Traductor

Showing posts with label linfoma folicular. Show all posts
Showing posts with label linfoma folicular. Show all posts

28 June 2015

Dra Dolores Caballero: "Alrededor del 60% de los linfomas son curables"

Cada año se detectan casi 4.000 nuevos linfomas en España. Una enfermedad que aún se desconocen sus causas pero que en alrededor del 60% de los casos son curables. Esto lo afirmó en la  Sierra de Madrid en una entrevista exclusiva a NOTICIAS DE SALUD la doctora Dolores Caballero( hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca) durante un Curso de OncoHematología para periodistas organizado por Celgene.
Esta especialista vislumbra un tinte optimista al futuro del tratamiento de esta patología, donde resulta más fundamental que nunca el aporte multidisciplinar de médicos en su manejo. La doctora Caballero abogó por potenciar los ensayos clínicos en España como "puerta necesaria para investigar y mejorar cómo atajar y tratar el linfoma". Junto a otros expertos que participaron en Madrid coincidió en el objetivo a cumplir con los nuevos fármacos revolucionarios que vienen al mercado en breve: "curar la enfermedad, paliar los síntomas y aumentar la supervivencia del paciente" .


www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982



26 May 2010

Una veintena de Hospitales españoles en el mayor estudio internacional sobre linfomas


El linfoma folicular hasta el momento no tiene curación pero un estudio en el que han participado 25 países, entre ellos España, muestra que se puede duplicar el tiempo en que los pacientes pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad hagan acto de presencia. La clave de este beneficio radica en el uso del anticuerpo monoclonal Rituximab como tratamiento de mantenimiento, durante dos años, en pacientes que responden a un tratamiento previo con este mismo fármaco más quimioterapia. Esta es la principal conclusión del estudio PRIMA, la mayor investigación realizada en linfomas, cuyos datos acaba de hacer públicos la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Los resultados se presentarán oficialmente en su 46 Congreso Anual, el próximo 5 de junio en Chicago, Estados Unidos.
España ha sido uno de los países con mayor participación en el estudio PRIMA, con una veintena de hospitales involucrados, entre ellos dos hospitales andaluces: el Carlos Haya de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz. El doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del estudio en nuestro país, destaca la relevancia de este trabajo. "Es un gran paso en esta enfermedad conseguir que la respuesta al tratamiento de estos pacientes sea cada vez más duradera. Sabíamos que la inmuno-quimioterapia logra la remisión de la enfermedad. Ahora sabemos que esa remisión puede ser mucho más prolongada si después el paciente continúa recibiendo Rituximab. Basta una dosis cada dos meses aprovechando la visita del paciente y con escasa toxicidad, lo que le permite hacer una vida absolutamente normal".
Tras dos años de seguimiento a los pacientes incluidos en el PRIMA, se comprobó que el 82% del grupo que continuó en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal mantuvo la remisión de la enfermedad, frente al 66% que no recibió el fármaco. Así, el primer grupo duplicó el tiempo durante el cual la enfermedad no avanzó, -supervivencia libre de progresión (SLP)-, con un Hazard Ratio de 0,50, 95% CI, 0,39; 0,64; p=<0.0001.>
-Seguridad
El perfil de seguridad de Rituximab, -en solitario o en combinación con quimioterapia-, observado en este estudio es consistente con lo observado previamente en estudios de referencia. Se registraron efectos adversos graves (de grado 3 o 4) en el 23% del grupo tratado con mantenimiento, frente al 16% entre los que no siguieron este esquema. Entre las complicaciones, hubo casos de bajo número de glóbulos blancos (4% vs. 1%) e infecciones (4% vs. 1%). Según el doctor López Guillermo, el buen perfil de seguridad de Rituximab es esencial para un uso prolongado del fármaco tras la terapia de inducción. "Con el mantenimiento estamos ante un concepto clásico en la hematología clásica, que en linfoma folicular se aplica desde hace varias décadas. El problema es que antes se había hecho con medicamentos bastante tóxicos, circunstancia que no se da con el anticuerpo monoclonal", matiza este experto.
**en la foto el Hospital Puerta del Mar de Cádiz

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud