Traductor

Showing posts with label Universidad de Harvard. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Harvard. Show all posts

13 February 2019

La Fundación ASISA y la Universidad de Harvard convocan una beca para la investigación clínica


La Fundación ASISA y la Universidad de Harvard han convocado una beca destinada a médicos investigadores para cursar un programa de un máximo de dos años en el Departamento de Epidemiología de la prestigiosa T.H. Chan School of Public Health de Harvard. Este programa se centra en el desarrollo de un proyecto de investigación clínica e inteligencia artificial y contempla la posibilidad de involucrarse en otros proyectos que estén en curso, todo tutelado por mentores del Departamento de Epidemiología de Harvard.

La convocatoria de esta beca, totalmente financiada por la Fundación ASISA, está abierta a profesionales de todo el mundo. Los investigadores interesados deberán ser doctores en Medicina y estar en posesión de un MPh o PhD en Epidemiología o título equivalente en un campo relacionado. Serán juzgados, entre otros criterios, de acuerdo a la excelencia de su expediente académico y a su experiencia previa relevante en el área de investigación.

El plazo límite para solicitar la beca es el 30 de abril de 2019. Las bases de la convocatoria, así como los requisitos que deben cumplir los solicitantes y resto de información relacionada se encuentran en este enlace.

Colaboración con la Universidad de Harvard

La Fundación ASISA colabora con la Universidad de Harvard desde 2010 a través de una alianza estratégica con su Facultad de Salud Pública. Esta alianza supone un paso más en la apuesta firme que la Fundación ASISA tiene por contribuir a la excelencia en la formación e investigación médica, mediante la concesión de ayudas que permiten contribuir a que estudiantes y profesionales destacados en el ámbito de las Ciencias de la Salud adquieran el conocimiento y la experiencia que necesitan para ser líderes en sus campos de investigación.


10 April 2010

Fumar puede incrementar el riesgo de esclerosis múltiple


Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aseguran que fumar podría incrementar la probabilidad de sufrir esclerosis múltiple en aquellas personas que también tienen otros factores de riesgo de desorden neurológico, según los resultados de una investigación que aparecen publicados en la edición digital de la revista 'Neurology'.

En concreto, los resultados de este hallazgo sugieren que los fumadores con altos niveles de una proteína que protege contra un virus común del herpes, llamado Epstein-Barr, eran el doble de propensos que los no fumadores a desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

Anteriormente, estudios previos habían indicado esta relación entre el tabaco y la presencia de esta proteína eran factores de riesgo independientes aunque, en esta ocasión, han detectado que "la asociación era más fuerte en las personas que fumaban, en comparación con las que no", sostuvo Claire Simon, autora del estudio.

El equipo de Simon analizó a 442 personas que padecían la enfermedad y a otras 865 totalmente sanos, todos ellos participantes del Nurses Health Study en Estados Unidos y de los MS Study de Tasmania y Suecia.
En todos ellos, trataron de comprobar si había alguno de los potenciales factores de riesgo y diferenciaron si había antecedentes de tabaquismo, comprobando la relación entre la enfermedad, el hábito de fumar y una respuesta inmune al virus Epstein-Barr hasta en tres regiones geográficas diferentes.
Por contra, los investigadores no hallaron relación alguna entre el hábito de fumar y un gen relacionado con el sistema inmune llamado HLA-DR15, que se creía que puede ser otro factor de riesgo de la esclerosis múltiple. Según explicó Simon, estudiar los factores de riesgo potenciales simultáneamente podría ofrecer claves acerca de cómo ciertas personas contraen la enfermedad y otras no, explicó.

La esclerosis múltiple es una condición incurable que afecta a más de un millón de personas en todo el mundo, y que puede causar síntomas leves en algunas personas y discapacidad permanente en otras, como el entumecimiento o debilidad en uno o más miembros, pérdida total o parcial de la visión, cosquilleo, dolor y temblores, entre otros

01 March 2010

Se presenta la nueva edición de ‘El Ictus en la persona mayor’

Cada 6 minutos se produce un ictus en nuestro país y cada 15 minutos una muerte como consecuencia de esta patología. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, la enfermedad cerebrovascular aguda es la segunda causa de muerte en España y la primera en la mujer, además de ser la causa más importante de discapacidad a largo plazo en el adulto y la segunda causa de demencia.
Independientemente de los avances producidos en el conocimiento del ictus, el dato epidemiológico de que alrededor del 75% de los ictus afectan a pacientes de 65 o más años, justifica de por sí esta nueva edición de "El Ictus en la persona mayor", con el aval científico del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la SEN, y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

-Aumento de la incidencia del ictus, la discapacidad y el gasto asociado
Las previsiones de población sitúan a España como uno de los países más envejecidos del mundo de aquí a 2050, por lo que se puede extraer la conclusión de que la incidencia y prevalencia del ictus irá progresivamente en aumento. Si junto a ello, tenemos en cuenta las estimaciones que auguran una disminución de la mortalidad por esta causa, habrá un mayor número de pacientes con discapacidad secundaria al ictus acompañada de un notable incremento en el consumo de recursos sanitarios, y en el gasto tanto para los propios enfermos como para la sociedad.

"Ante esta situación, las medidas de prevención primaria y secundaria del ictus, la necesidad de la actuación neurológica urgente en Unidades de Ictus, la aplicación de los medios diagnósticos y terapéuticos mas eficaces, la consideración de las particularidades etiopatogénicas y evolutivas relacionadas con la edad, el reconocimiento de los estados de discapacidad inducidos por el ictus, la necesidad de medidas de apoyo socioeconómico, así como el potenciar la investigación neurovascular resultan sencillamente imprescindibles. Estos son algunos de los aspectos que hemos considerado necesario revisar en este libro sobre el ictus, sin olvidar que la edad avanzada puede ser un elemento diferencial, pero nunca un condicionante que limite o impida el acceso a las mejores técnicas diagnósticas y posibilidades terapéuticas", destacan los editores de la obra, los doctores Eduardo Martínez-Vila, Director del Departamento de Neurología, Clínica Universidad de Navarra y Jaime Gállego Culleré, Jefe Clínico y Director de la Unidad de Ictus, del Servicio de Neurología del Hospital de Navarra.
"Para la elaboración de este libro, hemos tenido la fortuna de contar con prestigiosos miembros del GEECV de la SEN, todos ellos expertos en enfermedades cerebrovasculares", añaden los editores. La portada del libro, una contribución excepcional del artista X.G. Albeos, parece querer recordarnos la lucha y esfuerzos por evitar la dependencia, y un reconocimiento a nuestros mayores que han sufrido las consecuencias de un ictus.
El prólogo del libro corre a cargo de Louis R. Caplan, Profesor de Neurología de la Universidad de Harvard y Neurólogo Senior del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, Massachusetts, que afirma: "la lectura de esta segunda edición debería ser obligatoria para todos los médicos que tratan a los pacientes de mayor edad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud