Traductor

Showing posts with label SEP. Show all posts
Showing posts with label SEP. Show all posts

28 October 2016

Videojuegos y modelos avatar ayudan a pacientes con trastornos psicóticos a recuperar la capacidad de desenvolverse e interactuar en la vida real

La difusión generalizada de las nuevas tecnologías y el coste cada vez menor de las mismas están propiciando el desarrollo de programas de realidad virtual, apps en móviles y tecnología wearable destinadas a pacientes con trastornos mentales, según se ha puesto de manifiesto en el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra hasta mañana sábado en Palma de Mallorca, organizado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). En la jornada de hoy se celebrarán más de 40 ponencias para tratar avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales como trastorno bipolar o TDAH en adultos, así como otros problemas de salud mental relacionados con la conducta alimentaria o el suicidio.

En cuanto a la relación entre salud mental y nuevas tecnologías, el Dr. Miquel Roca, presidente del Congreso y de la FEPSM, considera que el aporte de las nuevas tecnologías supone en la actualidad un gran avance en la evaluación, monitorización y tratamiento en salud mental, con un enorme potencial por explorar y explotar.

Actualmente hay más de 40.000 APP relacionadas con la salud, de las cuales el 6% son de salud mental. Y son utilizadas en un gran número de enfermedades mentales, desde ansiedad y depresión –los trastornos mentales más frecuentes en la población- a problemas de salud mental graves como trastornos psicóticos.

“Muchas aplicaciones son muy útiles para el seguimiento de los pacientes. Por ejemplo, apps con las que ellos van indicando a lo largo del día cómo se encuentran”, señala el Dr. Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid), y miembro del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (imás12) de Madrid, quien coordinará mañana un simposio sobre nuevas tecnologías en salud mental.

Junto a las APPS, la tecnología wearable como smartwatches, permite monitorizar parámetros conductuales y fisiológicos de los pacientes en tiempo real. “Algunos datos se recogen de manera pasiva, como la frecuencia cardiaca, y otros requieren de una cierta participación activa del individuo en interacción con el programa informático, señalando su estado de ánimo, nivel de ansiedad, etc…”, apostilla el Dr. Jiménez-Arriero.

Pero la gran novedad es la aplicación de la realidad virtual en el ámbito de los trastornos psicóticos, mediante el desarrollo de programas para  rehabilitación cognitiva. “Lo que hace pocos años parecía ciencia ficción, ahora es una realidad, pudiendo hablar por ejemplo de ‘modelos avatar’ desarrollados para el tratamiento de alucinaciones auditivas persistentes”, afirma el Dr. Roberto Rodríguez-Jiménez, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) e investigador principal del grupo “Cognición y Psicosis” del imás12.

El déficit cognitivo de las personas con trastornos psicóticos  -es decir, peor atención, capacidad de memoria, capacidad ejecutiva a la hora de tomar decisiones o resolver problemas- tiene una gran importancia en la funcionalidad en su vida real y en su calidad de vida. “En este sentido, los avances en la industria de los videojuegos permiten en la actualidad presentar situaciones y escenas de gran realismo que permiten controlar la estimulación social mejor que en un ambiente real”, añade el Dr. Roberto Rodríguez-Jiménez, de i+12

Los programas de realidad virtual pueden ser interactivos, mediante el uso de ordenadores) o inmersivos, a través de gafas o dispositivos colocados al individuo, en los que los pacientes “refieren la sensación de ‘estar ahí’”, añade el Dr. Rodríguez-Jiménez.

El desarrollo de estas tecnologías es gracias a la sinergia y colaboración entre psiquiatras y neurocientíficos junto con ingenieros informáticos e ingenieros industriales. Así, el grupo “Cognición y Psicosis” lleva colaborando con el equipo del Dr. Pascual González del Instituto de Investigación e informática de Albacete-UCLM y con el Dr. Antonio Fernández Caballero de la Escuela de Ingenieros Industriales de Albacete-UCLM.

El potencial es enorme, como señala el Dr. Jiménez-Arriero, “pero no por ello deja de ser trascendente y fundamental la relación entre el profesional de la salud mental y su paciente. No debemos perder de vista los aspectos humanos y relacionales de la relación terapéutica. Todos estos medios y abordajes, han de ser controlados por profesionales expertos en clínica y siempre podrán ser un complemento en la relación pero nunca podrán sustituir a esta”. 

17 October 2016

España, a la cabeza de la investigación científica en Psiquiatría



Palma de Mallorca acogerá del 27 al 29 de octubre la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM) bajo el lema “Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Asistirán por primera vez juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –Dinesh Bhugra, Wolfgang Gaebel y Rodrigo Córdoba, respectivamente- para discutir el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Los organizadores quieren en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “El nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, explica el Dr. Miquel Roca, presidente de la FEPSM y del Comité Organizador Local, “como queda plasmado en el programa científico de esta edición que refleja la capacidad de innovación científica de la Psiquiatría en España mediante la presentación de las líneas de investigación más prometedoras en enfermedades mentales”.

Los más de 1.400 psiquiatras españoles acreditados a día de hoy podrán escoger entre las más 120 actividades previstas en diferentes formatos (simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.). “Se han escogido aquellas materias que consideramos que son de mayor interés para los participantes y que incluyen proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, afirma el Dr. Miguel Bernardo, presidente de la SEPB.  Además podrán  conocer de primera mano las 620 comunicaciones científicas aceptadas entre las más de 1.000 presentadas en la sección de posters, que servirán para tomar el pulso tanto a la investigación de grupos cualificados y de renombre como a las más jóvenes aportaciones.

De los trastornos neurológicos a las adicciones tecnológicas
“Las enfermedades mentales abarcan un número importante de dolencias que van desde los trastornos neurológicos hasta el consumo de sustancias tóxicas”, asevera el Dr. Miguel Gutiérrez, presidente de la SEP. “Las enfermedades que más afectan a la población española son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia o el trastorno bipolar. De todas ellas se debatirá y aprenderá en el Congreso”.

En el área de trastornos mentales, destacará el estudio de biomarcadores que posibiliten una evaluación precisa del riesgo y progresión de trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar;  el efecto modulador del ambiente en la expresión genética del trastorno límite de personalidad y su manifestación; el papel de la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad mental y la búsqueda de nuevas formas de tratarlo; los avances en neuropsicofarmacología o la investigación en relación a la capacidad de predicción del comportamiento suicida mediante el desarrollo de modelos predictivos, entre otros.

También se verá la relación de los trastornos mentales con otras enfermedades médicas, que da lugar a casos altamente complejos, o a hábitos como el tabaquismo, que presenta tasas muy elevadas en pacientes con trastorno mental grave y que provoca una alta morbilidad, disminución de esperanza de vida y peor pronóstico de su enfermedad mental. Asimismo, se estudiará los problemas psiquiátricos y de salud que puedan estar ocasionando las nuevas drogas sintéticas así como las adicciones ligadas al estilo de vida como las tecnológicas o comportamentales.

Se abordará el apartado asistencial en diferentes tipos de pacientes, como los afectados por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, un colectivo que necesita una atención continuada dado que en más del 50% de los afectados el trastorno persiste desde la infancia hasta la edad adulta.

Igualmente habrá espacio para las oportunidades que está generando la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud mental. Se presentarán diferentes herramientas, como la Psicopatologiapp, y estudios pilotos que intentan lograr mediciones más objetivas tanto en el momento de la evaluación, como del diagnóstico y el tratamiento del paciente.

En la sesión de clausura del Congreso se entregarán además ocho premios que reconocerán a los investigadores de referencia, emergentes y jóvenes investigadores del programa de Excelencia Investigadora. Así como a la mejor investigación clínica en Psiquiatría, a la mejor tesis doctoral y los mejores posters del Congreso.

El Congreso en la ciudad
Con el fin de abrir la Psiquiatría a la sociedad, hacerla partícipe y a la vez fomentar el conocimiento mutuo, el Comité organizador ha tenido un empeño personal en que durante la semana del XIX Congreso se desarrolle un ciclo de conferencias y una exposición de pintura en la ciudad de Palma de Mallorca.

La exposición permanecerá abierta desde el martes 25 al sábado 29 en el Caixaforum de Palma y contiene diversas obras realizadas por personas con enfermedad mental y que ha recogido la Fundació Terapéutica Racional de Lleida.

El ciclo de conferencias y mesas redondas abordarán temas como el arte y su relación con la enfermedad mental; la importancia de la familia y los cuidadores o la sociedad y salud mental.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud