Traductor

Showing posts with label fecundación in vitro. Show all posts
Showing posts with label fecundación in vitro. Show all posts

23 May 2015

IVI abre las puertas en abu dhabi, la primera clínica del grupo en oriente medio



El Grupo IVI inauguró ayer, en presencia del Ministro de cultura, juventud y desarrollo social de los Emiratos Árabes, su primera clínica en Oriente Medio, situada en Abu Dhabi. Con esta apertura, ya son 38 las clínicas de reproducción asistida con las que cuenta el grupo en 9 países diferentes de Europa, América y Asia.
El motivo de la apertura de una clínica IVI en Abu Dhabi atiende a una demanda de tratamientos de reproducción asistida creciente por parte de la población árabe. “Si bien es cierto que el peso de la edad no cae sobre las mujeres, ya que por su cultura, son madres jóvenes y, por tanto, no tienen problemas reproductivos por ese motivo, otros como la consanguineidad como consecuencia de los matrimonios dentro de la misma familia, afectan directamente a la fertilidad tanto en la mujer, como en el varón”, explica el doctor Juan Antonio García Velasco, director del proyecto de IVI en Oriente Medio.
El déficit de vitamina D provocado por una exposición muy baja al sol, que atiende a la vestimenta femenina, también es otro de los motivos de infertilidad en Emiratos Árabes, así como la alta incidencia de Diabetes u Obesidad debido a un estilo de vida más sedentario, condicionado mayoritariamente por su clima extremo.
La nueva clínica de Abu Dhabi, es la primera del país pero no será la última. El grupo tiene previsto abrir, al menos, una más en los próximos meses junto con el mismo socio local con el que se ha unido en una alianza -en la que IVI posee la parte mayoritaria-.
El centro de reproducción, situado en Marina Village, cuenta con 1.600 metros y en él se llevarán a cabo tratamientos de fecundación in vitro, diagnóstico genético, preservación de la fertilidad y cirugías ginecológicas ambulatorias. Además cuenta, como el resto de clínicas IVI, con la mejor tecnología en materia de selección embrionaria y con un laboratorio de FIV equipado con los últimos avances.

IVI, 25 años del primer centro de medicina reproductiva en España

Desde que IVI abriese su primera clínica en Valencia en 1990, bajo el nombre de Instituto Valenciano de Infertilidad, sus profesionales han conseguido que miles de parejas cumplan su sueño de formar una familia. Tanto es así que más de 100.000 niños han nacido desde entonces, fruto de las técnicas que se realizan en los centros de España y del resto del mundo.

04 February 2015

SIETE DE CADA 10 DECISIONES CLÍNICAS ESTÁN DETERMINADAS POR PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO

Pese a que, en la actualidad, siete de cada 10 decisiones clínicas están determinadas por pruebas de diagnóstico in vitro, se estima que solo el 1-2% del gasto mundial en asistencia sanitaria se dedica a este tipo de tecnología. Según César Pascual, vicepresidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), “si bien las nuevas tecnologías en diagnóstico in vitro han demostrado contribuir a incrementar el valor del laboratorio en la práctica clínica, deben aportar resultados en salud, eficiencia y sostenibilidad para que sean asumidas por los sistemas sanitarios, centros hospitalarios, etcétera”. Bajo esta premisa se ha celebrado recientemente en Madrid el Foro de Debate Impacto del Diagnóstico In Vitro en el Resultado de Salud, organizado por SEDISA con la colaboración de Roche Diagnostics, con la participación de una treintena de directivos de la salud de toda España.

Durante el encuentro, cuyas exposiciones, conclusiones y recomendaciones se están recogiendo en un documento que se publicará próximamente, se han expuesto cuatro casos de éxito de la implantación de técnicas y programas asociados a diagnóstico in vitro, tanto desde el punto de vista de los beneficios para el paciente y del resultado en salud como del impacto presupuestario y como elemento clave para un modelo de gestión basado en la eficiencia. “En la era de la medicina personalizada, muy ligada a resultados en salud, para poder realizar un análisis de tendencias en el sector para determinar cómo implantar las tecnologías de diagnóstico in vitro debemos tener en cuenta la disminución del gasto en Sanidad y la revisión en la cartera de servicios, así como la integración de los niveles asistenciales y el enfoque de la atención a los pacientes crónicos”, destaca Jaime del Barrio, Senior Advisor de la consultora Ernst & Young“Teniendo en cuenta todo ello, la incorporación del diagnóstico in vitro en la clínica conlleva cambios importantes en el modelo de gestión: los productos pasan a concebirse como servicios, los parámetros pasan a ser soluciones integrales y el proveedor deja de serlo para convertirse en partner”.

Los participantes en el Foro han coincidido en destacar que con la llegada de los diagnósticos moleculares, están surgiendo campos de detección temprana completamente nuevos, de forma que el análisis molecular del ADN humano puede identificar qué genes y proteínas alterados están perturbando la función celular y, como consecuencia, el perfil genético del paciente permite predecir si éste responderá a un tratamiento específico. Así, estos métodos de diagnóstico, en el marco de la medicina personalizada, son esenciales en el desarrollo de fármacos diana moleculares y en la identificación de subgrupos de diagnóstico de pacientes con más probabilidad  de responder a una terapia concreta. En palabras de César Pascual, “en tanto en cuanto este planteamiento mejora la eficacia y eficiencia de los tratamientos y optimiza los recursos objetivando con datos la toma de decisiones, el resultado no solo es tasas de curación más altas sino también una asignación más eficiente y sostenible de los recursos sanitarios”.

Siguiendo esta misma filosofía, existen proyectos de software para ayuda a la petición de pruebas de laboratorio, que han confirmado tener un gran impacto en la eficiencia diagnóstica. Es el caso de eLabDecision, un software destinado a este fin que pone a disposición del clínico recomendaciones sobre qué pruebas solicitar en función de algoritmos de actuación con evidencia científica. “Esto conlleva la realización de pruebas de forma secuencial, en vez de simultánea, lo que aporta una mayor eficacia diagnóstica en tanto impide que no se medie una nueva solicitud y mejora la relación entre conste y beneficio al evitar pruebas innecesarias”, explica Federico Navajas, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Hospital Comarcal De La Axarquía en Málaga. La aportación de estas herramientas está analizada y, según este experto, “el 66% de los estudios realizados al respecto pone de manifiesto que supone un mayor rendimiento del clínico y seis de cada 14 estudios documentan un beneficio en los resultados para el paciente”.

Infecciones nosocomiales, hepatitis C y osteoporosis
La efectividad del tratamiento puede mejorarse adaptándolo a grupos de pacientes seleccionados. Actualmente, se estima que más del 20% de los pacientes no recibe un tratamiento efectivo y se dan más de 100.000 fallecimientos por año debido a los efectos secundarios de los tratamientos.

Existe un porcentaje muy importante de mejora y el manejo de las infecciones nosocomiales, de los pacientes con virus de la hepatitis C y la monitorización del tratamiento de la osteoporosis son ejemplos claros de cómo hacerlo.

Respecto al manejo de las infecciones nosocomiales, el modelo clásico de bacteriología se basa en la toma de decisiones en torno al tratamiento en situaciones críticas y con muy poca información disponible, mientras que el uso de una Guía Electrónica de Resistencias Hospitalarias, explica Manuel Rodríguez Maresca, jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Torrecárdenas en Almería“supone una disminución de la incertidumbre, permite la toma de decisiones con la máxima información disponible y una mejora sustancial del resultado en menor tiempo, facilita y refuerza la labor de los equipos multidisciplinares de Antibióticos de los Hospitales”. En cuanto a los resultados, este experto destaca que “ayuda en la detección precoz de brotes nosocomiales, contribuye a mejorar la morbimortalidad de los pacientes, acortando su tiempo de recuperación y, por tanto, la utilización de los recursos hospitalarios y optimiza el uso de antibióticos, lo que se traduce en importantes ahorros de costes en la asistencia sanitaria”.

En el caso del virus de la hepatitis C, el coste de no tratar o tratar inadecuadamente es muy alto. En concreto, una cirrosis compensada (algo que se da en el 15% de los pacientes) supone 1.831 euros por paciente y año, una cirrosis descompensada (en el 10% de los casos) supone 21.688 euros por paciente y año y un trasplante hepático, necesario en el 2%, 104.542 euros por paciente y año. “La estimación de la carga viral, del subtipo, así como el análisis de las mutaciones de resistencia suponen una necesidad para la selección del tratamiento más eficaz en cada caso”, hace hincapié Josep Quer Sivila, biólogo molecular del Vall d'Hebron Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona“Antes del tratamiento puede ayudar a decidir la terapia personalizada más eficiente y es una necesidad en pacientes que han fallado a tratamiento con nuevos inhibidores”.

Por último, si bien la densitometría ósea es referencia en la osteoporosis para el diagnóstico, la evaluación del riesgo de fractura, la selección de pacientes para tratamiento y el seguimiento del mismo, según Ignacio Monreal, del Servicio de Bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra“el estudio de los biomarcadores moleculares de metabolismo óseo permite predecir con mayor eficacia el riesgo de fractura, independiente de la densitometría ósea, e incluso predice en menos de seis meses la magnitud del efecto de los tratamientos, que la densitometría mostrará en dos años”. El uso de marcadores de síntesis y resorción ósea conlleva una mínima inversión de recursos añadida a la densitometría, pero produce un ahorro en términos de reducción de fracturas, menor morbilidad y menor gasto asistencial “que permite que el programa terapéutico de osteoporosis se haya pagado a sí mismo”.

26 February 2010

El Instituto Valenciano de Infertilidad abre una nueva clínica en Las Palmas de Gran Canaria

El Instituto Valenciano de Infertilidad abre hoy en Las Palmas de Gran Canaria una nueva clínica de reproducción asistida. Con ésta, el grupo ya cuenta con una clínica en el archipiélago canario.
En la nueva clínica, de 1.200 metros cuadrados, los pacientes encontrarán a su disposición 7 unidades médicas, 6 consultas, 5 habitaciones, 2 quirófanos y 4 laboratorios dotados con la más avanzada tecnología para fecundación in vitro, inseminación artificial, donación de ovocitos y diagnóstico genético preimplantacional.
IVI Las Palmas inicia su trayectoria con una plantilla de 14 profesionales entre ginecólogos, embriólogos y resto del personal con una filosofía basada en la atención personalizada, con soluciones concretas para cada caso.
El director de IVI en Las Palmas de Gran Canaria, Javier Domingo, asegura que “IVI llega al archipiélago canario con la intención de acercar nuestras técnicas a la población canaria, que durante los últimos años se ha desplazado a la península para buscar una solución a su infertilidad en nuestras clínicas de Madrid y Valencia. En los últimos 5 años, más de 400 parejas canarias acudieron a IVI y nueve de cada diez logró su objetivo de ser padres”.
Con la puesta en marcha de esta clínica son ya 18 los centros con los que cuenta el IVI en: Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria, Lisboa, Estambul, México D.F., Buenos Aires, Santiago de Chile y Panamá.
El Instituto Valenciano de Infertilidad nace, en el año 1990, como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 50.000 niños gracias a la aplicación de los más novedosos métodos de reproducción asistida.

22 February 2010

El tabaco, la obesidad o algunas sustancias químicas influyen en la fertilidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son infértiles aquellas parejas que llevan más de un año manteniendo relaciones sexuales sin protección y no han logrado un embarazo. Esto se traduce en unos 80 millones de parejas infértiles en el mundo y 800.000, sólo en nuestro país. Teniendo en cuenta esta realidad, se han celebrado en Madrid las jornadas Temas Actuales de Reproducción Asistida, organizada por la Fundación Ginefiv, la Fundación de Investigación y Docencia en Obstetricia y Ginecología y el Hospital Santa Cristina de Madrid. En estas jornadas reconocidos expertos han analizado las principales causas de la infertilidad, así como los principales avances en las técnicas de reproducción asistida.
En el acto se han abordado cuestiones de gran interés en el campo de la Reproducción Asistida como las mejoras continuas de los fármacos que inducen a la ovulación; la forma en que el estilo de vida, los factores ambientales o el contacto con determinadas sustancias químicas pueden afectar a la fertilidad humana; las técnicas de identificación de los espermatozoides en alta magnificación para permitir escoger el mejor de cara a la fecundación; así como el estado actual de la donación de óvulos en nuestro país, la técnica de reproducción asistida recomendada para pacientes de edad avanzada.

-Mejora de los fármacos para la ovulación inducida
En la sesión dedicada al uso de la hormona luteinizante (LH) para inducir a la ovulación en procesos de reproducción asistida, la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia el desarrollo actual de estos medicamentos. "El desarrollo de los fármacos que inducen la ovulación es paralelo a las mejoras de las técnicas de reproducción asistida. Por eso, trabajamos en la obtención de productos cada vez más puros, eficaces, seguros y fáciles de administrar y que permitan una dosificación constante y segura", afirma.
De esta forma, existen diferentes medicamentos para la estimulación ovárica: tanto de origen recombinante como urinario. "Estos medicamentos ofrecen distintas alternativas terapeúticas a las pacientes que serán sometidas a tecnicas de reproducción asistida", asegura la Dra. González Villafáñez.
Por tanto, el protocolo ideal sería aquel que "obtuviera las mejores tasas de embarazo con los menores efectos secundarios y la máxima seguridad", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez

-Estilo de vida y reproducción
La Dra. Victoria Verdú ha analizado en su ponencia el estilo de vida y su influencia en la fertilidad humana. "Los agentes ambientales unidos a factores como el tabaco, la obesidad, el estrés, los medicamentos o los disruptores endocrinos, entre otros, pueden ser causa de infertilidad".
Con respecto a la relación entre el tabaco y la fertilidad la Dra. Verdú ha asegurado que "fumar puede provocar en la mujer una disminución de la calidad ovocitaria, un aumento de las anomalías cromosómicas, así como un incremento de los casos de menopausia precoz. En el hombre, por su parte, puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección".
Pero los riesgos se incrementan aún más si la pareja se debe someterse a un tratamiento de reproducción asistida. "En parejas que fuman hemos observado que la mujer necesita el doble de ciclos para lograr una gestación que una que no lo hace. Además, la tasa de implantación del embrión es más baja. Podríamos decir que el efecto es comparable a tener diez años más que los reales que presenta la paciente", ha manifestado la Dra. Verdú. Asimismo, el tabaco puede influir de forma negativa en la gestación, ya que se ha comprobado un mayor número de abortos y complicaciones como son la placenta previa o el nacimiento prematuro en mujeres fumadoras.
En cuanto a la influencia de la obesidad en los problemas de fertilidad, la Dra. Verdú ha declarado que "la gestación por reproducción asistida disminuye un 33% en las mujeres obesas y un 50% en las muy obesas. Y es que éstas necesitan unas dosis mayores de gonadotrofinas, una estimulación ovárica más larga y, además, presentan un mayor riesgo de aborto. En el hombre la obesidad puede causar disfunción eréctil y una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Podemos decir que diez kilos de más en el hombre aumenta un 10% sus problemas de infertilidad".
Los disruptores endocrinos (EDC), sustancias químicas con las que estamos en contacto diario como los plásticos, el pegamento, cosméticos o perfumes, pueden actuar como hormonas femeninas o pseudo-estrógenos y pueden bloquear su acción y suplantar a las hormonas naturales, un hecho que puede llegar a causar infertilidad. "Existen múltiples sustancias que pueden actuar como disruptores endocrinos, entre ellas, los metales pesados o los pesticidas. Éstos pueden afectar al desarrollo puberal, a la regularidad de la menstruación, al desarrollo folicular, así como producir una disminución de la reserva ovárica", ha confirmado la Dra. Victoria Verdú.
Por tanto, parece obvio que los agentes ambientales y el estilo de vida influyen en la fertilidad humana. Y que esto, unido al factor edad, puede provocar un aumento en la incidencia de la infertilidad.

-Identificación de espermatozoides en alta magnificación
Si con la Inyección Espermática Introcitoplasmática (ICSI), que normalmente se realiza en las consultas de reproducción asistida para inyectar el espermatozoide en el óvulo, se realizaba la selección del gameto masculino con un microscopio a 200 ó 400 aumentos, la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente, IMSI, permite agrandar la imagen hasta los 6.000.
El Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Identificación de espermatozoides en alta magnificación" que, gracias a esta novedosa técnica, "se puede observar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquéllos que son deformes o no aptos para la fecundación. De esta forma, al seleccionar espermatozoides sin alteraciones morfológicas se podrían reducir las tasas de aborto, ya que uno de cada tres de los que se producen en embarazos por fecundación in Vitro, es por causa de un espermatozoide con problemas morfológicos".
La IMSI consiste en la incorporación a un microscopio de un selector de magnificación, un acoplador de video y una salida de televisión de 355,6 mm. La combinación de los aumentos totales del microscopio es lo que permite tener esta visión de los espermatozoides. "El gameto masculino, según la Organización Mundial de la Salud, debe ser liso, simétrico, oval y no debe presentar más de un 4% de vacuolas (residuos celulares)", ha explicado el Dr. Badajoz.
"Esta técnica estaría recomendada para pacientes mayores de 38 años así como para quienes hayan tenido 2 ó más fallos con ICSI", concluye el Dr. Badajoz.

-Programas de donación de ovocitos. Estado actual
En la técnica con donación de óvulos, el gameto femenino es aportado por una mujer diferente a la que recibe el embrión. Según ha explicado la Dra. Mónica Alarcón, ginecóloga de la clínica Ginefiv, durante su ponencia "Programas de donación de ovocitos. Estado actual", "es la técnica de reproducción asistida con mayor tasa de recién nacido vivo. Y, además, la donación de ovocitos multiplica por 7 las posibilidades de embarazo en mujeres mayores de 40 años".
Las donantes deben reunir una serie de requisitos: tener una edad comprendida entre los 18 y los 35 años, buen estado psíquico y físico, poseer una máxima similitud fenotípica con la receptora y no tener más de 6 hijos nacidos vivos, tanto propios como de receptoras. "La donación de gametos está aprobada por ley en España desde 1988. Ésta especifica que la donación debe ser anónima y altruista, aunque las clínicas pueden ofrecer a las donantes una compensación económica", ha afirmado la Dra. Alarcón.
Existen una serie de factores que predisponen a necesitar óvulos de una donante, como la edad avanzada o haber tenido varios fallos en la Fecundación in Vitro. Sin embargo, la edad de la receptora no influye en el éxito de la técnica. "El factor más claro de esta técnica es la alta calidad embrionaria resultante", ha concluido la Dra. Mónica Alarcón.

13 October 2009

La Fundación Ginefiv pone en marcha un programa de becas para la especialización en Reproducción Humana Asistida

Actualmente existe en nuestro país una creciente demanda de ayuda médica para aquellas parejas que no consiguen concebir un hijo de manera natural. Consecuentemente, la demanda formativa de especialistas en esta área ha aumentado considerablemente. Por esta razón, la Fundación Ginefiv ha puesto en marcha un programa de becas para la especialización en Reproducción Humana Asistida, dirigidas a licenciados en medicina, cirugía, y ciencias biológicas con interés en los problemas de infertilidad humano y en la reproducción asistida.
De esta forma, la Fundación Ginefiv trabaja activamente en la divulgación de dichos conocimientos, tanto entre profesionales del mundo sanitario que, cada vez se enfrentan más con pacientes con este tipo de problemas, como de los ciudadanos en general. Organizadas por el Departamento de Reproducción Asistida Humana de la Fundación Ginefiv, las becas se convocan cada año con carácter unilateral y tienen una duración de 6 meses a partir de su concesión, prorrogables a otros 6 meses más. El curso, que se realiza en las instalaciones de Ginefiv y consiste en una formación teórica y práctica, pretende dotar al becado de los conocimientos y habilidades necesarias tanto para poder diagnosticar la esterilidad e infertilidad, como para poder llevar a cabo las distintas técnicas de reproducción asistida en pacientes diagnosticados con este problema.
La dotación de estas becas es de 1.500 euros mensuales en el primer trimestre y 1.000 euros mensuales para el segundo.
Para solicitarlas el interesado debe hacerlo exclusivamente cumplimentando el formulario electrónico de beca. Se valorará la especialidad MIR en ginecología y obstetricia, en el caso de médicos, y su formación y expediente académico en el caso de biólogos. La selección final se realizará por los patronos de la Fundación, órgano competente de su resolución.
Para más información visite:
http://www.fundacionginefiv.es/BECAS/convocatoria.pdf

04 August 2009

El 30% de las parejas que se someten a tratamientos de reproducción asistida precisan ayuda psicológica

Para miles de parejas españolas la dificultad de tener un hijo es una de las situaciones más difíciles a las que se enfrentan en su vida. Son meses o incluso años intentando ser padres de forma natural sin lograr resultados, es probable que algunas de ellas tengan un sentimiento importante de tristeza y desesperanza. De esta forma, muchas parejas retrasan la consulta con el especialista por miedo a que el diagnóstico definitivo sea desfavorable. Sin embargo, muchas de ellas ven las vacaciones de verano como uno de los momentos clave para animarse y acudir a una clínica de fertilidad para optar a un tratamiento. El problema es que son numerosas las parejas que suelen llegar ya con una carga emocional que les genera un alto nivel estrés y ansiedad. En concreto, según datos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv, el 30% de las parejas que acuden a una clínica de reproducción asistida para someterse a un tratamiento precisan ayuda psicológica.
"Las parejas, ante el desconocimiento de las complejas técnicas de reproducción asistida que existen y la falta de información que tienen antes de acudir por primera vez a la clínica, se manifiestan desconcertadas y nerviosas", afirma Rosa Flores, psicóloga de la clínica de reproducción asistida Ginefiv. Sin embargo, hombres y mujeres afrontan esta situación de manera distinta, "ellas suelen ser más comunicativas y muestran un mayor interés por conocer a fondo su problema, mientras que ellos, en ocasiones, suelen evitar hablar de éste, aunque es verdad que cada vez más hombres sirven de apoyo psicológico a la mujer", asegura la experta.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. "Toda pareja desea tener hijos por un proceso natural y aquellas situaciones que se alejan de esto generan grandes inseguridades que pueden llegar a afectar a la relación sentimental", señala la psicóloga. En ocasiones, la situación genera tantos nervios y tensión que la pareja no puede esperar a desahogarse en la intimidad. "Se han llegado a ver situaciones de confrontación delante de profesionales sanitarios, sin esperar a un momento privado, haciendo partícipe al profesional sanitario del ambiente hostil", comenta Rosa Flores. Incluso, en un primer momento, muchas parejas buscan culpables de su problema de infertilidad, "aunque afortunadamente ese sentimiento acaba sosegándose y, en la mayoría de los casos, acaban apoyándose mutuamente para afrontar la situación".
A la hora de comenzar el tratamiento de reproducción asistida prescrito es habitual que los nervios continúen. "A lo largo del proceso existen períodos de máximo estrés para la pareja, como el día de la punción ovárica, el de la transferencia del embrión o los 15 días que debe esperar para conocer el resultado del test de embarazo en sangre", asegura la experta de Ginefiv. Sin embargo, deben tener en cuenta que el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo.

-Imprescindible el apoyo social y de profesionales sanitarios
Por vergüenza, presión o culpabilidad, la mayoría de las parejas siguen manteniendo en secreto que son infértiles y que están acudiendo a un centro de reproducción asistida para solucionar su problema. Este ánimo de ocultar la realidad a familiares y amigos se ve incrementado cuando hay necesidad de recurrir a gametos donados. Sin embargo, el apoyo de éstos ayuda positivamente a aumentar el bienestar de la pareja y a reducir su nivel de ansiedad.
Si la pareja, además, no consigue con estas técnicas el embarazo en el primer ciclo, se puede llegar a lesionar su autoestima y es, en ese momento, cuando la ayuda psicológica se vuelve fundamental. "En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan alta que los lleve, en algunos casos, al abandono del tratamiento debido a la desesperación o frustración que produce el hecho de no poder conseguir su objetivo", explica Flores.
Por eso, según la psicóloga de Ginefiv, "lo primero que hay que hacer es explicar los tratamientos a la pareja de forma clara, sencilla y transparente, teniendo en cuenta, además, que estos pacientes buscan el trato humano y la comprensión y nosotros debemos dárselo", concluye Rosa Flores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud