Traductor

Showing posts with label SEDCA. Show all posts
Showing posts with label SEDCA. Show all posts

27 March 2017

El 40% de españoles se siente más cansado con el aumento de horas de luz

  El 40% de los españoles se siente más cansado con el aumento de las horas de luz que acompaña a la primavera, según una encuesta de la  Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) a 1.800 personas. Este trastorno, conocido como astenia primaveral, se acompaña también de falta de apetito, atención y concentración, y dificultad para conciliar el sueño, entre otros síntomas. Para combatirlo, la SEDCA señala la conveniencia de mantener una alimentación rica y variada y practicar ejercicio de forma regular. En la encuesta se revela que el 7% de la población toma de manera adicional preparados farmacéuticos de jalea real para tener más energía y menos cansancio.

La astenia primaveral se define como un trastorno adaptativo que se sufre al pasar del invierno a la primavera, caracterizado por un cansancio psíquico y físico. “Suele durar entorno a unas dos o tres semanas y, en algunos casos resulta molesto por lo que muchas personas consultan por ello en esta época del año”, comenta el doctor Juan Carlos Ocaña, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y miembro del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Los síntomas que manifiestan estas personas son además alteraciones en el apetito, déficit de atención y disminución de la concentración. “Todo esto se debe a una alteración de los ritmos circadianos debida a un aumento de las horas solares y al cambio horario que coincide con la llegada de la nueva estación”, indica.

Según los resultados de la encuesta realizada por la SEDCA, más de la mitad se levanta cansado cuando se alargan los días y a casi la mitad les cuesta conciliar el sueño cuando aumentan las horas de luz. “Los ritmos circadianos que regulan el sueño y la vigilia se alteran pues, si en invierno empezamos a desconectar cuando anochece a las ocho de la tarde, a partir de ahora se retrasa esa desconexión una o dos horas y se pierden horas de sueño hasta que nuestro organismo se adapte”, explica el doctor Ocaña.

La sintomatología de la astenia primaveral es leve y pasajera, “pero puede afectar a la vida cotidiana ya que produce una inadaptación laboral y personal y, si no se mejora, puede conducir a trastornos de ansiedad y del sueño, irritabilidad o incluso accidentes como consecuencia de la falta de atención y concentración”, advierte el doctor Ocaña. Por ello, es conveniente seguir una serie de consejos entre los que se incluyen una alimentación rica y variada, cuidar las horas de sueño, mantener una constancia en la práctica de ejercicio físico de 30 minutos diarios, disfrutar del buen tiempo y tomar el sol.

Jalea real, reconstituyente natural
También “puede ser útil la toma de preparados farmacéuticos de jalea real, una sustancia que producen las abejas rica en vitaminas, minerales y aminoácidos que la convierten en un reconstituyente rápido y único para nuestro organismo”, aconseja el doctor Ocaña. Es importante acudir a la farmacia, señala, “para asegurar que toda la composición es la correcta y que la biodisponibilidad es la adecuada, lo que garantiza una mejor asimilación”. Según la encuesta de la SEDCA, un 7% de la población la toma para tener más energía y reducir el cansancio.

La jalea real puede proporcionar diferentes beneficios entre los que algunos estudios identifican el refuerzo del sistema inmune. Además, “las personas que lo toman afirman tener una sensación de mayor vitalidad y reducción del cansancio”, destaca Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA.  Así, “puede ayudar a compensar la falta de apetito producida por la astenia gracias a su aporte en vitaminas y minerales”, indica. Esta experta recomienda tomarla “en forma de preparados farmacéuticos, como las ampollas, pues nos aseguran que han pasado los procesos de conservación y elaboración correctos, y garantizan que tomemos las dosis adecuadas para que sea efectiva”.

Cambios en la alimentación
Uno de los síntomas que acompaña a la astenia primaveral es la falta de apetito. De hecho, más de un tercio de los españoles afirma sentirlo cuando cambia el tiempo, según la encuesta de la SEDCA. “La astenia se caracteriza por un estado de debilidad y fatiga que conducen a una incapacidad para realizar actividades rutinarias y a una disminución del apetito”, comenta Calderón. Según esta experta en nutrición, “si tomamos menos nutrientes de los necesarios contribuimos a empeorar la situación”.

Por otro lado, cerca de la mitad de los encuestados cambia su alimentación con respecto al invierno, según la misma encuesta. “El cambio de estación supone una modificación en los horarios de las comidas y, al subir la temperatura, se consumen más alimentos hidratantes, más frutas y verduras, más agua y otras bebidas”, subraya Calderón. En este sentido, esta experta recomienda no recurrir tanto a ensaladas que, “aunque es un plato fácil de preparar y frío, puede hacer olvidar la elaboración de otros platos cocinados con otro tipo de verduras que poseen unos antioxidantes diferentes”. Además, aconseja seguir tomando legumbres que también se pueden preparar en frío y moderar el consumo de snacks y aperitivos, que suele aumentar también con la llegada del buen tiempo, “pero que puede llevar al sobrepeso”.

Una de las claves para hacer frente a este cambio de estación y adaptarse de la mejor manera posible es seguir unos consejos básicos de alimentación. “Lo principal es seguir un patrón de dieta mediterránea, con cinco comidas al día que incluyan platos más ligeros, sobre todo en el caso de la cena”, afirma Calderón. Las comidas copiosas contribuyen a aumentar el malestar y, por tanto, los síntomas de la astenia. Además, conviene incrementar la hidratación y practicar ejercicio.

CINCO ALIMENTOS QUE NO DEBEN FALTAR EN LA DIETA CONTRA LA ASTENIA

La SEDCA ha elaborado un listado con los grupos de alimentos que no deben faltar en la dieta para hacer frente a la astenia primaveral:

Integrales: aportan más fibra lo que ayuda a evitar el estreñimiento, que puede dar más cansancio y malestar. Además, tienen más vitaminas, minerales y antioxidantes que en su versión blanca y refinada.

Verduras y hortalizas: se aconseja aprovechar la temporada de apios, rábanos, nabos, buenos para la depuración del organismo y como antioxidantes. También las alcachofas, espinacas, espárragos trigueros y blancos.

Frutas: destacan la fresa y los fresones, por su cantidad en vitamina C y antioxidantes, así como los melocotones y albaricoques, ricos en fibra, potasio vitamina C y carotenoides.

Frutos secos: es un buen snack para tomar entre horas en raciones de un pequeño puñado diario (unos 30 gr). Por su contenido en en omega 3, lo que va a ayudar a aumentar las defensas del organismo y prepararlo para combatir el estado de debilitamiento y cansancio.

Legumbres: ayudan por su gran cantidad de fibra y minerales como magnesio, el selenio, zinc o el potasio que refuerzan el sistema inmunitario.

13 December 2016

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas digestivos por los excesos navideños

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas como hinchazón de estómago, ardores, indigestión o náuseas, como consecuencia de los excesos cometidos durante las celebraciones navideñas, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) sobre 2.400 personas. El 38% de los adultos españoles realiza entre dos y tres comidas extraordinarias con familiares y amigos durante las fechas navideñas y siete de cada diez afirma excederse con la comida y la bebida. Para evitar los problemas derivados, los expertos recomiendan comer y beber con moderación, planificar bien los menús, limitar los dulces, practicar ejercicio físico y, si el farmacéutico lo aconseja, tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano.

Según datos de INFITO y la SEDCA, una de cada cinco personas hace hasta seis o más comidas durante las Navidades. “El acumulo de excesos durante tantos días puede provocar sobrecarga digestiva y digestiones pesadas ya que son comidas con muchas calorías, grasas y mucha sal. Así, pueden aparecer síntomas como hinchazón y ardor de estómago, dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarreas y malestar”, asegura el doctor Juan Carlos Ocaña, profesor clínico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y miembro del Grupo de Fitoterapia de SEMERGEN. Además, también puede contribuir a un incremento de “los niveles de colesterol y triglicéridos, alteración del sueño, ansiedad y, sobre todo, aumento de peso”, indica.

El alcohol “es el nutriente más calórico de todos y puede irritar la mucosa gástrica, dando lugar al ardor de estómago, y sobrecargar de trabajo al hígado”, explica el doctor Ocaña. Además, en el caso de los licores conocidos como digestivos, “existe un falso mito porque lo que hacen es dificultar la digestión con problemas de acidez”, añade. Tres de cada cuatro personas consumen alcohol durante estas fiestas, y más de un tercio reconoce sufrir resaca, según datos de INFITO y la SEDCA.

Para evitar estos trastornos, este experto recomienda moderar la ingesta tanto de comida como de bebida, planificar los menús, hacer cinco comidas diarias sin anular ninguna, comer despacio, limitar los dulces y practicar ejercicio físico. Además, añade,  “puede resultar útil la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano que ayudan a proteger el hígado y mejorar su función para facilitar la digestión de sustancias grasas”. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado recientemente el uso terapéutico de esta planta medicinal como medicamento tradicional para afecciones digestivas relacionadas con la función hepática.

Por otro lado, las hojas basales de alcachofa “ayudan también a depurar y desintoxicar el organismo por lo que pueden ser útiles para tomar después de los excesos”, comenta. Según la encuesta realizada por INFITO y la SEDCA, uno de cada cuatro adultos afirma tomar alguna de estas dos plantas medicinales para compensar los excesos de comida y de bebida.

El cardo mariano, gracias a la silimarina, “ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado, como las originadas durante los excesos navideños”, subraya Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta especialista recomienda “tomarlo en forma de preparados farmacéuticos estandarizados con antelación para prevenir el daño que pueda causar la sobreingesta”.  La profesora Ortega recuerda la importancia de acudir a la farmacia, “pues en ella encontraremos estos preparados con garantías de seguridad y eficacia y recibiremos el consejo del farmacéutico sobre lo más útil en cada caso”.

-Calorías excesivas
Durante las Navidades, es frecuente que muchas personas incrementen su peso. La estadística dice que se suelen engordar entre dos y cinco kilos de media, según datos de la SEDCA. “El sobre exceso de calorías en una sola comida se acaba acumulando en forma de grasa sin apenas gasto energético, puesto que se tiende al sedentarismo y a no practicar ejercicio físico”, apunta Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA. Cada comida navideña contiene cifras superiores a las 1.100 Kcal, “a las que se añaden las bebidas alcohólicas, lo que supone casi lo recomendable para un solo día y cerca del 50 o 60% de la energía requerida”, afirma. Tanto las comidas como las cenas suelen incluir mariscos, sopas o verduras como entrantes; asados de carnes o aves, y pescados como el besugo o el bacalao, como segundos; y postres como los típicos dulces navideños o diversas tartas. “Una cena de Nochebuena puede contener una media de 1.200 calorías y una comida unas 1.090”, comenta.

El ranking de excesos por comunidades lo lidera Cantabria, donde una comida típica que se compondría de caracoles a la montañesa, cochinillo o lechazo al horno y torrijas o sobaos de postre, tiene unas 1.400 calorías. En el puesto de los menos calóricos se sitúan la Comunidad Valenciana (paella, ensalada o coca y pastissets) y Galicia (mariscos y pescados).

La clave para evitar molestias como la hinchazón de estómago, los ardores o el malestar, según esta experta, radica en cómo se cocinen los alimentos y mezclen los ingredientes. Los presentados en crudo o poco cocinados, “son difíciles de masticar y, por tanto, de digerir, por lo que es mejor hacerlos en forma de crema o puré que en ensalada”, explica Calderón. Por otro lado, deben evitarse “los platos muy grasos, como ciertas sopas o consomés, los que estén muy condimentados, picantes o ácidos y los flatulentos, como las coles, repollo o legumbres”. Además, “en el postre hay que optar por algo más ligero e intentar huir de frutas ácidas como las fresas, mandarinas o naranjas, o platos con volumen, como los suflés, para no favorecer las náuseas”, indica. En cuanto al plato principal, Calderón aconseja pronunciarse preferiblemente por el pescado, “de más fácil digestión, aunque también podemos incorporar un ave que tiene menos grasa”. Además, recomienda optar por comidas ligeras, con abundancia de frutas y verduras y sin alcohol los días sin fiesta, “para permitir descansar a nuestro aparato digestivo”, concluye.

10 December 2015

Siete de cada diez españoles se exceden con la comida y la bebida en Navidad

 Siete de cada diez españoles (68%) se exceden con la comida y la bebida durante las celebraciones navideñas, según un informe realizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). En consecuencia, un 51% reconoce sufrir molestias digestivas y el 34% resaca tras la ingesta de alcohol en estas fiestas. Para evitar estos trastornos de salud, INFITO y la SEDCA recomiendan controlar las cantidades, aumentar la ingesta de agua durante las comidas, hacer ejercicio a diario, limitar el consumo de dulces, grasas, sal y alcohol, y ayudarse de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la alcachofa o el cardo mariano, que contribuyen a disminuir los efectos negativos de los excesos.

Este informe, que incluye una encuesta en la que han participado 2.400 personas, revela que el 38% de los españoles realiza entre dos y tres comidas con familiares y amigos en esta época navideña, el 16% de ellas fuera de casa, donde es más complicado controlar los excesos. Además, un 22% de los encuestados hace más de seis comidas durante estos días de celebraciones.

Los excesos acumulados durante las Navidades pueden conllevar trastornos de salud, advierte la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. “El principal problema es la duración de los excesos. Durante 20 días se suceden una gran cantidad de comidas copiosas que suelen ir acompañadas por un alta ingesta de alcohol. Se toman calorías, grasas, sal y alcohol en grandes cantidades”, indica. Además, esta especialista resalta que el alcohol engorda mucho. “Es el nutriente más calórico después de las grasas, supera a las proteínas y a los hidratos de carbono”, añade.

De todos modos, la doctora Riobó asegura que se puede disfrutar de las fiestas “alrededor de la mesa”, para lo que recuerda que hay que comer y beber “con sensatez”. Esta experta desaconseja la toma de los conocidos como licores digestivos tras las comidas. “Tienen una cantidad de alcohol elevada, que se acumula al ingerido durante la comida, irritan el esófago, aumentan las calorías y obligan al hígado a realizar un sobreesfuerzo”, añade. Por ello, subraya, “es muy recomendable compensar los excesos con algún tipo de ejercicio, comocaminar o incluso baile”.

Otra recomendación para los excesos es recurrir a preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como el cardo mariano, que ayuda a proteger el hígado. “Previene la toxicidad inducida por el alcohol y, además, tiene un efecto hepato- regenerador que permite corregir el daño por la ingesta”, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta planta medicinal debe sus propiedades a la silimarina, un complejo compuesto por silibina, silcristina y silidianina. “Su mecanismo de acción permite también activar la producción y secreción  de la bilis, y así se mejora la función del hígado y la vesícula biliar y facilita la digestión de las sustancias grasas”, recalca la profesora Ortega. Debido al abuso de alcohol que se realiza durante las fiestas navideñas, “es útil tomar este medicamento natural con antelación para proteger al hígado, prevenir el daño y enfrentarse mejor a esos excesos”, afirma.

Otra planta medicinal aconsejada para los excesos navideños es la alcachofa. “Las hojas basales de alcachofa --no las flores, que son las que nos comemos—son depurativas y favorecen la función hepatobiliar”, señala. Por sus principios activos “mejoran el drenaje, tienen un ligero efecto diurético, reducen el colesterol y desintoxican el organismo”, apunta. Para que las plantas medicinales sean eficaces y seguras deben tener una cantidad estandarizada de principios activos, que garantiza su formulación en cápsulas u otras formas farmacéuticas, señala la profesora Ortega. Además, “el farmacéutico es el profesional sanitario mejor formado en plantas medicinales y por tanto el más adecuado para aconsejar cual es la mejor en cada caso”, concluye.

Comidas hipercalóricas
 Según un análisis de la SEDCA de los platos típicos navideños, cada una de esas comidas supone una media de, al menos, 1.100 calorías, a las que se añaden las correspondientes a las bebidas alcohólicas, lo recomendable para casi todo un día. “Además, esa sobreingesta se repite varios días seguidos, de manera que se acumula mucho sin gastarlo apenas, porque se hace menos ejercicio en las fiestas. Estas costumbres gastronómicas estaban justificadas por ser las fechas de diciembre unas de las más frías del año. El exceso de calorías se almacena en forma de grasa, que es la reserva energética de nuestro organismo. Pero con una vida sedentaria es complicado reducir los kilos que se ganan en estas fechas, entre 2 y 5”, asegura Rosa García Alcón, secretaria científica de la SEDCA. “Teniendo en cuenta que las necesidades calóricas de una persona adulta suelen oscilar entre las 2.000 Kcal (mujeres) y las 2.500 Kcal (hombres), un único menú navideño puede aportar cerca del 50-60% de toda la energía diaria requerida, cumple con el 100% de las proteínas requeridas y suele sobrepasar la recomendación habitual del aporte de grasas en un 10%”, añade.

Otro de los problemas en las comidas navideñas es el exceso de aporte de sal, que acompaña a mariscos, embutidos, carnes y salazones. “Los pacientes hipertensos y los que padecen de corazón tienen que intentar mantener su dieta habitual baja en sal. El truco para que la comida tenga sabor  es utilizar sabiamente todo tipo de especias”, destaca la doctora Riobó.

12 January 2010

Agua mineral natural, tu aliada para recuperar la forma tras los excesos de Navidad

Después de las celebraciones navideñas nuestro organismo necesita volver a una rutina más saludable y recuperar la forma física tras los excesos propios de estas fiestas.
Durante las Navidades gran parte de la población ingiere cantidades muy superiores de alimentos y bebidas altamente calóricos a la media general del resto del año. Esta alimentación poco equilibrada viene también asociada, en muchos casos, a una reducción de la actividad física, lo que agrava el riesgo de sobrepeso y de acumulación de sustancias nocivas en nuestro cuerpo.
Recuperar el equilibrio corporal y evitar el riesgo de deshidratación debe ser un objetivo prioritario después de las fiestas para todos aquellos que han olvidado los hábitos saludables durante este periodo. En este sentido, el agua mineral natural es la forma más sana y más sencilla para conseguir mantener al organismo correctamente hidratado y limpio de toxinas.
Jesús Román, Secretario General del Instituto de Investigación Agua y Salud y Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), afirma que "es muy importante recordar a la población que durante el invierno no deben reducir su ingesta de agua, a pesar de que sientan una menor sensación de sed debido a temperaturas más bajas o a la reducción de la actividad física. Nuestro organismo sigue perdiendo y necesitando agua. Mantener una hidratación correcta ayuda a mantener una buena salud"
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como los especialistas en nutrición recomiendan una ingesta de agua de entre 2 y 3 litros diarios, dependiendo de la edad, peso y sexo, ya que ésta es la cantidad de líquido que normalmente perdemos al día y que necesitamos reponer.

Una correcta hidratación regula la temperatura corporal, favorece el transporte de nutrientes, contribuye a la digestión y la eliminación de toxinas, entre otras ventajas para el organismo.
En este sentido, el agua mineral constituye una forma muy natural para reponer la cantidad de agua que nos hace falta, ya que se trata de un producto totalmente puro que aporta minerales esenciales. De hecho, 2 litros de agua mineral natural al día aportan más de 20 minerales y oligoelementos y cubren entre el 5 y el 8 % de las necesidades diarias. Preserva también el buen estado de las articulaciones, de las mucosas y de la piel. En definitiva, una correcta hidratación es imprescindible para que nuestro cuerpo funcione adecuadamente.

-¿Por qué el agua mineral natural es la opción más acertada para hidratarnos?
Cada agua mineral natural es única y siempre aporta los mismos minerales y el mismo sabor debido a su composición constante.
El agua mineral natural ayuda al organismo a eliminar desechos, sin aportar calorías, por eso es ideal para mantener unos hábitos de vida saludables.
Estas aguas proceden de espacios naturales únicos que están protegidos de toda contaminación.
El agua mineral natural se envasa tal y como se extrae de la naturaleza. No necesita recibir ningún tratamiento químico ni microbiológico porque su pureza original está garantizada.
El sector del agua mineral se preocupa por la naturaleza cuidando el entorno de los manantiales y su equilibrio natural.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud