Traductor

Showing posts with label Rituximab. Show all posts
Showing posts with label Rituximab. Show all posts

26 May 2010

Una veintena de Hospitales españoles en el mayor estudio internacional sobre linfomas


El linfoma folicular hasta el momento no tiene curación pero un estudio en el que han participado 25 países, entre ellos España, muestra que se puede duplicar el tiempo en que los pacientes pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad hagan acto de presencia. La clave de este beneficio radica en el uso del anticuerpo monoclonal Rituximab como tratamiento de mantenimiento, durante dos años, en pacientes que responden a un tratamiento previo con este mismo fármaco más quimioterapia. Esta es la principal conclusión del estudio PRIMA, la mayor investigación realizada en linfomas, cuyos datos acaba de hacer públicos la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Los resultados se presentarán oficialmente en su 46 Congreso Anual, el próximo 5 de junio en Chicago, Estados Unidos.
España ha sido uno de los países con mayor participación en el estudio PRIMA, con una veintena de hospitales involucrados, entre ellos dos hospitales andaluces: el Carlos Haya de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz. El doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del estudio en nuestro país, destaca la relevancia de este trabajo. "Es un gran paso en esta enfermedad conseguir que la respuesta al tratamiento de estos pacientes sea cada vez más duradera. Sabíamos que la inmuno-quimioterapia logra la remisión de la enfermedad. Ahora sabemos que esa remisión puede ser mucho más prolongada si después el paciente continúa recibiendo Rituximab. Basta una dosis cada dos meses aprovechando la visita del paciente y con escasa toxicidad, lo que le permite hacer una vida absolutamente normal".
Tras dos años de seguimiento a los pacientes incluidos en el PRIMA, se comprobó que el 82% del grupo que continuó en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal mantuvo la remisión de la enfermedad, frente al 66% que no recibió el fármaco. Así, el primer grupo duplicó el tiempo durante el cual la enfermedad no avanzó, -supervivencia libre de progresión (SLP)-, con un Hazard Ratio de 0,50, 95% CI, 0,39; 0,64; p=<0.0001.>
-Seguridad
El perfil de seguridad de Rituximab, -en solitario o en combinación con quimioterapia-, observado en este estudio es consistente con lo observado previamente en estudios de referencia. Se registraron efectos adversos graves (de grado 3 o 4) en el 23% del grupo tratado con mantenimiento, frente al 16% entre los que no siguieron este esquema. Entre las complicaciones, hubo casos de bajo número de glóbulos blancos (4% vs. 1%) e infecciones (4% vs. 1%). Según el doctor López Guillermo, el buen perfil de seguridad de Rituximab es esencial para un uso prolongado del fármaco tras la terapia de inducción. "Con el mantenimiento estamos ante un concepto clásico en la hematología clásica, que en linfoma folicular se aplica desde hace varias décadas. El problema es que antes se había hecho con medicamentos bastante tóxicos, circunstancia que no se da con el anticuerpo monoclonal", matiza este experto.
**en la foto el Hospital Puerta del Mar de Cádiz

18 May 2010

Amplio consenso entre los reumatólogos españoles sobre el uso de Rituximab en Artritis Reumatoide

Un grupo de expertos independientes que en los últimos meses se ha reunido con el objetivo de alcanzar un consenso sobre el uso de Rituximab (RTX), presentará sus recomendaciones definitivas en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra en Tarragona del 19 al 21 de mayo. RTX se convierte así en el primer fármaco biológico para el tratamiento de la Artritis Reumatoide (AR) que cuenta con un trabajo de este tipo en España y que supone un amplio acuerdo sobre su utilización y utilidad entre los reumatólogos españoles.
"El Documento de Consenso consta de 17 recomendaciones sobre el uso de RTX en pacientes con Artritis Reumatoide", explica el Dr. Emilio Martín Mola, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz y coordinador del proyecto. "Estas recomendaciones están basadas en la evidencia existente en la literatura con RTX, tanto en eficacia como en seguridad, y fueron aprobadas siguiendo la técnica Delphi por 30 reumatólogos, todos ellos expertos en el manejo de pacientes con AR", añade el Dr. Martín Mola.
La incoporación de Rituximab al abanico terapéutico para tratar la AR supuso en su momento una novedad y una nueva esperanza para los pacientes que sufren esta patología. Hasta entonces, las terapias biológicas disponibles prácticamente se limitaban a los antiTNFs y en torno al 40% de los pacientes podía tener una respuesta inadecuada o intolerancia a estas terapias. Con la llegada de RTX se introducía, por tanto, un nuevo mecanismo de acción que por primera vez tenía la indicación de fallo a antiTNF.
Aún habiendo constatado su eficacia, el desarrollo de Rituximab -que fue el de una extensión de línea de su uso original en Hematología- ha motivado que persistan algunas dudas sobre su utilización. De este modo, y según destaca el Dr. Martín Mola, "las recomendaciones que se establecen en nuestro trabajo clarifican algunas situaciones que antes estaban confusas".

--Acuerdo de colaboración basado en la independencia
El proyecto de elaboración del Documento de Consenso tuvo como objetivo fomentar un debate científico sobre las pautas de uso de RTX, a fin de facilitar recomendaciones sobre el empleo más eficiente y racional del fármaco, siempre a partir de criterios científicos basados en la evidencia disponible.
En este sentido, apunta el Dr. Martín Mola, "las sesiones del grupo contaron con el apoyo de Roche, pero el grupo mantuvo en todo momento su independencia. Ningún miembro de esta compañía participó en las decisiones sobre la composición del grupo, en sus reuniones ni, por supuesto, en sus decisiones finales".

--Un mecanismo de acción único
Rituximab es la primera y única terapia que actúa de forma selectiva a nivel de los linfocitos B y CD20, constituyendo un enfoque de tratamiento diferente y novedoso al dirigirse a un mediador clave en la patogénesis de la Artritis Reumatoide. Las células B pueden desencadenar ciertos procesos celulares, incluida la generación de autoanticuerpos tales como el factor reumatoide, que contribuyen positivamente al desarrollo y mantenimiento de la AR.
Este nuevo enfoque de tratamiento ofrece a los pacientes importantes beneficios a largo plazo y tiene efectos sobre la inhibición del daño estructural, las articulaciones y la fatiga. Por otro lado, su intervalo de dosificación (de un mínimo de seis meses entre ciclo y ciclo) resulta no solamente coste-efectivo, sino que también permite mayor libertad a los pacientes.
RTX actúa uniéndose a una proteína llamada antígeno CD20 en la superficie de las células B y se dirige selectivamente a un subconjunto de células B. RTX previene de los efectos que los síntomas pueden ocasionar en el organismo y conduce a un beneficio a largo plazo para el paciente.

22 March 2010

Ya está disponible en España MABTHERA® para tratar la leucemia linfática crónica en los pacientes que recaen


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha autorizado el uso en nuestro Sistema Nacional de Salud del anticuerpo monoclonal MabThera® más quimioterapia en pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) CD-20 positivo, que han sufrido una recaída. Gracias a esta autorización el tratamiento podrá utilizarse tanto en pacientes no tratados previamente como en segunda línea y posteriores.

Esta nueva indicación se basa en los resultados del estudio REACH, -que analiza el uso de Rituximab más quimioterapia en segunda línea y posteriores-, cuyos resultados reflejan una supervivencia libre de progresión del 32% y una supervivencia global superior a los 2 años (26,7 meses).

El Dr. Javier de la Serna, del Hospital 12 de Octubre de Madrid valora positivamente esta nueva noticia, dado que, desafortunadamente, la mayoría de los pacientes con LLC progresa y termina sufriendo recaídas. “El espectro de actividad de este medicamento está extendiéndose continuamente y en la actualidad se dispone de evidencias claras de su utilidad en la Leucemia Linfática Crónica. Es importante señalar que existen estudios aleatorizados que muestran que la combinación de Rituximab con agentes quimioterápicos como la fludarabina y ciclofosfamida permite alcanzar aproximadamente el doble de remisiones completas y proporciona una mayor duración en el control de la enfermedad”.

Desde 2009 ya se utilizaba en España MabThera® más quimioterapia en pacientes con LLC no tratados previamente. Como tratamiento de primera línea, añadir este anticuerpo monoclonal a la quimioterapia permite retrasar un 79% el avance de la enfermedad.

Rituximab actuando sobre las células B (MabThera) La Leucemia Linfática Crónica representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años.
***Imagen del Rituximab actuando sobre las células B

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud