Traductor

Showing posts with label psiquiatra. Show all posts
Showing posts with label psiquiatra. Show all posts

17 October 2016

España, a la cabeza de la investigación científica en Psiquiatría



Palma de Mallorca acogerá del 27 al 29 de octubre la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM) bajo el lema “Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Asistirán por primera vez juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –Dinesh Bhugra, Wolfgang Gaebel y Rodrigo Córdoba, respectivamente- para discutir el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Los organizadores quieren en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “El nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, explica el Dr. Miquel Roca, presidente de la FEPSM y del Comité Organizador Local, “como queda plasmado en el programa científico de esta edición que refleja la capacidad de innovación científica de la Psiquiatría en España mediante la presentación de las líneas de investigación más prometedoras en enfermedades mentales”.

Los más de 1.400 psiquiatras españoles acreditados a día de hoy podrán escoger entre las más 120 actividades previstas en diferentes formatos (simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.). “Se han escogido aquellas materias que consideramos que son de mayor interés para los participantes y que incluyen proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, afirma el Dr. Miguel Bernardo, presidente de la SEPB.  Además podrán  conocer de primera mano las 620 comunicaciones científicas aceptadas entre las más de 1.000 presentadas en la sección de posters, que servirán para tomar el pulso tanto a la investigación de grupos cualificados y de renombre como a las más jóvenes aportaciones.

De los trastornos neurológicos a las adicciones tecnológicas
“Las enfermedades mentales abarcan un número importante de dolencias que van desde los trastornos neurológicos hasta el consumo de sustancias tóxicas”, asevera el Dr. Miguel Gutiérrez, presidente de la SEP. “Las enfermedades que más afectan a la población española son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia o el trastorno bipolar. De todas ellas se debatirá y aprenderá en el Congreso”.

En el área de trastornos mentales, destacará el estudio de biomarcadores que posibiliten una evaluación precisa del riesgo y progresión de trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar;  el efecto modulador del ambiente en la expresión genética del trastorno límite de personalidad y su manifestación; el papel de la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad mental y la búsqueda de nuevas formas de tratarlo; los avances en neuropsicofarmacología o la investigación en relación a la capacidad de predicción del comportamiento suicida mediante el desarrollo de modelos predictivos, entre otros.

También se verá la relación de los trastornos mentales con otras enfermedades médicas, que da lugar a casos altamente complejos, o a hábitos como el tabaquismo, que presenta tasas muy elevadas en pacientes con trastorno mental grave y que provoca una alta morbilidad, disminución de esperanza de vida y peor pronóstico de su enfermedad mental. Asimismo, se estudiará los problemas psiquiátricos y de salud que puedan estar ocasionando las nuevas drogas sintéticas así como las adicciones ligadas al estilo de vida como las tecnológicas o comportamentales.

Se abordará el apartado asistencial en diferentes tipos de pacientes, como los afectados por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, un colectivo que necesita una atención continuada dado que en más del 50% de los afectados el trastorno persiste desde la infancia hasta la edad adulta.

Igualmente habrá espacio para las oportunidades que está generando la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud mental. Se presentarán diferentes herramientas, como la Psicopatologiapp, y estudios pilotos que intentan lograr mediciones más objetivas tanto en el momento de la evaluación, como del diagnóstico y el tratamiento del paciente.

En la sesión de clausura del Congreso se entregarán además ocho premios que reconocerán a los investigadores de referencia, emergentes y jóvenes investigadores del programa de Excelencia Investigadora. Así como a la mejor investigación clínica en Psiquiatría, a la mejor tesis doctoral y los mejores posters del Congreso.

El Congreso en la ciudad
Con el fin de abrir la Psiquiatría a la sociedad, hacerla partícipe y a la vez fomentar el conocimiento mutuo, el Comité organizador ha tenido un empeño personal en que durante la semana del XIX Congreso se desarrolle un ciclo de conferencias y una exposición de pintura en la ciudad de Palma de Mallorca.

La exposición permanecerá abierta desde el martes 25 al sábado 29 en el Caixaforum de Palma y contiene diversas obras realizadas por personas con enfermedad mental y que ha recogido la Fundació Terapéutica Racional de Lleida.

El ciclo de conferencias y mesas redondas abordarán temas como el arte y su relación con la enfermedad mental; la importancia de la familia y los cuidadores o la sociedad y salud mental.
  

23 May 2016

El psiquiatra es clave para la recuperación del paciente alcohólico

 El trastorno por consumo de alcohol (TAC) representa un desafío de salud pública debido a su elevada carga, tanto en términos de enfermedad como de sufrimiento personal/familiar y de costes asociados. Es la enfermedad mental con la tasa más baja de tratamiento, estimada en el 10% en Europa. Sin embargo, la patología cuenta con suficientes herramientas de diagnóstico y tratamiento. De hecho,entre todas las enfermedades adictivas es la que tiene mejor respuesta al tratamiento.

La Reunión Nacional y Foro de Expertos "Nuevos avances en el Tratamiento del Trastorno por Consumo de Alcohol (TCA)", organizada por Lundbeck, que se ha celebrado en Madrid recientemente, ha arrojado luz sobre la situación actual del trastorno por consumo de alcohol y su abordaje clínico, con especial hincapié en los nuevos enfoques en el manejo y tratamiento de esta enfermedad, centrados en la reducción del consumo de alcohol y sus beneficios asociados, ya sea abordándola por sí sola o en combinación con otros trastornos psiquiátricos (patología dual).

El encuentro ha reafirmado la figura del psiquiatra como el profesional clave para el manejo del alcoholismo, patología dual y enfermedades psiquiátricas con abuso de alcohol.

Para el doctor Antoni GualConsultor Senior de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría, Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona, “las adicciones son un problema de salud mental, por lo tanto, corresponde al psiquiatra abordarlas cuando tienen la gravedad suficiente, sin olvidar que en el ámbito de la psiquiatría hay una elevada comorbilidad entre patología psiquiátrica y patología adictiva, con lo cual no abordar las adicciones en el paciente psiquiátrico es plantearse que casi en la mitad de los pacientes que veremos no trataremos un problema, la adicción, que está interfiriendo y boicoteando el tratamiento de su patología psiquiátrica”.

Según Nestor Szerman, jefe de Servicio Salud Mental Retiro del Hospital Universitario Gregorio Marañón y Presidente de la Fundación Patología Dual, “hemos cambiado la valoración y la perspectiva desde que las neurociencias han establecido que los trastornos mentales comparten factores y sustratos cerebrales comunes. Hasta este momento se valoraba el trastorno por consumo de alcohol desde una perspectiva moralista, vinculada al placer y el vicio. Los pacientes o bien lo ocultaban o lo ponían en un primer plano, como si todo el problema fuera solo ese”.

El 22% de los pacientes con trastornos mentales -diferentes de las adicciones- tienen además un trastorno por consumo de alcohol, lo que supone más que el doble que en la población general. Además, entre el 15-25% de los suicidios se producen en alcohólicos, erigiéndose en la segunda causa psiquiátrica de suicidio, después de la depresión. 
La remisión del TCA, ya sea por la reducción del consumo o abstinencia, produce grandes beneficios en el paciente. Lreducción del consumo de alcohol como estrategia terapéutica supone, además, la posibilidad de tratar a un mayor número de pacientes, con los beneficios asociados que conlleva el consumo de menores cantidades de alcohol.

“El psiquiatra está capacitado para hacer el tratamiento correcto de la dependencia alcohólica. Eso incluye tanto los procesos de desintoxicación como los de deshabituación y debe poder asumir una responsabilidad completa en el manejo de estos pacientes, pudiendo derivarlos para tratamientos grupales donde considere oportuno, cuando eso sea necesario, y teniendo que poder hacer tanto tratamientos orientados a la abstinencia como a la reducción de consumos”, explica el Dr. Gual.

En palabras del Dr. Szerman“los pacientes con Trastorno por Consumo de Alcohol, en la mayoría de los casos, ni deben, ni quieren aceptar la propuesta de “ley seca”, abstinencia, y se pueden beneficiar de tratamientos que les permitan tener un control mayor sobre esta ingesta compulsiva de alcohol”.

Pero, ¿existe un cambio de percepción en la psiquiatría a la hora de atender al paciente alcohólico? Para eldoctor Antoni Gual“se puede contestar que sí y que no. Cuando miro 30 años atrás es obvio que las cosas han mejorado pero creo que el paciente alcohólico sigue siendo muy estigmatizado por la propia psiquiatría. No despierta, el paciente alcohólico, en particular, y las adicciones en general, suficiente interés todavía en el ámbito de la psiquiatría”.

En opinión del doctor Nestor Szerman,”todavía este cambio es minoritario, pero la formación continuada nos permite a todos los médicos, dotarnos del conocimiento más actual que la ciencia pone a nuestro alcance y que demandan los pacientes y sus familias”. 

El Dr. Henri-Jean Aubin, Profesor de Psiquiatría y Medicina de la Adicción del Hospital Universitario Paris-Sud, destacó como avance el cambio de paradigma en el tratamiento actual del TCA, cuyo foco está en la reducción de consumo como camino a la abstinencia. El experto aseguró que en estos momentos el papel  clave es del paciente y los psiquiatras tienen que negociar con él la importancia de involucrarle desde el inicio en su tratamiento, lo que permitirá mejorar su calidad de vida y los resultados obtenidos con las nuevas terapias para el TCA.

El programa científico ha incluido debates y mesas redondas de discusión, así como ponencias magistrales impartidas por expertos nacionales e internacionales, sobre el manejo clínico del TCA, las últimas novedades en investigación de vanguardia y los avances en el diagnóstico por imagen.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud