Traductor

Showing posts with label TTD. Show all posts
Showing posts with label TTD. Show all posts

10 December 2015

AUMENTA LA INCIDENCIA DE LOS TUMORES DIGESTIVOS, PERO DISMINUYE SU MORTALIDAD

Oviedo acoge estos días el 23º Simposio Internacional del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD)

  • Se estima que cada año se diagnostican 35.000 nuevos casos de tumores digestivos en España, siendo el cáncer de colon, junto al de mama, el tipo de cáncer de mayor prevalencia

  • El abordaje terapéutico de los tumores digestivos ha cambiado de forma radical, gracias a la llegada de nuevos fármacos junto con los avances genéticos y biomoleculares, la incorporación de nuevos tratamientos locorregionales, las nuevas técnicas quirúrgicas y la detección precoz, a través de la implantación de programas de cribado

  • El Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) aboga por la implantación en todo el territorio nacional de programas de cribado poblacional en tumores digestivos

  • El TTD es un grupo cooperativo de investigación, con casi treinta años de historia, que está constituido por más de 300 socios y casi 140 centros hospitalarios, que contribuye a acercar la innovación al paciente oncológico

11 December 2009

Los pacientes con cáncer colorrectal han aumentado en los últimos años sus posibilidades de sobrevivir


Más de 300 expertos nacionales e internacionales asisten los días 10 y 11 de diciembre en Santander, al XVII Simposio Internacional sobre Tumores Digestivos que anualmente organiza el Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), grupo cooperativo que investiga esta patología en España desde 1986. El Simposio cuenta con los auspicios de las Sociedades Española y Europea de Oncología Médica (SEOM y ESMO), la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC) y la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA) con el objetivo de poner en común estrategias de tratamiento en los tumores digestivos.
El cáncer colorrectal es actualmente el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España. Cada año se diagnostican más de 26. 000 nuevos casos de cáncer colorrectal en España, y más de 300 de estos nuevos casos se dan en Cantabria. Las posibilidades de sobrevivir de los pacientes con cáncer colorrectal han mejorado de forma notable en estos últimos años: "el número de pacientes que han padecido o que tienen un cáncer colorrectal y están vivos es cada vez mayor, lo que quiere decir que estamos avanzando en la buena dirección en el tratamiento de estos pacientes" comenta el Dr. Fernando Rivera, coordinador del XVII Simposio y oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. "Son varias las razones que explican este avance. Una de ellas es el desarrollo de tratamientos multidisciplinares en la que distintos especialistas colaboran y coordinan sus esfuerzos para combinar de la mejor manera posible las distintas armas que tenemos a nuestro alcance para combatir al tumor: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Pero sin duda muchos de los avances han venido y seguramente seguirán viniendo en los próximos años gracias al conocimiento cada vez más profundo que tenemos de la biología de los tumores. Este conocimiento está permitiendo incorporar nuevos tratamientos diseñados para atacar de forma selectiva al cáncer y también permite estudiar específicamente el tumor de cada paciente para así poder establecer cual puede ser el mejor tratamiento para ese paciente concreto", añade el Dr. Rivera.
Los tumores digestivos representan un claro ejemplo de colaboración multidisciplinar en la Oncología y así es esencial hoy en día que se coordinen de forma adecuada los Servicios de Oncología Médica, de Cirugía, Radioterapia, Digestivo, Radiología, Anatomía Patológica y Biología Molecular para aunar esfuerzos en la lucha contra esta difícil enfermedad.
En este XVII Simposio se comenzarán abordando aspectos generales de la biología molecular de los tumores digestivos para a continuación centrarse en el cáncer colorrectal, tumor que será el epicentro de la reunión debido tanto a su frecuencia como a los importantes avances logrados en su tratamiento en los últimos años. El cáncer colorrectal será abordado de forma amplia abarcando tanto la enfermedad localizada como la metastática y se intentará profundizar y poner al día aspectos que incluyen la biología molecular, el manejo de los tumores hereditarios, el papel de las prótesis autoexpandibles metálicas, los últimos avances en el campo de la cirugía, el caso especial de los pacientes ancianos, el desarrollo de nuevos medicamentos con especial hincapié en los nuevos fármacos diseñados frente a las nuevas dianas terapéuticas y un área de enorme actualidad e importancia como es el de los biomarcadores predictivos de eficacia.
Habrá también una mesa enteramente dedicada a otros tumores digestivos menos frecuentes, aunque no por ello menos importantes, como son los tumores de estómago y de páncreas. En estos dos tumores también se han producido algunos avances significativos en los últimos años, pero estos avances han sido menores que en los cánceres colorrectales y hoy día siguen teniendo mal pronóstico, especialmente los cánceres pancreáticos. Se analizarán los últimos datos y se realizará una puesta al día del tratamiento de los cánceres gástricos y pancreáticos tanto localizados como avanzados, incluyéndose una ponencia sobre la importancia de la enfermedad tromboembólica en estos pacientes.

En relación a los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores digestivos, el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente honorario del TTD y catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, señala: "La Oncología moderna tiene que ir de la mano de los aspectos moleculares que tiene el cáncer. Las decisiones, tanto diagnósticas como terapéuticas, requieren de un laboratorio de biología molecular en beneficio del cuidado del paciente oncológico. La investigación traslacional es hoy un elemento fundamental en el progreso de la oncología y en el desarrollo de lo que se denomina "fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas específicas" con gran impacto en el tratamiento del cáncer diseminado".
"Estos avances empiezan ya a ser una realidad en nuestra práctica clínica diaria con los tumores digestivos en los que desde el año pasado disponemos de un factor que podemos determinar y que nos permite predecir la respuesta a tratamientos biológicos dirigidos a dianas moleculares, es decir nos permiten hacer tratamientos más personalizados", continúa el Prof. Eduardo Díaz-Rubio.
La onco-farmacogenética abre las puertas a una posible selección individualizada del tratamiento ya que el análisis de expresión de ciertos genes, sus polimorfismos, o su análisis global, pueden ser determinantes para establecer más acertadamente los factores predictivos de respuesta y toxicidad y ayudarán a una más adecuada selección de fármacos es decir a un tratamiento más individualizado.
El Grupo TTD es pionero en la incorporación en uno de sus estudios, de una novedosa técnica que permite la detección y cuantificación de células tumorales circulantes. El objetivo es la identificación de nuevos factores pronóstico y predictivos de respuesta y progresión. Podría suponer una metodología óptima para la selección del tratamiento más adecuado para los pacientes".
"Como en las ediciones anteriores, participan prestigiosos especialistas nacionales e internacionales que aportan su experiencia y presentan los últimos datos relacionados con el avance en la investigación del cáncer digestivo y contribuyen, sin duda, a incrementar el valor educacional del simposio tanto con sus presentaciones como con los posteriores debates", comenta el Prof. Enrique Aranda presidente del TTD y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Ya se han cumplido más de veinte años desde la fundación del TTD, habiéndose sobrepasado con creces los objetivos que en su momento fueron marcados. Su consolidación a todos los niveles se ha hecho patente y evidente y en la actualidad es un grupo de investigación multidisciplinar, clave en el conocimiento del cáncer; 239 socios (oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anatomopatólogos, cirujanos, digestivos, biólogos moleculares, etc.) de 130 hospitales españoles y extranjeros que integran este Grupo Cooperativo" asegura el Prof. Enrique Aranda.
"Además de la labor investigadora, el Grupo TTD desarrolla una labor educativa y formativa con la organización de reuniones internacionales para presentar y debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos – continúa el Prof. Enrique Aranda - así como las líneas de futuro y de investigación". En este sentido, merece especial mención el Simposio Internacional que se celebra anualmente y es considerado como uno de los de mayor relevancia dentro de nuestra especialidad, y que este año acoge la ciudad de Santander.
Incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, del cáncer gástrico y del cáncer pancreático
El cáncer colorrectal se situó en Europa en 2006 como el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de mama. En el territorio español, el cáncer colorrectal es el cáncer más frecuente cuando se suman ambos sexos: se diagnostican más de de 26.000 nuevos casos cada año (en Cantabria más de 300 nuevos casos anuales) de los cuales alrededor de la mitad van a fallecer por esta enfermedad (en torno a 13.000 muertes anuales en España, de las cuales algo más de 150 muertes se producen en Cantabria)
En cuanto al cáncer gástrico, a nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer. Existen grandes diferencias geográficas y en Europa es la cuarta causa de muerte por cáncer. En España se diagnostican alrededor de 8.600 nuevos cánceres gástricos cada año (unos 100 en Cantabria) y en cuanto a mortalidad, este tumor se sitúa en el cuarto puesto en importancia en hombres (unas 3.700 muertes anuales en España – unas 44 muertes en Cantabria-, por detrás del cáncer de pulmón, próstata y colon) y es el tercero que más muertes produce en mujeres (unas 2.300 muertes anuales en España – unas 26 muertes en Cantabria- por detrás del cáncer de mama y colon). Su supervivencia sigue siendo pobre, inferior al 30% a los 5 años en nuestro país.
Finalmente el cáncer pancreático es algo menos frecuente que los cánceres colorrectales y gástricos, diagnosticándose en España unos 4.000 casos nuevos cada año (de ellos unos 48 se diagnostican en Cantabria). El cáncer de páncreas tiene muy mal pronóstico y globalmente sólo un 5% de los pacientes diagnosticados van a sobrevivir a largo plazo. Se producen cada año en España unas 3800 muertes anuales por esta causa (de las cuales unas 45 muertes se producen en Cantabria).

18 September 2009

Cada año se diagnostican en España 4.000 nuevos casos de cáncer de páncreas en España


“Reto oncológico de este siglo”. Así es como definen los expertos el cáncer de páncreas por la extraordinaria dificultad que entraña su detección temprana, por la elevada mortalidad y por las limitadas opciones disponibles para combatirlo. Pese a ser uno de los tumores con peor pronóstico, no se ha dispuesto hasta ahora de una hoja de ruta que sirva de ayuda al profesional a la hora de abordar su manejo. Por ese motivo, el año pasado especialistas españoles decidieron crear un grupo de trabajo para elaborar el primer y recién terminado ‘Documento de Consenso en Cáncer de Páncreas en España’. Para ello revisaron todos los datos existentes con el fin de establecer las mejores estrategias a seguir en función de la fase en que se encuentre la enfermedad en el momento del diagnóstico.
La incidencia de este tumor no ha dejado de aumentar en España desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, según se indica en el Documento presentado ayer y que ha sido coordinado por los doctores Manuel Hidalgo y Eduardo Díaz-Rubio y que cuenta con el aval del Grupo Cooperativo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) y con la colaboración de Roche Farma a nivel logístico.
Aunque de forma más lenta que otros procesos oncológicos, también en este tumor se han producido avances capaces de ampliar la supervivencia de los pacientes en fase avanzada, por ejemplo, añadiendo a la quimioterapia convencional terapias dirigidas.


-Abordaje complejo
El cáncer de páncreas es el tumor que más mortalidad produce al año de su detección y, pese a no ser de los más frecuentes, es el cuarto que más muertes provoca. Únicamente el 15-20% de los casos se diagnostica cuando aún es susceptible de cirugía radical. Incluso en estos casos, la supervivencia a los cinco años es del 18-24%. Ello se debe a que al principio los síntomas de alerta son muy inespecíficos. “El manejo de este tumor es muy complejo y su mal pronóstico no se explica únicamente por el diagnóstico tardío. En algunos pacientes con tumores pequeños la curación también es muy complicada. Presenta alta tasa de recaídas aunque se detecte en el estadio inicial de la enfermedad”, asegura el doctor Hidalgo, que es director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid.

En España se diagnostican unos 4.000 nuevos casos al año. El doctor Hidalgo advierte que este carcinoma acabará superando al de mama en lo que a mortalidad se refiere. “Sin embargo, al no ser tan frecuente como otros tumores no se ha tomado verdadera conciencia de su impacto, algo que afortunadamente está empezando a cambiar poco a poco”, aclara.

Se desconocen las causas de este cáncer aunque pueden señalarse el tabaquismo como el factor ambiental de mayor peso y el componente hereditario, que es clave en aproximadamente uno de cada diez casos. Según el doctor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, el hecho de que la incidencia haya ido a más debe entenderse a la luz de la mayor esperanza de vida de la población. “Hay un envejecimiento progresivo y al mismo tiempo se van resolviendo otros problemas. Eso, en definitiva, supone más posibilidades de desarrollar un cáncer de páncreas. No obstante, es curioso porque el pico de incidencia se sitúa en los sesenta años y empieza a decaer a partir de los ochenta años”. Ambos expertos coinciden que con la excepción del tabaco apenas hay nada concluyente respecto a otros posibles factores que pudieran estar detrás de la aparición de este tumor.

-Finalidad curativa
La cirugía es el único tratamiento indicado para curar. Sin embargo, apenas dos de cada diez pacientes son candidatos a esta intervención en el momento del diagnóstico. En el resto, el tumor se ha diseminado y afecta a estructuras vasculares cercanas que dificultan la extirpación. La localización de esta glándula impide que los tumores de menor tamaño logren ser detectados en revisiones rutinarias. “A su acceso complicado que impide su extirpación completa, hay que añadir la presencia de muchos procesos inflamatorios que limitan la eficacia de los fármacos a la hora de actuar sobre las células tumorales”, explica el doctor Díaz-Rubio.

En la actualidad, se investiga el papel de la quimioterapia y la radioterapia para intentar reducir el tamaño del tumor, de manera que éste pueda ser operado con éxito. En los casos con la enfermedad diseminada la cirugía no garantiza que tras la intervención no queden células tumorales que motiven pronto una recaída. De hecho, de ese 15% de pacientes candidatos a la cirugía, el 80% vuelve a manifestar la enfermedad al cabo de un año o año y medio y, además, lo hace de forma más agresiva que la primera vez. A largo plazo, no más de un 4% de los enfermos se cura de forma definitiva.


-Quimioterapia más fármaco biológico
En fases avanzadas, el tratamiento basado en quimioterapia ha incorporado recientemente el uso de terapias biológicas, como Erlotinib. Este medicamento, combinado con la terapia estándar Gemcitabina, ha demostrado recientemente por primera vez una mejoría significativa de la supervivencia. Según se indica en las conclusiones del Documento, el uso conjunto de ambos fármacos debe ser considerado como una opción en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de páncreas avanzado y metastático. “Los medicamentos biológicos marcarán el futuro pero será preciso que vayan acompañados de marcadores que nos permitan individualizar el tratamiento”, señala el doctor Díaz-Rubio.

El doctor Hidalgo asegura que la enfermedad está necesitada de nuevas opciones pero también de nuevas formas de llevar a cabo su desarrollo. “Habrá que desarrollar modelos animales que nos permitan hacer un screening más rápido de todas las moléculas en investigación; necesitamos estudios clínicos más competentes, de modo que seamos capaces de descartar las sustancias poco interesantes y dedicarnos de lleno a las más prometedoras. En última instancia, es preciso un mejor conocimiento básico de la enfermedad para poder tener mejores tratamientos”, explica el director del CIOCC.

Por su parte, el doctor Díaz-Rubio admite que los 8-10 años que suelen transcurrir hasta que se dispone de un nuevo fármaco es un periodo demasiado prolongado. “Será necesario revisar el modo en que se llevan a cabo actualmente los ensayos clínicos. Deberíamos ser capaces de identificar en la parte experimental, en las etapas iniciales, marcadores que nos permitan saltar fases"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud