, ambas entidades se comprometen a seguir su labor por la protección de la salud y de los derechos de los pacientes con artrosis OAFI colabora desde hace más de 2 años con la UAH a través del Departamento de Ciencias Biomédicas (Unidad Docente de Farmacología), uno de los referentes en investigación en farmacología clínica de nuestro país Actualmente, se calcula que la artrosis afecta a más de 7 millones de personas en nuestro país, que se enfrentan a un retraso en el diagnóstico de tres años.

 Además, la artrosis tiende a no venir sola: un 95% de los afectados padece comorbilidades asociadas como la depresión, la ansiedad, el insomnio y enfermedades cardiovasculares. Asimismo, las opciones terapéuticas farmacológicas para tratar la enfermedad siguen siendo escasas y no suelen tener en cuenta estas comorbilidades. Ante esta realidad, OAFI y la UAH aúnan esfuerzos para promover la investigación en el ámbito farmacológico de esta enfermedad, para así poder mejorar y ampliar las alternativas farmacológicas de los pacientes con artrosis, pudiendo a su vez conocer mejor el perfil del paciente que sufre esta patología. Asimismo, el convenio de colaboración también tendrá como objetivo la investigación en todos los aspectos del aparato locomotor, como la artrosis, la osteoporosis y las lesiones musculares, entre otras, y sus comorbilidades asociadas. 

En palabras del Dr. Vergés, esta colaboración supondrá “un mejor conocimiento fármacoepidemiológico y terapéutico de la artrosis, que mejorará sin duda la calidad de vida de nuestros pacientes”. Según el Prof. F. Javier de la Mata, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH “este acuerdo destaca la apuesta de la UAH por la investigación y por la necesaria colaboración con el tejido social a la hora de definir las estrategias de investigación y sus aplicaciones”. El Prof. Francisco de Abajo, Catedrático de Farmacología por la UAH, añade “: hacemos investigación por y para los pacientes, de ahí la importancia de involucrarles, a través de sus asociaciones, en el proceso investigador”. La implementación de este acuerdo supondrá un gran paso adelante en la investigación farmacológica de la enfermedad, incluyendo la voz y experiencia del paciente, pudiendo llegar a mejorar la calidad de vida de miles de personas en nuestro país.  

24 June 2019

La Universidad de Alcalá y MSD organizan por 4ºaño el Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer



  Este viernes 21 de junio se ha celebrado en la Universidad de Alcalá (UAH) la clausura de la IV edición del Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer, que cuenta con el apoyo MSD. Este año, por primera vez, la jornada presencial de clausura de este curso ha coincidido con las sesiones del Título de Especialización en Inmunoterapia del Cáncer, que se dirige a oncólogos médicos y farmacéuticos hospitalarios que ya hayan cursado el Titulo Experto Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer previamente.

Esta jornada de clausura supone el broche de oro a este curso que se inauguró con dos jornadas presenciales en  marzo, que contaron con la participación entre otros ponentes con el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, Vicepresidente de SEOM, Jefe de Servicio de Oncología Médica, del Hospital General Universitario de Elche y con el Dr. Alfredo Carrato, Catedrático de Medicina de la UAH, Jefe de Servicio de Oncología Médica, Hospital Univ. Ramón y Cajal, Madrid. Adicionalmente el curso se completó con 10 semanas de formación on-line divididas en cuatro módulos cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online. En el mismo han participado más de 55 oncólogos médicos y farmacéuticos especialistas en oncología que, junto a los 50 alumnos del Título de Especialización, están sentando ya la base de una nueva generación de especialistas en Inmunoterapia Clínica del Cáncer.

El acto de clausura ha estado presidido por D. Santiago Coca Menchero, delegado de la UAH en el Centro Universitario de la Defensa, y ha contado con la intervención del director del Título, el Dr. Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Servicio del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, a lo largo de la jornada de clausura, los asistentes han podido escuchar conferencias magistrales a cargo del profesor Cesar Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, que se ha centrado en el microbioma y su papel en la salud y en el cáncer, y la profesora Paloma Bragado, de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad, que ha tratado la inactividad de las células tumorales. También han intervenido el experto en inteligencia artificial y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja David Vivancos y el profesor Agustín Zapata, catedrático de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense, quien ha abordado el tema de la evolución del sistema inmunitario del ser humano.

06 March 2017

Segunda edición del título de experto en inmunoterapia del cáncer entre la Universidad de Alcalá y MSD



En los últimos años, los avances conseguidos en ciencias básicas como la genética o la biología molecular se han traducido en cambios importantes en el conocimiento médico y en el abordaje y tratamiento de ciertas enfermedades. Esta realidad se ha puesto especialmente de manifiesto en un campo como la Oncología, donde la inmunoterapia ha supuesto un cambio en las estrategias de tratamiento del paciente oncológico.
Para dar respuesta a esta nueva realidad, y debido al éxito de la I Edición celebrada en 2016 donde ya hubo solicitudes para esta nueva edición, la Universidad de Alcalá (UAH), en colaboración con MSD, ha inaugurado la II Edición del Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer, con 55 alumnos, y dirigido por el catedrático Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe del Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.  El título está coordinado también por el Dr. Alfredo Carrato, director del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), catedrático de Oncología Médica en la Universidad de Alcalá y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; y por el Dr. Augusto Silva, director de Acceso de MSD.
Se trata de un título semipresencial de 10 semanas de duración, que otorga a sus participantes 15 créditos ECTS (siglas de "European Credit Transfer and Accumulation System" – un sistema de  créditos universitarios común a todos los países europeos),  y que consta de dos jornadas presenciales en la Universidad de Alcalá, cuatro módulos on-line con un tutor de apoyo y otra jornada presencial de clausura. Del total de créditos ECTS, 6 corresponden a  las clases presenciales y 9 créditos ECTS son cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online.

19 February 2016

La Universidad de Alcalá y MSD se unen para ofrecer la posibilidad a los profesionales de obtener un título de experto universitario en inmuno-oncología

Haga clic en Opciones

La inmunoterapia es ya una estrategia asentada en el tratamiento de tumores como el melanoma y su eficacia está avalada por las revistas científicas más importantes del mundo, tanto es así que la revista Science ya la situó entre los diez avances más importantes del año 2013. Pero, ¿por qué funciona la inmunoterapia en tumores hasta ahora considerados agresivos y de poca supervivencia? Y ¿por qué estos resultados se mantienen además a largo plazo? Todavía hoy, afirma el doctor José Ramón Regueiro, catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), “hay algunos aspectos de la inmunología tumoral en los que hay que seguir profundizando, y quizá nos ayuden a seleccionar a los pacientes en los que mejor funcionará”.
Con el objetivo de comprender en profundidad tanto los logros como las carencias de formación que tienen los profesionales en este campo y lograr así un mejor abordaje y tratamiento del paciente oncológico, la Universidad de Alcalá (UAH), en colaboración con MSD, acaba de inaugurar su título de experto en ‘Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer’ que se enmarca dentro de la Cátedra de Ciencias Biomédicas, Inflamación e Inmunidad de la UAH-MSD. “Este curso es una iniciativa innovadora de incorporación de un programa de formación reglado y con un reconocimiento universitario”, ha explicado el doctor  Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH, jefe del Servicio de enfermedades del sistema inmune y oncología del Hospital Príncipe de Asturias y director del título, quien ha señalado que el curso “va orientado a comprender los mecanismos por los que el sistema inmunitario es capaz de responder al tumor, los mecanismos que utiliza el cáncer para escapar del sistema inmune y las estrategias clínicas de reversión de esa supresión del sistema inmunitario”.

El curso, reconocido con 15 créditos ECTS ("European Credit Transfer and Accumulation System" - Valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos), constará de cuatro módulos (presentaciones de las bases moleculares de inmunología, modelos de inmunidad en cáncer, la inmunoterapia en cáncer y aplicación práctica de la inmunoterapia a la clínica oncológica), cada uno de los cuales se cursará a  lo largo de un mes aproximadamente. En cuanto a la estrategia docente, el doctor Melchor Álvarez de Mon ha destacado el carácter semipresencial del título de experto, con 6 créditos ECTS correspondientes a  las clases presenciales y 9 créditos ECTS cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online.

Bases moleculares, modelos de inmunidad, inmunoterapia y aplicación clínica
En la jornada inaugural, celebrada los días 19 y 20 de febrero en el Paraninfo de la Universidad, los profesores responsables de cada uno de estos cuatro módulos se encargaron de presentar brevemente los contenidos del programa lectivo a los 42 alumnos de Medicina y Farmacia que cursarán este año el título. Augusto Silva, director asociado de Relaciones Internacionales de MSD en España y uno de los coordinadores del curso, se encargará del bloque inicial, sobre las bases moleculares de la inmunología; el doctor Melchor Álvarez de Mon presentará el segundo módulo, sobre modelos de inmunidad en cáncer. El tercer bloque, sobre inmunoterapia en cáncer, lo impartirá el profesor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos; para terminar, el profesor Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y otro de los coordinadores del curso, dirigirá el último módulo sobre la aplicación de estos conocimientos a la práctica clínica diaria. Los contenidos del curso se extenderán hasta el mes de mayo.

Un campo innovador que ofrece muchas posibilidades
La necesidad de un título de experto universitario como este surge precisamente del requerimiento de los profesionales de actualizar sus conocimientos en una forma nueva de tratar los tumores que, como explica el doctor Alfredo Carrato, “ha llegado para quedarse”. En su opinión, “la inmuno-oncología seguirá desarrollándose y combinándose con el resto del armamento terapéutico existente para lograr la máxima eficacia y conseguirá que varíe la posición del resto de las terapias”.
Un ‘cambio de chip’ que comparte el doctor José Ramón Regueiro, que pone de ejemplo aspectos como el hecho de que un crecimiento tumoral siempre ha sido tradicionalmente señal de que el tratamiento con quimioterapia estaba funcionando mal y, ahora, con la inmunoterapia, un crecimiento tumoral aparente puede significar sin embargo todo lo contrario: que la terapia sí está funcionando. Además, el doctor José Ramón Regueiro ha apuntado también que cursos como este son necesarios porque, aunque la inmunoterapia del cáncer se basa actualmente en dos o tres moléculas, se estima que puede haber entre 40 y 50 moléculas implicadas en el mecanismo de desbloqueo del sistema inmunitario. “Vamos hacia un boom en este campo y, por tanto, los oncólogos tienen que estar preparados”, concluye el doctor.
Por su parte, Augusto Silva destaca el compromiso de MSD con la formación, cuyo objetivo con este curso es “llevar el conocimiento de las innovadoras y potentes herramientas utilizadas cada vez más en la lucha contra el cáncer a los profesionales sanitarios, para que ellos puedan usarlas en su práctica clínica, mejorando así la calidad de vida diaria del mayor número posible de pacientes oncológicos”.
“La lucha contra el cáncer supone uno de los desafíos sanitarios más importantes de hoy en día y es para nosotros un orgullo saber que desde la Compañía trabajamos para dar respuesta a ello y marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad a través de acuerdos con instituciones como la UAH y para la formación de especialistas en inmunología aplicada al cáncer””, concluye Félix del Valle, director ejecutivo de la Unidad de Oncología de MSD.

30 October 2014

El Centro de Estudios de la Universidad de Alcalá imparte un Foro sobre “La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad crónica”



El Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG), imparte hoy y mañana el VII Foro de Sanidad en la Universidad de Alcalá de Henares. En él se tratará el impacto de las patologías crónicas y las pluripatologías en la calidad de vida y en las estructuras asistenciales, médicas, y sociales.

El foro será inaugurado por Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá; y por los directores del foro, Enrique Castellón, director del foro, ex subsecretario del Ministerio de Sanidad y presidente de Cross Road Biotech; y el doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

En esta ocasión, la conferencia inaugural la impartirá el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y tratará sobre las estrategias para promover globalmente la salud cardiovascular.

El objetivo de este seminario es analizar y debatir en profundidad, el impacto que tienen la patología crónica y la pluripatología en la sociedad actual, y cómo los gobiernos apuestan o no por la promoción de la salud para prevenir el efecto de estas. Expertos cualificados tratarán de analizar qué debe hacerse para modificar el estado de las cosas y así evitar los efectos adversos.

Enrique Castellón ha apuntado que “el programa incluye buenos ejemplos del impacto en la prevención de enfermedades crónicas de distintas iniciativas. Pero también pretende indagar en las razones sociales y políticas del escaso apoyo a esas iniciativas, una circunstancia paradójica cuando los servicios asistenciales están y estarán sometidos a fuertes tensiones que comprometen su solvencia y sostenibilidad”.

Expertos cualificados

El Foro estará dividido en tres bloques principales. El primero de ellos se centrará en la política sanitaria y la promoción de la salud como prioridad del Gobierno central y los autonómicos. Durante esta primera parte se contará con los expertos Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de la Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas, y Manuel Franco, epidemiólogo e investigador asociado del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

El segundo bloque, que estará coordinado por el doctor Joaquín Arenas, se centrará en el tema de la nutrición y la promoción de la salud y contará con Fernando Rodríguez-Artalejo, profesor del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid; Ramón Estruch, profesor de la Facultad  de Medicina de la Universidad de Barcelona y coordinador nacional del estudio PREDIMED; Dolores Corella, profesora del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Valencia; Montserrat Fitó, miembro del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona; y Jordi Salas, profesor de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto de Investigación Pere Virgili.

La última jornada de este seminario dará comienzo con una conferencia del doctor José María Martín, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, sobre las iniciativas que se están tomando a nivel europeo en materia de promoción de la salud y la reducción. Tras ella, se cerrará la jornada y el foro con el tercer bloque, coordinado por Roberto Nuño, director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, en el que se tratarán las políticas y programas de prevención de patologías. En este último bloque participarán Francisco Lupiáñez, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya y Elia Díez, jefa de servicio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona

25 February 2010

Las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico una relación asistencial eficaz

Actualmente, la relación farmacéutico/paciente es fundamental para poder realizar una atención farmacéutica eficaz. Con el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades, para lograr una comunicación clínica y establecer una relación asistencial eficaz, el Decanato de Farmacia de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Fundación Pharmaceutical Care España y la Fundación AstraZeneca, organizan el curso "La comunicación en el entorno asistencial".
Según María Guinea, vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá, "este curso está específicamente diseñado para proporcionar a los alumnos de farmacia las habilidades de comunicación necesarias para que adquieran las competencias asistenciales específicas del farmacéutico, tanto para el ejercicio de la atención farmacéutica como para cualquier otra actividad que desarrolle en su futuro profesional. Todo profesional sanitario debe poseer habilidades en esta área de conocimiento".
Según explica Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico las siguientes ventajas: mayor probabilidad de conocer el problema del paciente, (para minimizar los errores y hacer un buen uso de los medicamentos), mayor adherencia del paciente al tratamiento, mejor gestión del tiempo (la incorporación de técnicas de comunicación ayuda a rentabilizar el escaso tiempo) y menor desgaste del farmacéutico (en el desgaste emocional incluyen los llamados paciente o situaciones difíciles que exigen un esfuerzo añadido como un paciente agresivo, etc.).
Asimismo, Carmen Alberola comenta que "numerosos estudios evidencian como los pacientes crónicos mejoran cuando el profesional (medico y/o farmacéutico) mantiene un actitud de escucha activa, afable, amistosa, educada y con apoyo emocional, y el paciente puede exponer sus expectativas y participar activamente".

-Principales barreras en el trabajo diario
Según explica la vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, "existen barreras o interferencias que se dan en la farmacia y que dificultan la comunicación". En este sentido, señala que un ejemplo son las interferencias por problemas lingüísticos, "frecuentes en muchas zonas por el elevado porcentaje de población inmigrante que utiliza un lenguaje verbal y no verbal diferente al nuestro".
También hay barreras culturales, que surgen por el distinto concepto de salud y enfermedad que tiene el paciente y el profesional farmacéutico. Por ejemplo, explica Carmen Alberola, "muchos pacientes piensan que todas las infecciones respiratorias deben ser tratadas con antibióticos y así nos lo piden directamente".
Finalmente, hay que tener en cuenta las barreras emocionales por parte del paciente y profesional farmacéutico, que se han de reconocer y manejar para actuar de la manera más adecuada.
También existen los pacientes problemáticos. Según Carmen Alberola, "son aquellos, que, al verles aparecer por la farmacia, desencadenan en nosotros emociones negativas:" otra vez por aquí, lo que me faltaba hoy…".
Numerosos estudios demuestran que son un grupo heterogéneo y que muchos de ellos están aquejados por enfermedades graves, muchas de ellas psiquiatricas y fundamentalmente trastornos de personalidad.

-Habilidades básicas para establecer una relación clínica/profesional
Según Carmen Alberola, "la calidad del servicio que damos depende de la relación que existe entre lo que los pacientes esperan y lo que reciben y hay estudios que demuestran que las expectativas de los profesionales sanitarios y los pacientes no siempre coinciden".
En este sentido, los pacientes valoran fundamentalmente:
• Un farmacéutico amable y educado: CORDIAL
• Un farmacéutico humano, capaz de comprender las emociones: EMPATICO
• Un farmacéutico que escuche: con REACTIVIDAD ADECUADA
• Un farmacéutico en el que pueda confiar: ASERTIVO
Con estas actitudes básicas, "el farmacéutico debe hacerse con las habilidades necesarias y conocer las técnicas de comunicación que le permitan alcanzar los objetivos de cualquier encuentro entre un profesional sanitario y un paciente", señala.
"Asimismo, debe de iniciar y establecer una relación farmacoterapéutica, escuchar al paciente y obtener datos para llegar a conocer adecuadamente el problema e Informar, educar y motivar al paciente y establecer una red de seguridad para el paciente que le permita tomar decisiones adecuadas para el manejo de su proceso", concluye.

24 November 2009

La Universidad de Alcalá y Electronic Arts editan una guía sobre el uso de videojuegos comerciales como herramientas educativas en el instituto


La Universidad de Alcalá y Electronic Arts han llevado a cabo un proyecto de investigación sobre la aplicación de videojuegos comerciales para fines educativos y de integración en el instituto. Fruto de esta colaboración se ha editado la guía "Videojuegos en el instituto: Ocio digital como estímulo en la enseñanza", dirigida a educadores y financiada por Electronic Arts dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa. El nuevo proyecto es la continuación del realizado hace dos años en dos colegios públicos de la comunidad de Madrid con excelentes resultados.
Guía también disponible en http://www.aprendeyjuegaconea.com/


El proyecto, pionero en España, cuenta con la colaboración de algún proyecto similar en Finlandia, Luxemburgo, Reino Unido, Dinamarca, Austria y República Checa, y este año presenta novedades importantes que también están reflejadas en www.aprendeyjuegaconea.com. La web, una plataforma donde los videojuegos se convierten en un puente entre el ocio y la educación, fomenta la creatividad de los alumnos, anima a los padres a compartir ratos de ocio con sus hijos, a divertirse y aprender juntos, y explica a los profesores y docentes cómo usar los videojuegos para motivar, mejorar la relación con los alumnos y enseñar sus materias de forma atractiva. Además, la web muestra los resultados de las actividades llevadas a cabo por los alumnos en los talleres, cargadas de creatividad y originalidad, y permite a los usuarios dejar comentarios y opiniones sobre todos los contenidos.


-Un videojuego para cada materia
Este año se han sumado al proyecto once nuevos profesores, conformando un equipo de trabajo de 17 docentes que utilizan los videojuegos para impartir sus materias con excelentes resultados. Trivial Pursuit, por ejemplo, está siendo utilizado para dar clase de idiomas y de historia; Los Sims 3, para enseñar inglés y ciudadanía; FIFA10 para educación física; Harry Potter y el Misterio del Príncipe para las clases de lengua; The Beatles RockBand en el aula de música (combinando los instrumentos del videojuego con los reales); Spore en biología para enseñar las teorías evolucionistas y otros videojuegos están siendo utilizados por el orientador del centro y otros responsables para facilitar la integración y aumentar la motivación de los alumnos. Nuevos títulos se irán integrando progresivamente a lo largo del curso escolar.


-Una experiencia enriquecedora
Pilar Lacasa, Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad de Alcalá y coordinadora del proyecto, explica que "El año pasado vimos que era posible aprender con videojuegos comerciales así que decidimos llevar el proyecto a las aulas de secundaria". "Los videojuegos, bien utilizados, son herramientas educativas de primer orden, que generan en los estudiantes más motivación y hacen que aprendan de forma más amena", añade Lacasa. "Es posible generar en ellos un pensamiento crítico y creativo con estos instrumentos, más allá de la escritura tradicional, ya que las nuevas tecnologías nos abren puertas a nuevos mundos en los que es posible una cultura participativa y esto tiene que tener un reflejo en la escuela", concluye la catedrática.
Rosa Piriz, profesora de Pedagogía Terapéutica del IES Manuel de Falla, explica que conocía el trabajo que se había hecho en primaria y pensó que "si resultó bueno con niños de primeria sería increíble con los de secundaria". Piriz añade que "para el alumno supone incorporar a la escuela algo que tiene que ver con su vida cotidiana, de manera que su visión hacia el profesor cambia. Se trata de un aprendizaje conjunto, porque nosotros también aprendemos de ellos. En el ámbito de los videojuegos, ellos son los entendidos." Para ambas docentes, los videojuegos son instrumentos de desarrollo cognitivo porque contribuyen al desarrollo de formas de pensamiento argumentativo, cuando los niños argumentan estrategias, de formas de pensamiento creativo, cuando se trata de descubrir nuevas soluciones a los problemas que se plantean.
Para Bertrand Caudron, Director General de Electronic Arts Iberia, Latinoamérica y Mercados Emergentes, "es un placer apoyar este proyecto un año más, nos encanta ver que los alumnos aprenden a trabajar y respetar las opiniones de otros compañeros, de los profesores y de los padres a través de los videojuegos. Además, para nosotros es importante que los padres también se beneficien de este proyecto, que puedan compartir más tiempo con sus hijos sabiendo que éstos están jugando y aprendiendo. Y si encima contribuimos a la integración de niños y niñas con discapacidades físicas o pertenecientes a minorías culturales mejor para todos".


-Uso responsable de los videojuegos
Las aplicaciones didácticas y el uso responsable de los videojuegos es una herramienta tan útil como mal entendida en nuestra sociedad. De ahí el compromiso adquirido por Electronic Arts y la Universidad de Alcalá, y su interés en difundir esta guía. "Videojuegos en el instituto: Ocio digital como estímulo en la enseñanza" se distribuirá en institutos de la Comunidad de Madrid y podrá consultarse en la web educativa www.aprendeyjuegaconea.com. A través de esta página podrá también solicitarse el informe final de la investigación, resultado del estudio interdisciplinario llevado a cabo por el grupo de investigación "Imágenes, Palabras e Ideas".


**Más información en www.aprendeyjuegaconea.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud