Traductor

Showing posts with label cáncer gástrico. Show all posts
Showing posts with label cáncer gástrico. Show all posts

17 July 2010

Los riesgos del abuso de las carnes procesadas


Incluir en la dieta con demasiada frecuencia carnes procesadas como bacon, salchichas o jamón ahumado puede incrementar el riesgo de padecer cáncer gástrico. Este dato se ha extraido de un estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo( Suecia) y que se acaba de publicar en la revista "Journal of the National Cancer Institute".

Los investigadores analizaron los datos de quince estudios para comprobar que el riesgo de cáncer de estómago aumenta entre un 15 y un 38% si el consumo de carne procesada aumenta en 30 gramos diarios. Sin embargo, la posibilidad de que la asociación puede modificarse o eliminarse por otros factores no se pueden descartar.

07 July 2010

El 15-20% de los pacientes podrán ser candidatos a recibir la primera terapia biológica frente al cáncer metastásico


El cáncer gástrico es uno de esos tumores donde los avances terapéuticos están llegando más lentamente. Los pacientes responden a las quimioterapias disponibles pero la duración de dichas respuestas es bastante limitada. Sin embargo, los expertos se muestran optimistas ante la próxima llegada de la primera terapia biológica para este tumor. Se trata de Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal bien conocido en cáncer de mama que, añadido a la quimioterapia, mejora un 15-20% la supervivencia de los pacientes que sobreexpresan la proteína HER2, una alteración presente en dos de cada diez afectados por este tumor. "Es una buena noticia poder afrontar la enfermedad con un anticuerpo monoclonal que sabemos que consigue un beneficio sumado a la quimioterapia y que además lo hace sin potenciar la toxicidad de ésta", ha asegurado el doctor Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, que ha participado en el simposio "Transformando el Tratamiento del Cáncer Gástrico", dentro del 12º Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal, celebrado en Barcelona el pasado fin de semana.
Según este experto, el arsenal contra el cáncer gástrico ha comenzado recientemente a incorporar varios fármacos nuevos para combatir el tumor en fase avanzada. "Primero hemos podido confirmar que la quimioterapia oral Capecitabina es una buena alternativa a la quimioterapia estándar 5-FU, de administración intravenosa, en términos de eficacia y comodidad. Y ahora, los datos de un estudio de próxima publicación avalan por primera vez que una terapia biológica, que además ha demostrado su eficacia en cáncer de mama, también aporta un beneficio en este tumor gastrointestinal. Importante si se tiene en cuenta que el cáncer gástrico no dispone de tantas opciones de tratamiento como el cáncer de colon, por ejemplo", señala.


-Una prueba necesaria
Al tratarse de una terapia dirigida a una proteína concreta, es necesario realizar una prueba específica,- al igual que se hace en mama-, para determinar si existe una cantidad anormal de HER2 (sobreexpresión) en las células tumorales. "Será imprescindible someter a todos los pacientes diagnosticados con un tumor gástrico avanzado a un test que nos diga si son HER2 positivos y, por tanto, candidatos a beneficiarse de un tratamiento que incluya Trastuzumab. Sabíamos que dicha sobreexpresión se producía en tumores de mama, ahora nos consta que existe también en cáncer gástrico y se sabe que algo similar sucede en algunos tumores de ovario", explica el doctor Tabernero, que además subraya la ventaja que supone añadir el fármaco a la quimioterapia sin que por ello surjan problemas de toxicidad adicionales.

03 February 2010

Aprobado en Europa HERCEPTIN®, el primer fármaco biológico para el cáncer gástrico HER2 positivo en fase avanzada

Los pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo avanzado podrán beneficiarse del tratamiento con Herceptin® (Trastuzumab) gracias a la aprobación por parte de la Comisión Europea de su uso en combinación con quimioterapia. Esta autorización se basa en los resultados del estudio internacional ToGA, el cual muestra una supervivencia global de hasta 16 meses en los pacientes que reciben la combinación, frente a los 11,8 meses observados en aquellos tratados únicamente quimioterapia, lo que supone una eficacia sin precedentes en este tumor. Gracias a estos datos Herceptin®,- actual estándar de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo-, se convierte en la primera terapia biológica que aumenta significativamente la supervivencia en cáncer gástrico HER2 positivo. Se trata de un dato especialmente relevante si se tiene en cuenta la especial agresividad de este tumor, así como las escasas posibilidades de tratamiento, lo que convierte a esta aprobación en el primer avance en décadas.
"Los resultados del estudio ToGA -explica Pascal Soriot, director de Operaciones de Roche Farma- suponen un gran avance en el tratamiento de esta enfermedad. Estamos convencidos de que los pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo podrán beneficiarse de Herceptin®, al igual que las miles de mujeres con cáncer de mama HER2 positivo tratadas ya con el fármaco".
Gracias a la consistencia de los resultados del estudio ToGA, las autoridades regulatorias europeas han aprobado ampliar la actual indicación de Herceptin® mediante procedimiento acelerado, por lo que los pacientes podrán ser tratados antes con esta terapia. Dicha autorización tiene validez en toda la Unión Europea así como en los países de la EEA/EFTA (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y se espera que pronto se extienda a todo el mundo.
El Prof. Eric Van Cutsem, del Hospital Universitario Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica) e investigador principal del estudio, ha manifestado su satisfacción "puesto que esta autorización supone un avance muy relevante". Sin embargo, este experto apunta que "para saber si los pacientes pueden beneficiarse del fármaco, los especialistas deberán asegurarse de realizar el oportuno test de cara a determinar si existe sobreexpresión de la proteína HER2".
Los tumores gástricos son la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 1.000.000 de nuevos casos diagnosticados cada año. Cuando el tumor se encuentra en fases avanzadas el pronóstico es peor, con una media de supervivencia estimada en 10-11 meses con las terapias disponibles en la actualidad. Del total de tumores de estómago, alrededor del 15-18% sobreexpresan la proteína HER2 (son HER2 positivos) y el hecho de que los pacientes no tengan síntomas en las fases iniciales hace que su detección precoz no sea fácil.

11 December 2009

Los pacientes con cáncer colorrectal han aumentado en los últimos años sus posibilidades de sobrevivir


Más de 300 expertos nacionales e internacionales asisten los días 10 y 11 de diciembre en Santander, al XVII Simposio Internacional sobre Tumores Digestivos que anualmente organiza el Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), grupo cooperativo que investiga esta patología en España desde 1986. El Simposio cuenta con los auspicios de las Sociedades Española y Europea de Oncología Médica (SEOM y ESMO), la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC) y la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA) con el objetivo de poner en común estrategias de tratamiento en los tumores digestivos.
El cáncer colorrectal es actualmente el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España. Cada año se diagnostican más de 26. 000 nuevos casos de cáncer colorrectal en España, y más de 300 de estos nuevos casos se dan en Cantabria. Las posibilidades de sobrevivir de los pacientes con cáncer colorrectal han mejorado de forma notable en estos últimos años: "el número de pacientes que han padecido o que tienen un cáncer colorrectal y están vivos es cada vez mayor, lo que quiere decir que estamos avanzando en la buena dirección en el tratamiento de estos pacientes" comenta el Dr. Fernando Rivera, coordinador del XVII Simposio y oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. "Son varias las razones que explican este avance. Una de ellas es el desarrollo de tratamientos multidisciplinares en la que distintos especialistas colaboran y coordinan sus esfuerzos para combinar de la mejor manera posible las distintas armas que tenemos a nuestro alcance para combatir al tumor: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Pero sin duda muchos de los avances han venido y seguramente seguirán viniendo en los próximos años gracias al conocimiento cada vez más profundo que tenemos de la biología de los tumores. Este conocimiento está permitiendo incorporar nuevos tratamientos diseñados para atacar de forma selectiva al cáncer y también permite estudiar específicamente el tumor de cada paciente para así poder establecer cual puede ser el mejor tratamiento para ese paciente concreto", añade el Dr. Rivera.
Los tumores digestivos representan un claro ejemplo de colaboración multidisciplinar en la Oncología y así es esencial hoy en día que se coordinen de forma adecuada los Servicios de Oncología Médica, de Cirugía, Radioterapia, Digestivo, Radiología, Anatomía Patológica y Biología Molecular para aunar esfuerzos en la lucha contra esta difícil enfermedad.
En este XVII Simposio se comenzarán abordando aspectos generales de la biología molecular de los tumores digestivos para a continuación centrarse en el cáncer colorrectal, tumor que será el epicentro de la reunión debido tanto a su frecuencia como a los importantes avances logrados en su tratamiento en los últimos años. El cáncer colorrectal será abordado de forma amplia abarcando tanto la enfermedad localizada como la metastática y se intentará profundizar y poner al día aspectos que incluyen la biología molecular, el manejo de los tumores hereditarios, el papel de las prótesis autoexpandibles metálicas, los últimos avances en el campo de la cirugía, el caso especial de los pacientes ancianos, el desarrollo de nuevos medicamentos con especial hincapié en los nuevos fármacos diseñados frente a las nuevas dianas terapéuticas y un área de enorme actualidad e importancia como es el de los biomarcadores predictivos de eficacia.
Habrá también una mesa enteramente dedicada a otros tumores digestivos menos frecuentes, aunque no por ello menos importantes, como son los tumores de estómago y de páncreas. En estos dos tumores también se han producido algunos avances significativos en los últimos años, pero estos avances han sido menores que en los cánceres colorrectales y hoy día siguen teniendo mal pronóstico, especialmente los cánceres pancreáticos. Se analizarán los últimos datos y se realizará una puesta al día del tratamiento de los cánceres gástricos y pancreáticos tanto localizados como avanzados, incluyéndose una ponencia sobre la importancia de la enfermedad tromboembólica en estos pacientes.

En relación a los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores digestivos, el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente honorario del TTD y catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, señala: "La Oncología moderna tiene que ir de la mano de los aspectos moleculares que tiene el cáncer. Las decisiones, tanto diagnósticas como terapéuticas, requieren de un laboratorio de biología molecular en beneficio del cuidado del paciente oncológico. La investigación traslacional es hoy un elemento fundamental en el progreso de la oncología y en el desarrollo de lo que se denomina "fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas específicas" con gran impacto en el tratamiento del cáncer diseminado".
"Estos avances empiezan ya a ser una realidad en nuestra práctica clínica diaria con los tumores digestivos en los que desde el año pasado disponemos de un factor que podemos determinar y que nos permite predecir la respuesta a tratamientos biológicos dirigidos a dianas moleculares, es decir nos permiten hacer tratamientos más personalizados", continúa el Prof. Eduardo Díaz-Rubio.
La onco-farmacogenética abre las puertas a una posible selección individualizada del tratamiento ya que el análisis de expresión de ciertos genes, sus polimorfismos, o su análisis global, pueden ser determinantes para establecer más acertadamente los factores predictivos de respuesta y toxicidad y ayudarán a una más adecuada selección de fármacos es decir a un tratamiento más individualizado.
El Grupo TTD es pionero en la incorporación en uno de sus estudios, de una novedosa técnica que permite la detección y cuantificación de células tumorales circulantes. El objetivo es la identificación de nuevos factores pronóstico y predictivos de respuesta y progresión. Podría suponer una metodología óptima para la selección del tratamiento más adecuado para los pacientes".
"Como en las ediciones anteriores, participan prestigiosos especialistas nacionales e internacionales que aportan su experiencia y presentan los últimos datos relacionados con el avance en la investigación del cáncer digestivo y contribuyen, sin duda, a incrementar el valor educacional del simposio tanto con sus presentaciones como con los posteriores debates", comenta el Prof. Enrique Aranda presidente del TTD y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Ya se han cumplido más de veinte años desde la fundación del TTD, habiéndose sobrepasado con creces los objetivos que en su momento fueron marcados. Su consolidación a todos los niveles se ha hecho patente y evidente y en la actualidad es un grupo de investigación multidisciplinar, clave en el conocimiento del cáncer; 239 socios (oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anatomopatólogos, cirujanos, digestivos, biólogos moleculares, etc.) de 130 hospitales españoles y extranjeros que integran este Grupo Cooperativo" asegura el Prof. Enrique Aranda.
"Además de la labor investigadora, el Grupo TTD desarrolla una labor educativa y formativa con la organización de reuniones internacionales para presentar y debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos – continúa el Prof. Enrique Aranda - así como las líneas de futuro y de investigación". En este sentido, merece especial mención el Simposio Internacional que se celebra anualmente y es considerado como uno de los de mayor relevancia dentro de nuestra especialidad, y que este año acoge la ciudad de Santander.
Incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, del cáncer gástrico y del cáncer pancreático
El cáncer colorrectal se situó en Europa en 2006 como el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de mama. En el territorio español, el cáncer colorrectal es el cáncer más frecuente cuando se suman ambos sexos: se diagnostican más de de 26.000 nuevos casos cada año (en Cantabria más de 300 nuevos casos anuales) de los cuales alrededor de la mitad van a fallecer por esta enfermedad (en torno a 13.000 muertes anuales en España, de las cuales algo más de 150 muertes se producen en Cantabria)
En cuanto al cáncer gástrico, a nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer. Existen grandes diferencias geográficas y en Europa es la cuarta causa de muerte por cáncer. En España se diagnostican alrededor de 8.600 nuevos cánceres gástricos cada año (unos 100 en Cantabria) y en cuanto a mortalidad, este tumor se sitúa en el cuarto puesto en importancia en hombres (unas 3.700 muertes anuales en España – unas 44 muertes en Cantabria-, por detrás del cáncer de pulmón, próstata y colon) y es el tercero que más muertes produce en mujeres (unas 2.300 muertes anuales en España – unas 26 muertes en Cantabria- por detrás del cáncer de mama y colon). Su supervivencia sigue siendo pobre, inferior al 30% a los 5 años en nuestro país.
Finalmente el cáncer pancreático es algo menos frecuente que los cánceres colorrectales y gástricos, diagnosticándose en España unos 4.000 casos nuevos cada año (de ellos unos 48 se diagnostican en Cantabria). El cáncer de páncreas tiene muy mal pronóstico y globalmente sólo un 5% de los pacientes diagnosticados van a sobrevivir a largo plazo. Se producen cada año en España unas 3800 muertes anuales por esta causa (de las cuales unas 45 muertes se producen en Cantabria).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud