Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Reumatología. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Reumatología. Show all posts

14 June 2021

Diez consejos para padres con hijos que tienen una enfermedad reumática

 

 

Las enfermedades reumáticas infantiles son, en muchos casos, enfermedades crónicas que pueden afectar a la vida social, emocional y física de los niños y sus familias.

Con motivo del curso “Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica 2021” de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado los días 11 y 12 de junio y ha contado con la colaboración de Roche y Sobi, hemos desarrollado un decálogo de consejos para padres que tengan hijos en edad pediátrica con estas enfermedades.

1)                Es muy importante seguir el calendario vacunal de su hijo, salvo si existen contraindicaciones concretas que le explicará su especialista de Reumatología.

2)                ¡Haga anotaciones! Apunte en un cuaderno los episodios de fiebre o de otros síntomas relacionados con la enfermedad del niño, esta información puede ayudar al especialista.

3)                Mantenerse activo y dormir lo suficiente. La actividad física y el descanso nocturno son muy importantes para los niños, especialmente en estas enfermedades. El objetivo es lograr una vida normal para su hijo.

4)                Adherencia al tratamiento. Seguir el tratamiento como se lo han pautado es clave para conseguir una mayor eficacia de los medicamentos, anote las fechas del tratamiento en un calendario para ayudar a recordarlo mejor.

5)                Seguimiento con el especialista de Reumatología. No olvide mantener el seguimiento de la enfermedad de su hijo en un centro especializado, incluso cuando la patología se encuentre bien controlada por un largo periodo de tiempo.

6)                ¡Ojo con el Dr. Google!  Internet contiene mucha información, pero no se adapta a los casos concretos. Consulte la información en sitios avalados científicamente, como inforeuma.com y, si tiene cualquier duda, pregunte por su situación concreta a su especialista.

7)                Las enfermedades crónicas son un viaje largo. Algunas enfermedades reumatológicas infantiles son crónicas, lo que significa que deben ser controladas también en la edad adulta. Las consultas de transición ayudan a coordinar adecuadamente este cambio entre las consultas infantiles y las consultas de adultos.

8)                Múltiples citas. En muchas ocasiones se necesita seguimiento por varios especialistas, por ejemplo, oftalmólogos, rehabilitadores, etc… Su especialista en Reumatología le orientará sobre este aspecto.

9)                No ocultar información. Es preferible que su hijo sepa qué le sucede. Evite ocultarle información, es muy oportuno hablar con él y resolver todas sus preguntas. Puede ser conveniente que su reumatólogo le explique directamente a él o a ella aspectos que le preocupen en relación con su enfermedad.

10)           El especialista, su gran aliado. Ante cualquier duda sobre los tratamientos o nuevos síntomas relacionados con la enfermedad consulte con su reumatólogo.

* Decálogo realizado con la colaboración de los coordinadores del curso “Lo Mejor del Año en Reumatología pediátrica”. Dra. Alina Boteanu, reumatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y el Dr. Juan Carlos Nieto, reumatólogo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).    

 

Sobre el Curso SER “Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica 2021”

Durante los días 11 y 12 de junio, los reumatólogos pediátricos se han reunido de forma virtual en una de las actividades más interesantes del año organizada por la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de Roche y Sobi.

En su tercera edición, ha vuelto a contar con expertos nacionales e internacionales en temas muy novedosos y actuales como los avances terapéuticos en cuanto a nuevas dianas, fármacos o estrategias terapéuticas en varias enfermedades reumatológicas infantiles como la artritis idiopática juvenil o lupus eritematoso sistémico, además de prestar atención a aspectos relevantes de varias patologías raras como la enfermedad de Behçet infantil, el síndrome de Sjögren o la fiebre mediterránea familiar, entre otros asuntos.

“Dado que las enfermedades reumáticas infantiles son en su gran mayoría crónicas, cuyo curso se va a prolongar a lo largo de los años, también se ha realizado una actualización de temas como la evolución durante la edad adulta de estas patologías o el embarazo”, apunta la Dra. Alina Boteanu, coordinadora de este encuentro formativo y reumatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Como cabía esperar, tampoco ha faltado en el programa “la nueva entidad relacionada con la enfermedad por COVID-19 (PIMPS) y los aspectos que la diferencian de una de las vasculitis más frecuentes de la infancia, el síndrome Kawasaki”, apunta el Dr. Juan Carlos Nieto, también coordinador del curso y reumatólogo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

En este sentido, ambos coordinadores han coincidido en que, a pesar de las importantes interferencias en la actividad habitual en el campo de la Medicina durante la pandemia, la actividad investigadora en el campo de la Reumatología pediátrica ha seguido su curso, habiendo este año numerosas novedades como el descubrimiento de nuevas enfermedades autoinflamatorias (ej VEXAS), resultados de fármacos en fase de investigación o registros nacionales e internacionales.  Además, “el síndrome inflamatorio multi-sistémico pediátrico asociado al SARS-CoV-2 (PIMPS) ha sido un reto más para los médicos durante la pandemia, disponiendo actualmente y gracias a los esfuerzos internacionales de guías de diagnóstico y tratamiento”, recuerda el Dr. Nieto.

26 May 2020

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología






El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología, sustituyendo al Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota. En concreto, ocupará este cargo hasta mayo de 2022.



El nuevo presidente de la SER se plantea como objetivos, además de mantener el extenso catálogo de actividades actuales y el impulso de la formación, trabajar para incrementar la presencia de la Reumatología española a nivel internacional; apoyar decididamente la investigación, con especial atención a los jóvenes; y promover una defensa firme de la especialidad ante la sociedad, los gestores y otros colegas médicos; siempre con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes reumáticos.



“Tenemos que estar alerta y trabajar para afrontar los retos del futuro en un mundo que cambia cada vez más rápido. La actual situación provocada por la pandemia de la COVID-19, el desarrollo de nuevas terapias, el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica clínica, el avance de la medicina personalizada o los cambios sociodemográficos, por citar algunos ejemplos, son retos ante los que deberemos estar muy atentos”, precisa el Dr. Álvaro Gracia.



Breve CV

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro ejerce como reumatólogo desde el año 1987, tras estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y realizar la residencia en el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Posteriormente, realizó una estancia de tres años y medio como “postdoctoral fellow” en la Rheumatology Division, University of California, San Diego (EEUU).



Tras este periodo se incorporó al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa hasta abril de 2020 en que se incorporó a su nuevo puesto de jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y profesor asociado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales áreas de interés han sido el estudio de las citoquinas en la patogenia de las enfermedades reumáticas, las terapias biológicas en la artritis reumatoide y más recientemente el uso terapéutico experimental de células madre mesenquimales.



Ha recibido varios premios científicos como: Premio de la SER 1987, Western Regional Fellow Award (American College of Rheumatology 1988) y el Premio de Buena Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad de España a la Unidad de Terapias Biológicas en 2015. Ha colaborado en guías de práctica clínica y recomendaciones de la SER y de EULAR sobre terapias biológicas en artritis reumatoide y artritis precoz. Es miembro de la EULAR School of Rheumatology y ha sido vicepresidente de la SER.



Dra. Sagrario Bustabad Reyes, presidenta electa de la SER

Por otra parte, la Dra. Sagrario Bustabad Reyes es la nueva presidenta electa de la Sociedad Española de Reumatología y ejercerá su cargo como presidenta de la SER en el periodo de mayo 2022-mayo 2024. La Dra. Bustabad actualmente ocupa el cargo de directora médica del Hospital Universitario de Canarias. Anteriormente ha sido jefa de Servicio de Reumatología del citado Hospital desde el año 2007.



Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna (obtuvo la máxima calificación de apto cum laude por unanimidad). También es profesora asociada de Patología del Aparato Locomotor en la Universidad de La Laguna.


30 May 2019

Diez motivos por los que tus huesos agradecerán que dejes de fumar


 De sobra es conocido que fumar es un hábito nocivo para la salud. Cáncer, enfermedad pulmonar o infarto de miocardio son algunas de las enfermedades que la población general relaciona con mayor facilidad con el consumo de tabaco. Sin embargo, hay otras muchas patologías que pueden verse agravadas o ser desencadenadas por el consumo de tabaco, como es el caso de las enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas.  Por ello, los reumatólogos lanzan un mensaje claro sobre la influencia del tabaco en estas patologías y son exigentes a la hora de evitar que los pacientes fumen.
Dentro de la campaña “Por tus huesos, no fumes”, desde la Sociedad Española de Reumatología hemos preparado un decálogo con diez motivos, relacionados con las patologías reumáticas, para dejar de fumar y que quizás no son tan conocidos entre la población general.
1)           Los radicales libres del tabaco provocan inflamación. El tabaco, es una sustancia tóxica y oxidativa, genera radicales libres que provocan inflamación y facilitan el desarrollo de enfermedades reumáticas. Además, también las agravan en las personas que ya han desarrollado alguna de estas patologías.
2)           Puede empeorar las consecuencias del lupus. El lupus eritematoso sistémico es una patología reumática que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. El tabaco, al tener sustancias que favorecen la inflamación, hace que exista mayor actividad y mayor desajuste del sistema inmunitario, de manera que aumenta el riesgo de tener afectación de órganos diana. También se relaciona con la aparición de manifestaciones potencialmente graves como el infarto o el ictus.
3)        Incremento de enfermedad cardiovascular. De sobra es conocido que el tabaco tiene una influencia negativa en el pulmón y aumenta el riesgo cardiovascular. A lo que habría que sumar que los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tienen mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares respecto a la población general.
4)        Multiplica por cuatro el riesgo de padecer artritis reumatoide (AR). La AR tiene un componente genético importante, pero existen factores ambientales que favorecen su aparición. En este sentido, se ha demostrado la influencia del tabaco en la aparición de la enfermedad y sobre todo en la generación de anticuerpos anti-péptidos citrulinados, los cuales condicionan una enfermedad con peor evolución.
5)        Disminuye la oxigenación y aumenta el dolor. El tabaco provoca una hipoxia crónica en el organismo al disminuir el calibre de los vasos sanguíneos lo que origina una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, dificultando así su capacidad de regeneración. Además, se ha demostrado que el tabaco aumenta el nivel de los neurotransmisores del dolor, en la sangre.
6)        Disminuye la efectividad de los tratamientos. Los pacientes con enfermedades reumáticas que fuman tienen menor respuesta a los fármacos, de manera que se necesita mayor dosis de medicamento para que sea más potente y se alcance la respuesta deseada, lo que también aumenta el riesgo de padecer efectos secundarios,  aumentando el dolor y la discapacidad.
7)        Aumenta el riesgo de sufrir fractura osteroporótica, enfermedad que presenta 1 de cada 4 mujeres a partir de la menopausia. El tabaquismo aumenta el riesgo de fractura de cadera y columna. En el caso de los fumadores, la probabilidad de fracturarse la cadera aumenta entre un 30% y un 40% que los no fumadores a la misma edad.

8)        Debilita los huesos. Se ha demostrado que la nicotina enlentece la producción de osteoblastos, las células formadoras de hueso. Al mismo tiempo, fumar disminuye la absorción del calcio procedente de la dieta, indispensable para la mineralización del hueso. También, parece ser que el tabaquismo favorece la aceleración de la descomposición de los estrógenos, hormonas que juegan un papel importante en la construcción y el mantenimiento de un esqueleto fuerte.
9)        Aumenta el riesgo de infecciones respiratorias. Los pacientes con enfermedades reumáticas como el lupus, esclerodermia, vasculitis, síndrome de Sjögren, SAF, Behcet, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica tienen una mayor frecuencia de infecciones respiratorias, en ocasiones causadas por la desregulación del sistema inmune y por los tratamientos utilizados. El tabaco genera un riesgo aún mayor de infecciones respiratorias, pues interfiere con los mecanismos de defensa naturales del pulmón y deteriorando la función del sistema respiratorio. 
10)         Dejar de fumar mejora la calidad de vida. Suprimir el tabaco ayudaría a prevenir enfermedades reumáticas, así como a disminuir complicaciones en los pacientes y conseguir que el tratamiento sea más efectivo.
VER VÍDEO DE LA CAMPAÑA AQUÍ
* Decálogo realizado con la colaboración del Dr. Juan Ovalles, reumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

29 April 2019

El deterioro cognitivo supone un reto diagnóstico en los pacientes con artritis reumatoide




Desde hace tiempo diversos estudios han demostrado menor prevalencia de enfermedad de Alzheimer en los pacientes con artritis reumatoide (AR), algo que estudios más recientes han corroborado, a pesar de que la relación es más dudosa cuando se habla de deterioro cognitivo en general u otros tipos de demencia que, sí parecen ser más frecuentes en los pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, “tampoco está del todo aclarada la relación con los tratamientos empleados en nuestros pacientes, con las dudas históricas de la influencia de los antiinflamatorios no esteroideos y los resultados prometedores con algunos fármacos modificadores de la enfermedad convencionales y biológicos”, tal y como ha señalado la Dra. Ana Ortiz, reumatóloga en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, durante el Curso SER Multidisciplinar en Reumatología, Cardiología, Nefrología y Neurología, que se ha celebrado en Madrid, con la colaboración de Pfizer.
Durante este encuentro se ha puesto de manifiesto que resulta evidente que la sospecha de deterioro cognitivo en un paciente con AR supone un reto diagnóstico para el que se requiere, una vez más, la colaboración multidisciplinar con especialistas en estas enfermedades. “Aunque para nosotros, como reumatólogos, supone además un reto por las implicaciones que tiene en el manejo de nuestros pacientes el diagnóstico de estos trastornos desde el punto de vista de monitorización y tratamiento de su enfermedad reumática”, ha aseverado la especialista.
En este sentido, la Dra. Ortiz ha manifestado la necesidad inapelable de dotar y mantener en el futuro una investigación de calidad que permita aclarar la relación entre la artritis reumatoide y las enfermedades neurodegenerativas y sus causas. Asimismo, la reumatóloga ha señalado que es fundamental “promover el manejo multidisciplinar de los pacientes con artritis reumatoide en los que se sospeche que pueden estar desarrollando un trastorno de este tipo”.

Otras afecciones.
Las enfermedades reumáticas sistémicas son trastornos inflamatorios autoinmunitarios que afectan a múltiples órganos y con frecuencia producen alteraciones en el corazón, los riñones o los pulmones, entre otros órganos. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de celebrar encuentros como este Curso Multidisciplinar. “Las enfermedades, la etiología, la patogenia y el tratamiento vinculan cada día a más especialidades. Existen fenómenos, tales como la inflamación o los fármacos biológicos que son una verdadera intersección”, ha remarcado el Dr. Alejandro Olivé, reumatólogo en el Hospital de German Trías i Pujol de Badalona y co-coordinador del Curso junto al Dr. Juan Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
El Dr. Olivé ha definido este encuentro como “una oportunidad única de intercambiar conocimiento, crear vínculos y benchmarking”. Asimismo, el especialista en Reumatología ha subrayado al hilo de la existencia de consultas multidisciplinares en los hospitales que “las semillas están bien puestas, pero queda mucho por hacer”, al tiempo que lanzaba un deseo: “Esperemos que el curso estimule el nacimiento de nuevas consultas. pero con dos condiciones: innovación e imaginación”, concluía el Dr. Olivé.

20 February 2019

En España hay casi 880.000 adultos que sufren gota



En España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología. Además, los pacientes con gota tienen un elevado riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o ictus, siendo equiparable al de los pacientes con diabetes, según ha afirmado el Dr. Mariano Andrés, reumatólogo del Hospital General Universitario de Alicante.
“De hecho, por padecer gota, se ha estimado que se incrementa un 30% el riesgo de mortalidad de cualquier causa, y un 40% el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, por lo cual el impacto de este riesgo es enorme”, ha precisado el especialista durante la III reunión del Grupo de Estudio de Artropatías Cristalinas de la Sociedad Española de Reumatología (GEACSER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid, con la colaboración de Grupo Menarini.
A su juicio, “ese riesgo cardiovascular se relaciona con la mayor frecuencia de factores clásicos como la hipertensión, dislipemia u obesidad, pero también con la propia enfermedad, ya que la gota se produce por el depósito de cristales de ácido úrico, que inducen inflamación. Desde hace más de una década se conoce el papel de la inflamación en el desarrollo de arteriosclerosis y en la aparición de enfermedades cardiovasculares”.
Respecto a la relación entre reumatólogos y cardiólogos, el Dr. Andrés considera que “es esencial disponer de una línea de colaboración fluida. El reumatólogo debe ser el responsable del manejo del riesgo cardiovascular de sus pacientes, pero puede precisar la cooperación del cardiólogo en casos de manejo complejo. Por su parte, el cardiólogo debe considerar a la gota como un factor de riesgo cardiovascular y tratar de identificarla en sus pacientes (sobre todo en aquellos con infartos o insuficiencia cardíaca) para ser remitidos y así conseguir un diagnóstico y manejo óptimo”. En este sentido, en la III reunión del Grupo GEACSER se ha invitado a un representante de la especialidad de Cardiología para abordar el tema de la arterioesclerosis como enfermedad autoinflamatoria.
Importancia del tratamiento
“Aunque los datos todavía no son sólidos, es muy probable que la disolución de los cristales, al normalizar los niveles de ácido úrico en sangre, repercuta en una reducción del riesgo cardiovascular de las personas con gota”, según el Dr. Andrés, quien recalca que “junto a esto, es necesario controlar de forma exquisita los factores de riesgo antes mencionados”.
Conseguir la disolución de los cristales es el objetivo de tratamiento de todo paciente con gota, y eso se logra con la normalización de los niveles de urato en sangre. “Para ello disponemos de fármacos que son claramente eficaces para alcanzar el objetivo. Junto a los medicamentos, es muy recomendable la pérdida de peso en caso de sobrepeso y el seguimiento de una dieta cardiosaludable (no siendo precisa una dieta específica por padecer gota)”, ha constatado el especialista.
Necesidad de mayor formación entre los reumatólogos
Este encuentro, que cuenta con la colaboración de Grupo Menarini, “es una excelente oportunidad para actualizarse en los avances y novedades en el campo de la artritis microcristales, con especial énfasis en su relación con la enfermedad cardiovascular. Asimismo, se fomenta participar en el desarrollo e impulso de proyectos de investigación del grupo en este campo”, según ha explicado el Dr. Andrés, uno de los coordinadores de la III reunión de GEACSER, junto con el Dr. Alejandro Prada.
En la actualidad, se está avanzando cada vez más en la formación de los reumatólogos sobre esta patología, así como en el intercambio de conocimiento con compañeros de otras especialidades como Atención Primaria, Nefrología, Cardiología o Medicina Interna, entre otras. Además, este año como novedad se ha convocado el premio al mejor caso clínico en artritis por microcristales.

27 April 2016

Barcelona acoge el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología



Más de mil especialistas se darán cita en Barcelona del 18 al 21 de mayo en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), un evento científico de referencia en el que se hará una actualización de los más novedosos avances tanto en el diagnóstico y abordaje, como en el tratamiento de algunas de las más de 250 enfermedades que se engloban dentro de las patologías reumáticas y que se estima afectan a cerca de 11 millones de personas en España.
Este encuentro tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona en el cual se desarrollarán interesantes mesas redondas, simposios, desayunos con el experto, etc. El programa científico abarca todo el espectro de la especialidad. Se incluyen las enfermedades nucleares (artritis reumatoide, enfermedades autoinmunes sistémicas, espondiloartritis, artritis microcristalinas, osteoporosis, artrosis) y también se revisan otras como la fibromialgia, el síndrome regional complejo o las infecciones musculoesqueléticas.  Asimismo, se realiza una aproximación a diversas competencias transversales como la gestión, o la farmacovigilancia, reumatología pediátrica o ciencia básica.
Además, habrá sesiones de “lo mejor del año” en básica y clínica; y se desarrollarán talleres prácticos sobre cristales, radiología simple y evaluación del riesgo cardiovascular mediante ecografía carotídea, entre otros.
El día previo al inicio del Congreso (el 18 de mayo) habrá una jornada de actualización que tratará temas como las enfermedades importadas, la toxicidad pulmonar por fármacos o la innovación en prótesis articulares.

05 October 2015

La SER lanza la nueva biblioteca virtual Jaime Rotés Querol

La Sociedad Española de Reumatología (SER) lanza una nueva biblioteca virtual Jaime Rotés Querol, más atractiva, accesible y moderna, que pretende satisfacer las necesidades de información científica de los socios. Esta nueva plataforma,  que cuenta con el patrocinio de Celgene, permitirá a los socios de la SER acceder de una forma más rápida y sencilla a todos los recursos bibliográficos disponibles, desde ordenador, teléfono móvil o tablet. También se tendrá acceso al texto completo de los artículos de las revistas y plataformas médicas suscritas con una mayor autonomía.

Además del servicio de obtención de documentos, la plataforma ofrece apoyo en búsquedas bibliográficas, catálogos de revistas, diccionarios y enciclopedias médicas, buscadores, alertas bibliográficas y tesis.

La Dra. Beatriz Yoldi, responsable de la Comisión de Servicios al Socio de la SER, considera que “la actualización de esta herramienta era imprescindible a petición y demanda de los socios, ya que se trata de un servicio que les aporta un gran valor. De este modo, se pretende llegar a un número mayor de especialistas permitiéndoles que consulten y hagan uso de esta nueva plataforma de forma mucho más intuitiva y rápida”. Además, poco a poco se va ampliando el catálogo de revistas, siendo las publicaciones de‘Lupus’ y ‘Current Opinion in Rheumatology’, las últimas en incorporarse.

“Desde Celgene creemos que la formación de los profesionales sanitarios es fundamental, y por eso apoyamos esta iniciativa de la SER, cuyo objetivo es facilitar el trabajo de los especialistas a través del acceso, de forma sencilla y rápida, a información científica de calidad”, afirma Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal.

La biblioteca virtual de la SER, que actualmente cuenta con 35 revistas disponibles, representa un medio fundamental para los reumatólogos, ya que pueden encontrar artículos actuales y antiguos sobre la Reumatología en general, que les servirán de guía y ayuda para sus artículos e investigaciones.


27 July 2010

La Sociedad Española de Reumatología incrementa su inversión en I+D en un 30%

En su decidida apuesta por aumentar la generación de conocimiento científico en la especialidad, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha incrementado su inversión en I+D en un 30% en 2010, pasando de 3,7 millones de euros durante el año pasado, a 4,8 millones en el actual.
Estas cifras indican que, a pesar de la crisis económica en la que nuestro país está inmerso y la tendencia generalizada a reducir los presupuestos dedicados a investigación pública, la SER considera de gran importancia el impulso de la I+D en Reumatología como apuesta tanto de presente como de futuro.
“Es necesario que organizaciones científicas como la SER, que se encuentran a caballo entre el ámbito público y el privado se profesionalicen, porque es la única forma de que seamos eficaces y valiosos”. Así lo indica Antonio Bañares, director ejecutivo de la SER. “Ésta es una premisa que nosotros hemos decidido llevar a la práctica, tal y como indica nuestro plan estratégico, apostando firmemente por las políticas activas de investigación”.

-Una apuesta única por la investigación
Durante 2010, la SER invertirá 1,8 millones de euros en proyectos de investigación cooperativa. “Nuestro objetivo es conseguir involucrar al mayor número de Servicios de Reumatología de los hospitales españoles en este tipo de planes, por lo que les estamos proporcionando el soporte metodológico necesario para conseguir resultados excelentes”, apunta Antonio Bañares. “La apuesta por la investigación que está haciendo nuestra sociedad es única, de hecho somos pioneros en este campo y ahora otras sociedades están siguiendo nuestro ejemplo”.
Proyectos como BIOBADASER, que permite hacer un registro de los efectos adversos de los fármacos biológicos en Reumatología, han servido ya como modelo que se está replicando en varios países europeos y latinoamericanos y en el que la SER ha conseguido implicar a toda la industria farmacéutica.
De cara al próximo ejercicio, Antonio Bañares afirma que de momento la crisis y sus consecuencias “no nos han perjudicado, y aunque no sabemos cómo esta situación se va a plasmar en los presupuestos de 2011, al menos vamos a mantener el esfuerzo inversor de este año”.

--Formación en todos los niveles, clave
Durante 2010 se han destinado cerca de 3 millones de euros a becas -503.000 euros-, cursos de formación continuada -945.000 euros- y congresos y simposios -1.600.000 euros-.
“Nuestro deber como sociedad científica es facilitar la formación continuada en Reumatología desde el mismo momento en que se termina el MIR, y en este sentido somos activos y proactivos”, señala Antonio Bañares. “El médico es el profesional que más interiorizado tiene que ha de formarse durante toda su vida”.
Sin duda, resulta relevante que los cursos y simposios no se dirijan exclusivamente a los especialistas médicos, sino también hacia la industria farmacéutica. En este ámbito, destaca el Programa PROCADE de la SER, de capacitación de delegados de la industria farmacéutica.
“Otras actividades de formación se centran en nuestra creencia en la necesidad de las alianzas estratégicas entre el entorno universitario y científico, más ahora con la implantación del Plan Bolonia”, reflexiona el director ejecutivo de la SER. Para avanzar en este ámbito, ya se han puesto en marcha estrategias de fomento de la presencia de reumatólogos en la docencia universitaria o proyectos como el Máster en Espondiloartritis, que comenzará el próximo curso en colaboración con la Universidad Europea de Madrid y Laboratorios Abbott

21 July 2010

Formación, educación y ejercicio físico, pilares del tratamiento en fibromialgia


Dolor osteomuscular generalizado y crónico, acompañado de fatiga, problemas gastrointestinales, sensación de hormigueo o entumecimiento en distintas partes del cuerpo y trastornos del sueño pueden ser señales de fibromialgia, una patología reumática bautizada como la "enfermedad invisible" porque muchas veces sus síntomas no se aprecian a primera vista o tardan en salir a la luz.
El hecho de ser una enfermedad que produce alteraciones sensitivas y emocionales en áreas cerebrales que regulan las sensaciones y que, por lo tanto, dificulta a los que la sufren el desarrollo normal de sus actividades diarias a causa del exceso de dolor en el aparato locomotor, hace que en su abordaje se vean involucradas distintas especialidades médicas.
Hoy por hoy, la fibromialgia afecta en nuestro país a entre el 2,1% y el 5,7% de la población adulta. "Nos encontramos ante una enfermedad que constituye un grave problema sanitario, no sólo por su elevada prevalencia, sino también porque ocupa entre el 10 y el 20% de las consultas de Reumatología y casi el 8% de las de Atención Primaria", comenta Milena Gobbo, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología.
La unión de representantes de las diversas especialidades médicas relacionadas con esta patología y, por tanto, de sus diferentes puntos de vista, ha logrado que el ‘Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia’ que han elaborado conjuntamente sea un documento de gran valor, que se ha enfocado en individualizar las terapias lo máximo posible.


-Tratamientos diferenciados
"Sin duda alguna, no se puede tratar a todos los pacientes con fibromialgia como una entidad única, puesto que a cada uno se le presenta la enfermedad de una forma diferente y su desarrollo no es igual en unos y en otros", explica la experta, que ha participado en la elaboración de este documento. "En este sentido, es más apropiado utilizar clasificaciones donde existan subgrupos de pacientes con características distintivas, y así el tratamiento podrá ser mucho más apropiado y acertado".
Este consenso apuesta por una aproximación realista de la enfermedad, donde prima su utilidad para la práctica clínica diaria, por lo que, utilizando las muchas clasificaciones que ya se han hecho sobre las tipologías de pacientes, marca tres subgrupos claramente diferenciados por sintomatología, con el fin de sistematizar los tratamientos más eficaces para cada grupo y desechar un tratamiento único para todos los pacientes.
"Hemos de tener en cuenta que en el abordaje de la fibromialgia existe un pilar fundamental basado en el ejercicio físico, la rehabilitación y el pensamiento positivo hacia la enfermedad", comenta Milena Gobbo. "Asimismo, hay que resaltar que ante esta patología no existe ni un diagnóstico de certeza ni un tratamiento curativo y lo que se intenta es paliar y mejorar la calidad de vida del paciente, por eso creemos fundamental enseñar a convivir con la enfermedad".
Aunque también es importante, la terapia farmacológica, queda en un segundo plano dependiendo de si en el paciente priman más la ansiedad y depresión, el control del dolor o su sensibilidad hacia él. En este sentido, el documento hace gran énfasis en la no utilización de AINEs ni paracetamol en el tratamiento de este dolor, por su falta de eficacia.
"La implicación de Atención Primaria en este proyecto ha resultado fundamental para intentar abordar al paciente desde un primer momento con el tratamiento correcto", insiste. "Hoy por hoy el 90% de las personas que llegan a las consultas de Reumatología derivados desde el primer nivel asistencial ya trae consigo un tratamiento farmacológico, por lo que es importante que estos médicos estén concienciados de que estos fármacos no son válidos para fibromialgia".

-Nuevos criterios de clasificación
El último congreso de EULAR (Liga Europea Contra las Enfermedades Reumáticas) celebrado el pasado mes de junio en Roma, sirvió para poner sobre la mesa los nuevos criterios de clasificación de la fibromialgia. Estos son mucho más específicos que los existentes hasta el momento –marcados por el American Collegue of Rheumatology (ACR)- y con los que podía ocurrir que pacientes que no sufrían la enfermedad fueran diagnosticados de ella y viceversa, ya que tenían en cuenta principalmente el dolor y los puntos gatillo.
"En este tipo de patologías no existe una prueba diagnóstica que nos indique de forma cien por cien fiable que el paciente padece fibromialgia, por lo que tenemos que recurrir a criterios diferentes, como las escalas de dolor o de calidad de vida", apunta la especialista. "Con los criterios anteriores de la ACR puede haber un sobrediagnóstico de la enfermedad en algunos casos, y en otros puede que pacientes que sí sufren fibromialgia no sean diagnosticados como tales".
Éste es uno de los motivos por los que en estos nuevos criterios de clasificación se han incluido muchos aspectos de la sintomatología de esta patología reumática, como la fatiga o los trastornos gastrointestinales.
Para concluir, Milena Gobbo ha querido resaltar la importancia de aglutinar en un solo documento la opinión de diversas especialidades médicas, ya que "hasta ahora, cada especialista lo abordaba desde su enfoque y, por tanto, haciendo hincapié en su propia especialidad. Sin embargo, ahora se puede tratar de forma holística, es decir, en conjunto teniendo en cuenta todos los puntos de vista".

14 July 2010

Los genes de nuestros padres marcan la diferencia sobre el riesgo y la gravedad en lupus


La herencia genética tanto paterna como materna no es sólo la que determina si presentamos un mayor riesgo de padecer Lupus Eritematoso Sistémico (LES), sino que también indica la gravedad de la enfermedad.
Así lo muestra un estudio europeo que se ha presentado recientemente y que ha sido dirigido por el Dr. Antonio González, investigador asociado al Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en A Coruña.
Tal y como plantean las conclusiones de la investigación, se refuerza la evidencia de que existen diferencias en los fenotipos de la población de los países del norte de Europa y la del sur, lo que contribuye a que exista una gran heterogeneidad en los efectos clínicos del lupus.
En este trabajo han participado 1.500 pacientes procedentes de 9 países europeos. “Cabe destacar el importante papel que han tenido los hospitales españoles en esta investigación, puesto que una tercera parte del total de pacientes procede de cinco centros de nuestro país”, apunta el Dr. González.


- Diferencias entre norte y sur de Europa
El lupus eritematoso sistémico afecta en nuestro país a cerca de 40.000 personas según el estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología. Se trata de una patología autoinmune que se presenta de múltiples formas, lo que dificulta su diagnóstico. “Es posible incluso que se trate de varias enfermedades y que hasta el momento no hayamos encontrado formas de diferenciarlas”, apunta el Dr. González. “Pero también puede ser que esta variabilidad se deba a interacciones entre la propia enfermedad y la exposición a factores ambientales como el tabaco, las infecciones o algunos productos químicos, y a factores genéticos propios de cada individuo”.
En este sentido, esta investigación ha mostrado que en los pacientes con lupus de países del sur de Europa –España, Grecia, Portugal e Italia- la artritis tenía una prevalencia 10,7% mayor que en los países del norte del continente –Alemania, Holanda, Hungría, Eslovaquia y República Checa-. Por el contrario, en estos países más septentrionales, la fotosensibilidad era un 9.4% más frecuente que en los del área mediterránea.
“Estas variaciones podrían deberse a factores ambientales o genéticos, pero nos hemos decantado por estos últimos porque los datos coinciden con un estudio similar hecho en Estados Unidos, aunque en este caso los pacientes sólo diferían en sus ancestros, no en su lugar de residencia”, subraya el investigador principal de este proyecto. “Por lo tanto, podemos decir que la herencia genética, que es variable en la población europea, influye en la frecuencia en la que los pacientes con lupus tienen artritis y fotosensibilidad”.
Sin duda alguna, este estudio podrá servir para comprender mejor el impacto en los pacientes de esta compleja enfermedad.
“Todavía queda mucho por hacer en las investigaciones sobre lupus, como identificar las variantes genéticas concretas que identifican la mayor o menor gravedad de la enfermedad”, concluye el Dr. González. “La colaboración internacional de los numerosos grupos que trabajan en este campo, así como el desarrollo de nuevas tecnologías de análisis del genoma están permitiendo que podamos avanzar"

05 July 2010

Comienza el II REUMASEM para formar médicos de Atención Primaria marroquíes en Reumatología

REUMASEMLa baja formación y el reducido número de expertos en el área de Reumatología existente en Marruecos dificulta la correcta atención de los enfermos reumáticos en esta zona. Además, en la mayor parte de los casos, son los médicos de Atención Primaria quienes deben atender a estos pacientes sin disponer de unos conocimientos específicos que les permitan realizar diagnósticos certeros. Para mejorar esta situación, la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sanidad Marroquí iniciaron en enero de 2009 el programa de cooperación Reumasem: Reumatología Solidaria España-Marruecos, gracias al cual, más de 30 médicos de Atención Primaria marroquíes ya se han formado en Tetuán sobre las enfermedades del aparato locomotor, consiguiendo, así, una mejor y más rápida atención de los pacientes de la zona.

Ahora, y ante el éxito obtenido en esta primera edición de Reumasem, las entidades participantes han renovado este convenio, acreditado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con el objetivo de seguir mejorando el sistema sanitario del país vecino y fomentar, así, una mejor preparación de los médicos de atención primaria en conocimientos sobre Reumatología.

“El programa de este año seguirá las estructura del pasado, es decir, un grupo de reumatólogos de la SER impartirá formación tanto teórica como práctica, que prepara a los médicos inscritos para detectar y tratar precozmente las enfermedades del aparato locomotor. Sin embargo, en esta ocasión se han modificado algunos temas que hemos considerado más interesantes y aplicables en Atención Primaria”, explica el Dr. Eduardo Cuende, vicesecretario de la SER y coordinador de Reumasem. En concreto, añade el Dr. Manuel Tenorio, coordinador junto al Dr. Cuende del proyecto, “hemos dedicado más tiempo a la parte práctica, en forma de talleres y asistencia clínica en la Unidad de Reumatología del hospital de Tetuán, ya que creemos que de este modo podemos mejorar el aprovechamiento general del curso y ofrecer un adiestramiento práctico más completo”.

Ambos coordinadores han coincidido en la importancia de hacer crecer la Reumatología en los países en desarrollo mediante proyectos como éste. En Marruecos, concretamente, existe un número reducido de especialistas en Reumatología para una población de dos millones de personas.


--Reumasem 2009, todo un éxito

Durante la primera edición, más de una treintena de médicos de Atención Primaria recibieron 80 horas de formación que, según han afirmado, ha mejorado en un 58% sus conocimientos sobre Reumatología.
“Los buenos resultados que está arrojando el programa garantizan su continuidad en futuras ediciones”, explica el Dr. Cuende. De hecho, el actual convenio que mantienen la SER y el Ministerio de Salud de Marruecos es renovable por dos años más si continúan dándose las condiciones actuales de participación y financiación. “Estamos procurando una optimización del gasto para garantizar la viabilidad del programa”, añade el Dr. Tenorio. “Además hay facultativos en lista de espera para las futuras ediciones, por lo que estamos ante un proyecto muy viable”, concluyen.

30 June 2010

La web de la Sociedad Española de Reumatología, premiada por su servicio a los especialistas


http://www.ser.es/, la página web de la Sociedad Española de Reumatología (SER), ha sido galardonada por la publicación sanitaria Diario Médico en la III edición de sus premios Favoritos en la Red.
Este galardón reconoce la labor de servicio que la SER hace a los profesionales y a los pacientes en el área de la Reumatología a través de esta plataforma, que se ha convertido en la herramienta de comunicación más rápida y eficaz entre la Sociedad y sus cerca de 1.500 socios. Además, esta web ofrece una información amplia y contrastada a la población en general.
“Nuestra página web es un reflejo de nuestro compromiso por cumplir los objetivos institucionales de la SER, entre los cuales, destaca generar y difundir conocimiento sobre la especialidad y las diferentes enfermedades reumáticas”, indica Mª José Rodríguez Chamizo, directora de comunicación de la SER. “Sin duda alguna, este premio corrobora que vamos por el camino correcto y que tenemos que seguir trabajando en esta línea”.
A través de este soporte virtual, los socios de la Sociedad Española de Reumatología pueden resolver las dudas surgidas en su práctica clínica diaria, así como ofrecer y recibir asesoramiento sobre muy diferentes áreas –científico, legal, etc.-. Además, también sirve como punto de encuentro, pues cuenta con un completo calendario donde se reseñan las reuniones de la sociedad, los congresos regionales, nacionales e internacionales, los cursos específicos y simposios y todas aquellas citas con interés para los especialistas.
“La usabilidad es la característica que define a esta plataforma”, apunta Mª José Rodríguez Chamizo. “Hemos conseguido que se acceda a ella de forma ágil gracias a la aplicación de elementos muy visuales que hacen que la navegación sea sencilla e intuitiva”.
Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia de la formación continuada de los especialistas, la web también incluye una completa plataforma de formación y la posibilidad de que los socios se inscriban telemáticamente a todas las actividades de la SER. Además, se genera un microsite de los encuentros más importantes tanto en el ámbito nacional como internacional y en ellos se ofrece a los visitantes la información más relevante previa a estas citas y, posteriormente, una selección de entrevistas en las que se abordan las principales ponencias de los encuentros.

-Importante referencia para pacientes
El área de pacientes se ha focalizado en ofrecer a las personas con enfermedades reumáticas y sus familiares información sobre estas patologías, por lo que incluye un amplio número de dosieres que el usuario puede descargarse, sobre las dolencias más prevalentes.
Asimismo, se facilitan guías y contenidos multimedia y consejos que pueden ayudar a incrementar la calidad de vida de los pacientes con alguna de estas patologías.

19 June 2010

La SER pone en marcha el primer registro nacional multicéntrico de Síndrome de Sjögren primario

Hasta ahora, en España no existía ningún registro multicéntrico y homogéneo de pacientes con Síndrome de Sjögren Primario (SSP) clasificados exclusivamente según los criterios internacionales Europeo-Americanos, con un tamaño de muestra significativo, elementos indispensables para conocer cómo se comporta esta enfermedad. Sin embargo, gracias a una iniciativa del grupo de trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (EAS-SER), esta situación va a cambiar.
Este registro de pacientes con SSP, una enfermedad reumática autoinmune que afecta a entre el 0,5% y el 4% de la población adulta y que se caracteriza sobre todo por la sequedad de ojos y de boca, se denominará SJOGRENSER y cuenta con la participación de una treintena de hospitales de toda España.
Algunos de los objetivos que persigue el grupo de trabajo EAS-SER con la realización de este registro, son definir las características clínicas y biológicas del Síndrome de Sjögren Primario, evaluar su actividad y gravedad, los tratamientos y sus efectos secundarios, las comorbilidades y la calidad de vida y discapacidad de los pacientes.
"La pobreza sintomática de esta enfermedad en sus primeros estadios, hace que el Síndrome de Sjögren Primario se infradiagnostique frecuentemente, lo que motiva que tampoco se estudie de manera suficiente", explica la Dra. Mónica Fernández Castro, del Servicio de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid y una de las investigadoras principales de este registro. "El uso no estandarizado de los criterios de clasificación de esta patología, así como las series publicadas con un número pequeño de pacientes, ha favorecido que nos embarquemos en este proyecto".
Este registro, cuya inclusión de pacientes comenzará tras el verano, permitirá un mejor y más profundo conocimiento de esta patología reumática que se presenta de forma heterogénea y muy variable. "La mejora en los diseños de los ensayos, el empleo de una clasificación uniforme y medición de resultados validada, junto con el surgimiento de nuevos agentes moleculares, biológicos e inmunomoduladores, nos conducirá a una mejor práctica clínica diaria", añade la Dra. Fernández Castro.

-Dificultad de interpretación de resultados
La mayoría de los estudios realizados sobre el Síndrome de Sjögren Primario incluye un reducido número de pacientes, lo que sumado a los distintos criterios de clasificación empleados durante años, ha conducido a resultados muy dispares en la literatura médica. Tal y como indica la Dra. Fernández Castro, "el empleo de una clasificación estandarizada y común para todos, permitirá un mejor y más profundo conocimiento del SSP".
A pesar de que la causa que origina esta patología es todavía desconocida, el modelo propuesto para la afectación de las glándulas exocrinas –o de secreción externa-, principal característica del Síndrome de Sjögren Primario, se ha dividido en varias fases. "En primer lugar, el sistema complejo de interacción de genes y el sistema hormonal, hace que el paciente sea susceptible a la enfermedad. Tras esto, se alteran los mecanismos apoptóticos y, por último, se desarrolla la respuesta inflamatoria, celular y humoral", subraya la investigadora principal del RESJOSER.

-Una enfermedad eminentemente femenina
Nueve de cada diez pacientes con Síndrome de Sjögren Primario pertenecen a la población femenina, con una edad comprendida entre los 40 y los 60 años, aunque esta enfermedad se puede presentar en cualquier momento de la vida. Además de su afectación predominante en ojos y boca, la sequedad también puede afectar a la mucosa nasal y genital.
La sequedad ocular, queratoconjuntivitis seca o síndrome de ojo seco afecta a más del 10% de la población y, como es evidente, ésta no es sinónimo de SSP, por lo hay que realizar un amplio diagnóstico diferencial. Puede provocar complicaciones como infecciones, úlceras, opacidades en la córnea e incluso perforaciones en el ojo, lo que implica pérdida de visión. La sequedad de la boca es frecuente en los ancianos y en aquellos individuos en tratamiento con diuréticos o ansiolíticos. "Esta situación se puede complicar con la aparición de infecciones por hongos o bacterias, caries, aftas orales e incluso dificultad para hablar", comenta la Dra. Fernández Castro.
En mitad de los pacientes con un desarrollo de la enfermedad mayor de 10 años, aparecen también manifestaciones extraglandulares, "que determinan el pronóstico del pacientes y se correlacionan con los autoanticuerpos característicos del SSP: anti-Ro y anti-La", según indica la experta. "Las artromialgias, la fibromialgia, y la fatiga con una prevalencia superior al 75%, son las manifestaciones extraglandulares más frecuentes. La artritis no erosiva afecta al 25-50%". Además, también pueden desarrollarse miopatías y diferentes lesiones derivadas de la sequedad de la piel.

27 May 2010

El Hospital Regional de Málaga coordina un taller de la Sociedad Española de Reumatología para enfermeras sobre espondilitis anquilosante


Las profesionales, procedentes de diferentes hospitales andaluces, reciben la capacitación necesaria para valorar, evaluar y realizar el seguimiento de pacientes
El Servicio de Reumatología del Hospital Regional de Málaga coordina un curso de especialización organizado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (SER) sobre espondilitis anquilosante dirigido a enfermeras andaluzas miembros de la Sociedad. El objetivo de esta actividad es acreditar a profesionales de Enfermería para realizar la valoración, evaluación y seguimiento de pacientes con espondilitis anquilosante.
La espondilitis anquilosante es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta aproximadamente a un 1% de la población, produce inflamación de articulaciones de la columna y provoca gran discapacidad por la limitación en el movimiento.
Seis enfermeras de hospitales públicos de Sevilla, Almería, Granada y Málaga asisten al taller, que es impartido por dos reumatólogos y una enfermera en el Hospital Civil y para el que se cuenta con la colaboración de dos pacientes con espondilitis anquilosante.
En concreto, se trata de un taller práctico de metrología en espondilitis anquilosante, el cual está centrado en el aprendizadje de la recogida de determinados parámetros indicadores del estado del paciente (medición de la expansión de la caja torácica, de la distancia entre los dedos de la mano y el suelo cuando el paciente se inclina, y de la flexibilidad de la columna, entre otros), así como en la información sobre el tratamiento con fármacos.
Además de determinar la adhesión al tratamiento farmacológico y evaluar el desarrollo de la enfermedad, la enfermería ofrece a los pacientes educación sanitaria para su autocuidado. Las enfermeras indican consejos para mejorar su calidad de vida a través de ejercicios de rehabilitación e informan sobre los beneficios de la práctica de determinadas actividades deportivas, como la natación, y de la adopción de posturas corporales adecuadas para mejorar los síntomas de su enfermedad, como el dolor o la pérdida de movilidad.
La formación impulsada por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la SER capacita a las enfermeras a ofrecer una atención más directa a los pacientes en tratamiento que acuden a consulta cada tres o seis meses, dependiendo del estadio de la enfermedad.
El taller, que se imparte en el Hospital Civil, es uno de los dos organizados por la SER en Andalucía este año para la formación especializada de enfermeras de la comunidad autónoma.

26 May 2010

Las células gliales, mediadoras en la cronificación del dolor de origen musculoesquelético


El dolor está presente en al menos el 95% de los procesos reumáticos, lo que lo convierte en un importante componente que tener en cuenta a la hora de tratar este tipo de dolencias.
Se trata de uno de los factores, que junto con el proceso evolutivo de la enfermedad, más puede afectar en la calidad de vida de los pacientes puesto que implica sufrimiento, limitación funcional y repercute de forma seria tanto en la esfera familiar como en la social.
En este sentido, las neuronas no son las únicas células que juegan un papel importante en la modulación del dolor que acompaña a las dolencias reumáticas, sino que son varios los estudios que han puesto sobre la mesa la importancia de las células gliales en los fenómenos de sensibilización que va unido a la cronificación del dolor.
Éste es uno de los temas tratados en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado recientemente en Tarragona, un evento de gran interés científico que ha convocado a más de 1.500 especialistas en este campo, y donde se han abordado los últimos avances tanto en diagnóstico como en tratamiento de estas enfermedades.
Según explica el Dr. Carlos Goicoechea, profesor del departamento de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos, de Alcorcón (Madrid), “conocer cómo estas células gliales participan en la plasticidad del sistema nervioso central en situaciones de dolor crónico puede abrir las puertas a nuevas formas de combatir el dolor a través de tratamientos farmacológicos”.
El dolor crónico musculoesquelético se debe principalmente a una disfunción orgánica derivada de una lesión, una alteración genética o un factor ambiental. “Conocemos la causa de este dolor, lo que supone una ventaja importante a la hora de abordar adecuadamente su tratamiento”, apunta el Dr. Goicoechea. “Por su parte, la liberación de citoquinas es la que hace que este dolor llegue a cronificarse, puesto que éstas actúan sobre las células gliales, por lo que se liberan más sustancias proinflamatorias y se crea un círculo vicioso que da lugar a un dolor crónico”.
Este conocimiento de cómo se produce este dolor, y el desarrollo de modelos murinos para enfermedades como son artritis o artrosis ha hecho que se pueda avanzar en su tratamiento. “Conociendo la causa de origen del dolor, en muchas ocasiones se puede aliviar, bien a través de cirugía o con rehabilitación, o con fármacos que deshagan los cambios fisiopatológicos derivados de la lesión”, explica el Dr. Goicoechea. “Si la causa es desconocida, y el tiempo transcurrido desde el inicio del dolor es tan grande que estas modificaciones fisiopatológicas son irreversibles, no nos queda otra que recurrir a tratamientos que frenen la evolución del dolor”.

-Mayor uso de opioides
En este sentido, y según apunta el Dr. Javier Vidal, de la Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara, “actualmente se ha incrementado el uso de opioides en el manejo del dolor no controlado, además de los analgésicos y antiinflamatorios clásicos”
Los casos de artrosis avanzada, las poliartritis o la fibromialgia son algunas de las dolencias reumáticas que mayor dolor pueden provocar. “También son de gran relevancia clínica por tratarse de dolores severos o de difícil control el aplastamiento vertebral agudo, el dolor regional complejo o la lumbalgia crónica”, incide el Dr. Vidal.
Pero no en todos los casos funcionan los antiinflamatorios o los analgésicos clásicos, como en el dolor neuropático, también derivado de lesiones debidas a las dolencias en el aparato locomotor, “provoca una calidad de vida aun peor en los pacientes que lo sufren porque los tratamientos no han conseguido un alivio lo suficientemente bueno”, indica el Dr. Francisco Javier Ballina, de la Sección de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo.
En este sentido –continúa el experto-, “el reumatólogo también necesita saber cuál es la causa del dolor neuropático que sufren sus pacientes, causado por lesiones en las vías nerviosas y para cuyo tratamiento no funcionan los estos analgésicos clásicos”.
Son los antidepresivos –duales o tricíclicos-, así como los anticonvulsivantes los tratamientos de rebajar este dolor que se da sobre todo en radiculopatías. “Los procesos artrósicos que suelen causar ciática son los más proclives a este tipo de dolor neuropático, cuya característica más común es la sensación de quemazón y las disestesias, es decir, la disminución o la exageración de la sensibilidad”, apunta el Dr. Ballina.

--¿Hasta dónde llega el umbral del dolor?
Aunque pudiera parecer que el hombre tiene un umbral del dolor mayor al de la mujer, el sexo no parece ser un factor que diferencie en este sentido. Aun así, no se puede negar que hay personas que tienen un aguante más bajo que otras ante la misma intensidad de dolor. Según el Dr. Vidal, “esto depende sobre todo de factores ambientales y genéticos, puesto que tampoco hay diferencias notables en cuanto a intensidad del dolor entre jóvenes y ancianos, aunque sí en otros aspectos cualitativos del dolor”.
Aunque son varias las escalas que indican de forma cuantitativa y cualitativa tanto el nivel de dolor del paciente, como su alivio cuando es tratado, “Es necesario incorporar a la práctica clínica objetivos terapéuticos que nos permitan alcanzar la situación de dolor controlado, así como una cuantificación de la mejoría clínica que pueda ser relevante para el paciente”, argumenta el Dr. Vidal. “Ahora mismo contamos con gran cantidad de estudios estadísticos en este sentido, pero en ninguno de ellos se tienen en cuenta los cambios clínicamente relevantes, lo que nos supone una barrera para identificar los tratamientos con verdadero valor terapéutico”.

25 May 2010

El Dr. Eduardo Úcar, nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología


El Dr. Eduardo Úcar ha asumido el cargo de nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER) tras el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad, que acaba de finalizar en Tarragona.
El Dr. Úcar, que pertenece al Servicio de Reumatología del Hospital de Basurto, en Bilbao, releva en la presidencia de la Sociedad Científica a la Dra. Rosario García de Vicuña, que ha ocupado el cargo durante los últimos dos años.
Seguir dando impulso a las acciones de la Sociedad, así como incrementar el conocimiento de una especialidad médica como es la Reumatología entre las distintas administraciones públicas y, sobre todo, aumentar el nivel de concienciación sobre las patologías reumáticas entre la población general son algunos de los objetivos que se ha propuesto cumplir el Dr. Úcar durante sus dos años de presidencia. "Continuaremos trabajando para lograr estos propósitos", indica el nuevo presidente de la SER. "Espero que durante este tiempo se ponga en marcha la Estrategia Nacional de Enfermedades Musculoesqueléticas y Reumáticas, que ya ha sido anunciada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, porque de esta forma se demuestra la gran importancia que se da a las enfermedades reumáticas también desde las instituciones sanitarias". "Es fundamental tener en cuenta que nuestra finalidad al fin y al cabo es conseguir la mayor excelencia clínica posible en los Servicios de Reumatología para incrementar la calidad de vida de nuestros pacientes"
De la mano de este objetivo se encuentra también la estrategia de seguir apoyando la investigación desde la Sociedad. "En este sentido se han fomentado tanto los proyectos de investigación propios de la SER, como las ayudas y becas, cosa que hemos de continuar potenciando, puesto que sin investigación no se puede conseguir la excelencia y nosotros debemos trabajar por ella".


-Especialista en patologías autoinmunes
El Dr. Eduardo Úcar ha dedicado gran parte de su carrera profesional a las enfermedades autoinmunes sistémicas. De hecho, el nuevo presidente de la SER es uno de los miembros que promovió el nacimiento del grupo de trabajo EAS-SER, dedicado a la investigación y la profundización en el conocimiento de este tipo de dolencias reumáticas.
Además, ha realizado numerosas investigaciones en esta área, sobre todo en Lupus Eritematoso Sistémico (LES), resaltando los trabajos desarrollados sobre el manejo de la enfermedad durante el embarazo o el estudio de las comorbilidades asociadas.
También participa en el Estudio CARMA, puesto en marcha recientemente por la SER y en el que se estudia el riesgo vascular y sus determinantes en pacientes con artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica.
Por otro lado, ha participado en numerosos proyectos de investigación, así como en ensayos clínicos de diversa índole.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud