Traductor

Showing posts with label cáncer de páncreas. Show all posts
Showing posts with label cáncer de páncreas. Show all posts

12 March 2019

La quimioterapia post operatoria está incrementando actualmente la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas localizado


Los últimos avances en el tratamiento del cáncer de páncreas están evidenciando que la quimioterapia post operatoria, con regímenes de alta intensidad, incrementa de forma notable la supervivencia de los pacientes. Y es que el tratamiento en cáncer de páncreas presenta importantes avances tal y como se ha constatado en la entrega de diplomas del Título propio de Expertos en Cáncer de Páncreas de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), organizado con la colaboración de Celgene y presidido por el Vicerrector de Estrategia y Planificación, Juan Ramón Velasco Pérez.
Actualmente el cáncer de páncreas representa el 3% de los tumores diagnosticados en España. A pesar de ello, se sitúa como la tercera causa de muerte por enfermedad oncológica debido a su baja tasa de supervivencia: cada año se registran 7.765 nuevos casos y 7.279 fallecimientos a escala nacional.
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de formar a quienes serán los responsables del manejo y abordaje terapéutico de los pacientes con cáncer de páncreas metastásico, enfermedad de difícil diagnóstico puesto que es asintomática y cuyo pronóstico es nefasto si no se trata.
En este contexto, Juanjo Polledo, director de Governmental Affairs de Celgene destacó la importancia de la especialización como instrumento para el avance en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas. “En Celgene siempre hemos apostado por la formación continuada. Esta formación mejora el conocimiento del oncólogo sobre esta enfermedad, lo que permitirá avanzar en el abordaje del paciente con cáncer de páncreas, repercutiendo en una mayor supervivencia y calidad de vida”. 

Formación en avances terapéuticos

Para el Dr. Manuel Hidalgo, catedrático de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, EE.UU. y codirector del Título de Experto en Cáncer de Páncreas, el progreso más relevante de los últimos meses está en el incremento de la supervivencia -y puede que también la curación- de algunos pacientes diagnosticados con enfermedad localizada, a través de la quimioterapia post operatoria con regímenes de alta intensidad.
En cuanto al tratamiento de primera línea en pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico, “actualmente existen dos regímenes de tratamiento aceptados en esta situación: Gemcitabina-Abraxane (GA) y Folfirinox. Si bien es cierto que no han sido comparados en estudios fase 3, en términos de eficacia podrían ser similares. Sin embargo, GA es mejor tolerado y por esa razón es el tratamiento más utilizado en líneas generales”.
El experto considera que en este momento el interés y el futuro del tratamiento de los pacientes con cáncer de páncreas se centra en el desarrollo de estrategias de medicina personalizada, desarrollo de fármacos inmunomoduladores y métodos de diagnóstico precoz. 

Conocimientos para su aplicación en la práctica cotidiana
Hay una imperiosa necesidad de formación continua de los profesionales, así como de adaptación de los conocimientos a la realidad cambiante” explica el Dr. Melchor Álvarez de Mon, catedrático de medicina en la Universidad de Alcalá y jefe del Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Para Álvarez de Mon, este curso plantea un análisis crítico sobre el conocimiento de la biología del cáncer de páncreas y de las estrategias de tratamiento desde sus diferentes perspectivas. De esta forma, “el alumno adquiere habilidades para su aplicación en la práctica clínica diaria y, además, cuenta también con un componente que es relevante para el oncólogo médico: la investigación y comunicación de los resultados en foros de participación y medios de comunicación científicos”.
A lo largo de este curso, que consta de 15 créditos ECTS, los oncólogos adjuntos jóvenes y residentes, se han formado en epidemiología, cirugía, radioterapia, tratamiento médico local y avanzado, categorización de los pacientes, manejo de la patología mediante casos prácticos e investigación científica.
El Dr. Álvarez de Mon señala que esta actividad surge dentro del espíritu de colaboración con la enseñanza e investigación. “Celgene propone que se efectúe una docencia actualizada, critica e independiente por parte de los profesores para la mejora del conocimiento del médico y su aplicación al paciente. En definitiva, una contribución al bienestar y calidad de vida de los pacientes”.

 

07 October 2017

5 de noviembre: Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas ¿te apuntas? ¿compartes?



El próximo 5 de noviembre se celebra la Carrera de las Ciudades Contra el Cáncer de Páncreas, un acto solidario para recaudar fondos para investigar en esta enfermedad. Un evento deportivo que promueven una organización de pacientes, la Asociación Cáncer de Páncreas (ACanPan); y una entidad de médicos, la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), con una carrera simultánea en Alicante y Las Rozas (Madrid).

En esta edición, la tercera, se une la Asociación Italiana para el Estudio del Páncreas (AISP, en sus siglas en italiano) que a su vez organizará otras dos carreras en Roma y Milán, aumentando la repercusión internacional de un evento que ya ha donado 115.000 euros en becas de investigación. El evento cuenta con Mylan y Celgene como patrocinadores principales y está avalado por las principales sociedades médicas españolas relacionadas con el manejo de esta enfermedad.


Alicante, Madrid (Las Rozas), Milán y Roma son las ciudades que, bajo el lema: “Corre a favor del viento y contra el Cáncer de Páncreas”, acogerán la carrera del domingo 5 de noviembre. Un acto de generosidad para contribuir a poner freno a esta terrible enfermedad y darle visibilidad.

La recaudación íntegra de la Carrera de las Ciudades se destinará a la Beca Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo de Investigación para proyectos sobre cáncer de páncreas ¿Nos ayudas a difundirla? www.carreracancerpancreas.es


Precisamente, la agresividad de esta enfermedad unida a la falta de recursos para investigarla provoca que esta este tumor sea la cuarta causa de muerte por cáncer. El cáncer de páncreas es el único tumor maligno cuya mortalidad se ha incrementado en los
últimos años. De hecho, el 75% de los pacientes sobreviven solo un año tras el diagnóstico, y solo el 5% supera 5 años, lo que refleja la necesidad de un diagnóstico temprano y un mejor tratamiento.

En nuestro país, cada año se diagnostican 6.500 nuevos casos de cáncer de páncreas y que solo dos de cada 10 pacientes pueden someterse a cirugía. Para el resto existen escasas opciones terapéuticas.


Contribuye desde la FILA 0

Para las personas que no puedan participar en alguno de los eventos de la Carrera de las Ciudades, los organizadores han puesto en marcha la Fila 0 desde la que se puede colaborar altruistamente en esta causa solidaria. Toda colaboración es vital para impulsar la investigación en cáncer de páncreas y contribuir a dar visibilidad a esta terrible enfermedad.
A la Fila 0 se puede acceder a través de la página web de la carrera o a través de este enlace accediendo a una de las dos ciudades españolas, desde donde cada usuario puede hacer su donativo en favor de la investigación contra el cáncer de páncreas.


Promotores de la iniciativa

La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) es una asociación científica sin ánimo de lucro que desarrolla investigación básica, epidemiológica y clínica sobre el páncreas, con especial énfasis en proyectos colaborativos e interdisciplinarios, e informa a la sociedad española sobre aspectos relevantes de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pancreáticas.


La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) es la única asociación de pacientes española dedicada exclusivamente a esta enfermedad, creada para promover actividades que incentiven la investigación en el cáncer de páncreas que permita elevar las tasas de supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. Además busca informar y apoyar a las personas con esta enfermedad y a sus familiares, y fomentar e incentivar programas de prevención primaria y secundaria que favorezcan el diagnóstico temprano de este tipo de tumor. Es una puerta abierta a pacientes, familiares y cuidadores de enfermos, médicos, investigadores, nutricionistas, psicólogos y todos aquellos relacionados con esta enfermedad.

03 August 2016

La reducción de antioxidantes en las células tumorales podría ser clave en la curación del cáncer de páncreas

  

  • Según los resultados de un estudio de Cold Spring Harbor Laboratory (EE.UU.), del que forma parte el Dr. Mariano Ponz-Sarvisé, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA

  • La utilización de organoides como plataforma terapéutica facilita el descubrimiento de una combinación de fármacos que presenta resultados prometedores en un modelo animal

  • La investigación sobre la nueva estrategia terapéutica para tratar uno de los cánceres más letales ha sido recientemente publicada en la prestigiosa revista científica de investigación básica “Cell”

    15 June 2016

    Los pacientes reclaman más investigación contra el cáncer de páncreas, un tumor al que solo sobreviven el 3% de los diagnosticados

    De los 6.500 pacientes que cada año se diagnostican en España de cáncer de páncreas, solo el 3% sobrevive a los cinco años del diagnóstico. Una vez se detecta la enfermedad, la media de esperanza de vida es tan solo de 3 a 6 meses. Y sin embargo, a pesar de estas impactantes cifras, solo el 1% de las becas oficiales se dedican a investigar esta dolencia.

    Ante esta situación, ACANPAN (Asociación Cáncer de Páncreas) y AESPANC (Asociación Española de Pancreatología) han puesto en marcha la campaña “Ayúdanos a conseguir Tiempo para los enfermos de cáncer de páncreasSúmaT contra el cáncer de páncreas”, que ha sido presentada hoy en Madrid. Su objetivo es mejorar el conocimiento de la población sobre esta enfermedad y concienciar acerca de la importancia de aumentar los recursos destinados a investigación en este tumor.

    Nuestro objetivo es concienciar a la sociedad de la importancia de la investigación en cáncer de páncreas, ya que de lo contrario, esta enfermedad va a seguir creciendo”, advierte Cristina Sandín, presidenta de ACANPAN (Asociación Cáncer de Páncreas).  Sandín explica que “el 80% de los casos se diagnostica en fase avanzada, cuando ya se ha extendido a otros órganos”, lo que en parte viene determinado porque “tiene unos síntomas inespecíficos -dolor abdominal, pérdida de peso, náuseas…- que confunden y hace que su diagnóstico se retrase.”. La presidenta de ACANPAN resalta que el diagnóstico de la enfermedad en fases avanzadas y su agresividad hace que los pacientes no dispongan de apenas tiempo: “Lo que intentamos pedir a la sociedad es que nos ayuden a potenciar la investigación, que es lo único que va a conseguir más tiempo para los pacientes con cáncer de páncreas”.

    La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Celgene y Mylan, divulgará material informativo sobre este tipo de cáncer, así como testimonios de pacientes y familiares. También se dará a conocer en RRSS a través del hashtag #SúmaTCáncerPáncreas. Además de concienciar a la población, su objetivo es recaudar fondos para destinarlos a la investigación de esta enfermedad, para lo cual se organizará en el mes de noviembre la tercera edición de la Carrera Contra el Cáncer de Páncreas. Como punto de partida de la campaña, hoy se ha hecho entrega al proyecto ganador de la I Beca de Investigación “Carmen Delgado / Miguel Pérez-Mateo contra el cáncer de páncreas”, dotada con los 40.000 euros recaudados en la pasada edición de la carrera.

    Ganar tiempo para los pacientes con cáncer de páncreas
    Según el Dr. Enrique de Madaria, presidente de AESPANC (Asociación Española de Pancreatología), “actualmente los pacientes con cáncer de páncreas se enfrentan a una situación difícil, con una supervivencia muy baja”. Por ello la meta de la campaña es ganar tiempo para las personas que padecen este tipo de tumor. “Es necesario concienciar a las instituciones y a la población de la necesidad de más financiación en investigación contra esta enfermedad”, afirma el presidente de AESPANC. El Dr. Madaria añade que “se trata de un tumor biológicamente muy agresivo: se expande rápidamente fuera del páncreas por lo que extirpar por cirugía todas las células malignas es muy difícil. Se debe investigar en diagnóstico precoz y en tratamientos complementarios a la cirugía que ayuden a eliminar esas células que quedan”.

    El Dr. Federico Longo Muñoz, médico especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), destaca que “este tipo de cáncer es muy agresivo. Solo el 20% de los pacientes se puede operar, y de ese 20% recaen dos tercios de los pacientes”. Además, el Dr. Longo opina que el cáncer de páncreas “es de los tumores con peor pronóstico, y sin embargo, su financiación está muy por debajo de lo que debería”.  En la actualidad, el cáncer de páncreas es la cuarta causa de fallecimiento debido a un tumor, detrás del de pulmón, colon y mama.  No obstante, “los cánceres de colon y mama tienen programas de diagnóstico precoz que previsiblemente contribuirán a mejorar sus pronósticos”, lo que hará que “en apenas cinco años años, el cáncer de páncreas alcance el segundo lugar entre los tumores de mayor mortalidad”, asegura el oncólogo. 

    En España, el cáncer de páncreas provoca el fallecimiento de un número muy similar al de las muertes causadas por el cáncer de mama (situadas alrededor de 6.000), a pesar de tener una incidencia mucho menor. El 95% de los pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas fallecen por esta causa, y la mediana de esperanza de vida tras el diagnóstico es aproximadamente de 3 a 6 meses.  Este tumor supone la cuarta causa de muerte por cáncer en nuestro país, aunque en los próximos cinco años será previsiblemente la segunda causa. 

    En este sentido, la presidenta de ACANPAN afirma que “el cáncer de páncreas ha cambiado la vida de estas personas. Paradójicamente les ha dado mucho, les ha hecho ver la vida de otra manera, identificar y valorar las cosas que realmente importan, y les hizo más sabios y mejores personas. Pero todo este aprendizaje no tiene sentido si no tienes tiempo para ponerlo en práctica y disfrutarlo”.

    Entrega de la beca: 40.000 euros para investigación
    Durante la presentación de la campaña, se ha hecho entrega de la I Beca de investigación “Carmen Delgado / Miguel Pérez-Mateo contra el cáncer de páncreas”, dotada con 40.000 euros.  La beca ha obtenido los fondos de la pasada edición de la “Carrera Popular de las 2 ciudades contra el Cáncer de Páncreas”, una iniciativa solidaria que tuvo lugar de forma simultánea en Las Rozas (Madrid) y Alicante. El proyecto ganador, titulado “Galectina-1: una nueva diana para el desarrollo de herramientas diagnósticas y terapéuticas para el cáncer de páncreas”, ha sido seleccionado por un jurado entre los 29 proyectos presentados procedentes de distintos centros de España.

    La ganadora del proyecto, la Dra. Pilar Navarro, Jefe del grupo “Mecanismos Moleculares de la Tumorigénesis” del IMIM-Hospital del Mar (Barcelona), explica que “lamentablemente los métodos actuales para diagnosticar y tratar el cáncer de páncreas son muy poco eficaces. De hecho, la gran mayoría de los pacientes son diagnosticados cuando la enfermedad está ya en una fase muy avanzada y es de difícil curación”. En este contexto, su proyecto “plantea utilizar la detección de Galectina-1 para diagnosticar el cáncer de páncreas mediante técnicas que pueden ser fácilmente incorporados a la práctica clínica y, por otro lado, utilizar inhibidores de esta proteína como un nuevo tratamiento para esta enfermedad”. 

    La Dra. Navarro afirma que “los fondos destinados son escasos y están muy por debajo de los que se destinan a otros tipos de cáncer cuya prevalencia es mucho mayor (colon, mama, pulmón). Esto explicaría por qué los avances en la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas han sido mucho menores”. El cáncer de páncreas pertenece a lo que se denominan enfermedades huérfanas, es decir, aquellas que presentan una incidencia menor de 5 nuevos casos/100.000 habitantes/año. Según la doctora Navarro, esto implica que “no hay una elevada conciencia político-social por investigar en este cáncer ya que no se considera un problema económico-sanitario de primer orden. Esto se traduce en que los avances en las tasas de curación no hayan experimentado mejoras reseñables en los últimos años”.

    Enrique de Madaria coincide con la doctora al señalar que “en España actualmente la beca promovida por AESPANC-ACANPAN contra el cáncer de páncreas es la más cuantiosa destinada específicamente contra esta enfermedad, pero hace falta mucho más: las instituciones tienen que participar en la solución del problema”. Por su parte, Cristina Sandín asegura que “nos hemos dado cuenta de que la beca era absolutamente necesaria. Al ser una enfermedad rara, no se le presta atención”.

    La campaña “Ayúdanos a conseguir Tiempo para los enfermos de cáncer de páncreas. SúmaT contra el cáncer de páncreas”culminará el próximo mes de noviembre con una nueva edición de la Carrera cuyos fondos, de nuevo, irán destinados a esta beca de investigación contra la enfermedad. “Nuestro objetivo para este año no solamente es repetir la beca, sino incrementar los fondos destinados a ella”, concluye Sandín.
      

    16 February 2016

    Se convoca la primera beca CARMEN DELGADO/MIGUEL PEREZ-MATEO contra el cáncer de páncreas

    La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) y la Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) alzan la voz en nombre de una de las enfermedades más silenciosas –sus síntomas son inespecíficos y dificultan su diagnóstico-, y lo hace para dar una buena noticia: ambas asociaciones anuncian la convocatoria de la primera beca CARMEN DELGADO / MIGUEL PEREZ-MATEO contra el cáncer de páncreas.

    La beca, dotada con 40.000 euros, ha obtenido estos fondos gracias a la Carrera Dos Ciudades, organizada por ambas Asociaciones con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, y a las diferentes iniciativas realizadas por ACANPAN, que cumple su primer año de vida.

    Con esta convocatoria, tanto AESPANC como ACANPAN buscan concienciar a la sociedad de lo importante que es la Investigación para esta enfermedad, cuyas probabilidadesde supervivencia son tan bajas, y dar a conocer la labor que llevan a cabo para conseguir nuevos fondos para su investigación. Y es que, la investigación en esta enfermedad es absolutamente indispensable para alargar la vida de los pacientes de cáncer de páncreas y la mejora de la calidad de vida. 

    La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) es una asociación científica sin ánimo de lucro, cuyos objetivos son el facilitar la comunicación entre científicos básicos y clínicos españoles interesados en el páncreas y sus enfermedades, promover y organizar una reunión bienal dedicada a la investigación científica y difusión del conocimiento acerca del páncreas y sus enfermedades, desarrollar la investigación básica, epidemiológica y clínica sobre el páncreas, con especial énfasis en proyectos colaborativos e interdisciplinarios y por último informar a la sociedad española de aspectos relevantes de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pancreáticas. Miguel Pérez-Mateo fué un gran investigador y uno de los fundadores de esta asociación que falleció de cáncer de páncreas.

    La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) nació de la experiencia de dos pacientes en tratamiento por esta enfermedad (Carmen Delgado y Olga Lamarca)  y de su empeño por conseguir que el diagnóstico de esta enfermedad deje de ser una sentencia y se convierta en una batalla por la vida. Uno de nuestros objetivos fundamentales es el de conseguir mayor inversión para la investigación de este tumor ya que creemos firmemente en que están íntimamente relacionadas: mayor inversión, mayor supervivencia.

    10 November 2015

    Día Mundial Cáncer Páncreas: La alimentación una aliada fundamental en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de páncreas‏

    El cáncer de páncreas es el décimo tumor más frecuente en los países industrializados y la cuarta causa de muerte por cáncer. Tan solo representa el 2% - 3% de todos los tumores sólidos y presenta una incidencia global superior a 230.000 casos nuevos al año. En España se diagnostican 4.000 casos nuevos al año y la incidencia es ligeramente superior en hombres que en mujeres.
    En los últimos años se observado un incremento en la incidencia de esta enfermedad de causa no bien aclarada. Para 2030 se prevé a nivel mundial un incremento en la incidencia de este tumor superior al 50% y se estima que será la segunda causa de muerte por cáncer superando al de próstata, colon o mama, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
    La Dra. Carmen Guillén, coautora de la guía, Jefa de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) comenta antes estos datos que “aunque todavía los retos a los que nos enfrentamos en el diagnóstico y en el tratamiento son numerosos, los pasos son pequeños pero muy firmes y progresivos en mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas”.
    Este tipo de cáncer causa diversas complicaciones que afectan el estado general del paciente, incidiendo Mar Navarro, Presidenta del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Castilla la Mancha y miembro del Comité Técnico Asesor de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionista que “este tipo de tumor se suele acompañar de una alteración del estado nutricional del paciente, e incluso los tratamientos oncológicos pueden agravar su desnutrición previa, pudiendo deteriorar la capacidad funcional y la calidad de vida del paciente y además interferir en la evolución y respuesta al tratamiento”. Por ello, es fundamental incorporar una alimentación adaptada a cada etapa de la enfermedad para mantener un buen estado nutricional, e incorporar hábitos saludables que mejoren la salud y calidad de vida del paciente.

    GUÍA PARA PACIENTES Y FAMILIARES
    “Cáncer de páncreas: alimentación y calidad de vida” es una guía de apoyo para pacientes y familiares cuyo propósito es ofrecer información práctica de la enfermedad y recomendaciones sobre hábitos de vida, con el fin de prevenir y actuar ante las complicaciones nutricionales, físicas, emocionales y sociales, y mejorar, así, su estado de salud y calidad de vida.

    En la actualidad existen varias publicaciones para pacientes con cáncer de páncreas, pero ninguna aborda de manera completa las problemáticas específicas que presentan las personas con este tipo de cáncer.

    Esta iniciativa, patrocinada por Celgene España, cuenta con la participación de cinco sociedades científicas: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y el Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud (GIAFyS), a través de la colaboración de nueve profesionales que han compartido de forma altruista su tiempo y conocimientos. Además, la guía cuenta con el aval de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España, la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FED-N) y la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO).

    “Esta guía sobre alimentación y hábitos de vida saludables aportará tranquilidad y confianza a pacientes y familiares para sobrellevar de la mejor manera posible la enfermedad”, comenta Cristina Sandín, Vicepresidenta de la Asociación de Cáncer de Páncreas (ACANPAN), y añade que “desde la asociación ayudamos a los pacientes y familiares a cuidarse, a sentirse lo mejor posible, demostrándoles que no están solos, que hay mucha gente que les apoya y les entiende. Y que estamos luchando para una mayor investigación en la detección precoz del cáncer de páncreas y sus tratamientos”.

    Subrayando los beneficios de la publicación, el Dr. Francisco Gil, coautor del manual, coordinador de la Unidad de Psicooncología del Institut Català d´Oncologia del Hospital Duran i Reynals (ICO-DiR) y Presidente de la Sociedad Española de Psicooncología, afirma que esta iniciativa "tendrá un efecto de validación en el paciente y familiar, y ayudará a normalizar las reacciones emocionales que pueden surgir tras el diagnóstico de la enfermedad. Conocer que lo que se siente como paciente es natural, y que otras personas sienten y piensan lo mismo, ayuda a poder integrar el diagnóstico de la enfermedad, y volver a normalizar la vida”.

    El Dr. José Luis García, director médico Celgene España, explica que el compromiso de Celgene con el cáncer de páncreas es a todos los niveles. Nuestra misión como compañía es aumentar la esperanza y calidad de vida de los pacientes a través de nuestros fármacos, pero también lo es, poner a disposición de los pacientes todas las herramientas que sean necesarias para ayudarles a afrontar su patología con las mejores garantías”.

    Por último, Teresa Terrén, cofundador y patrono de la Fundación MÁS QUE IDEAS, entidad coordinadora de la iniciativa, destaca que “esta guía refleja la importancia del trabajo en equipo entre profesionales de diferentes disciplinas sociosanitarias. Somos personas, no enfermedades, y eso requiere ofrecer apoyo en las diferentes esferas de nuestra vida que puedan verse afectadas, tal y como hemos hecho en esta guía”. 

    ¿CÓMO CONSEGUIR LA GUÍA?
    “Cáncer de páncreas: alimentación y calidad de vida” es una guía gratuita para los pacientes, familiares y todas aquellas personas que tengan interés en obtener mayor información sobre el cáncer de páncreas.

    A partir de hoy se podrá descargar online a través de las páginas web de la Asociación de Cáncer de Páncreas (ACANPAN) www.asociacioncancerdepancreas.org y Fundación MÁS QUE IDEAS www.fundacionmasqueideas.org 

    Para conseguir un ejemplar gratuito contacta con Fundación MÁS QUE IDEAS a través del e-maillasideasde@fundacionmasqueideas.org o del teléfono 633 474 098.


    15 April 2015

    Un estudio del VHIO aporta resultados de validación preclínica para un nuevo tratamiento en cáncer de páncreas

    Investigadores del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado la utilidad de un fármaco inhibidor de la quinasa BTK para el tratamiento del cáncer de páncreas en modelos preclínicos con ratones. Ibrutinib, un fármaco hasta ahora utilizado para el tratamiento de algunas leucemias y linfomas, podría ser de gran utilidad en cáncer de páncreas. Los resultados de esta investigación liderada por la Dra. Laura Soucek describen un nuevo uso para ibrutinib y también abren la puerta a un nuevo enfoque terapéutico para otras patologías fibróticas. Estos resultados se  publican hoy en la revista Cancer Research,  que además dedica la portada a este hallazgo.

    El grupo de investigadores que lidera la Dra. Laura Soucek ha estudiado durante los últimos años la importancia de los mastocitos en algunos tumores. Ibrutinib es un fármaco inhibidor de la Tirosina Quinasa de Bruton (BTK, por sus siglas en inglés), necesaria para la maduración de las células B implicadas en algunos cánceres hematológicos, pero a su vez esencial en el proceso de activación de los mastocitos. Esto les llevó a probar por primera vez este fármaco con el objetivo de inhibir los mastocitos en un modelo de insulinoma en ratón. Los resultados fueron muy positivos así que decidieron  probarlo también en modelos de adenocarcinoma de páncreas, el tumor de páncreas más frecuente y agresivo, que presenta una notable infiltración de mastocitos y una elevada tasa de crecimiento y diseminación. Pacientes afectados por esta enfermedad tienen escasa respuesta al tratamiento y como consecuencia muy baja supervivencia.
    Los resultados fueron concluyentes y el crecimiento de los tumores en los animales se ralentizó. Se probó tanto la administración de ibrutinib en forma de monoterapia como su combinación con la quimioterapia habitual en tumores de páncreas, la gemcitabina, y en ambos casos mejoró la supervivencia de los ratones.
    Este estudio reveló una particularidad especial de la acción de ibrutinib: “los tumores de páncreas se caracterizan por hallarse entremezclados con un denso estroma fibroinflamatorio. Una especie de ovillo de fibroblastos y colágeno que hace un efecto parecido a una cápsula, lo que dificulta la llegada de los fármacos quimioterápicos al corazón del tumor de forma efectiva”, explica Daniel Massó, primer firmante del artículo, uno de los motivos por los que se cree que el cáncer de páncreas es tan complejo de tratar. Este estudio ha demostrado que ibrutinib reduce este estroma de forma muy evidente. “Nuestra hipótesis es que este es el mecanismo por el cual ibrutinib,  asociado a la quimioterapia habitual, mejora la supervivencia”, concreta Daniel Massó. Ibrutinib se encarga de debilitar la cápsula y ayuda a la gemcitabina a actuar.

    -Una próxima nueva terapia para el cáncer de páncreas
    A pesar de que estos esperanzadores resultados son todavía preclínicos y se han obtenido utilizando  modelos experimentales, el hecho de que los tumores de páncreas sean muy agresivos, unido a la  escasez de opciones terapéuticas, y al tratarse de un fármaco existente ya aprobado para su uso en otros tipos de cáncer, abre la puerta a la posibilidad de aplicarlo en pacientes con cáncer de páncreas. “Entre un descubrimiento científico y su aplicación clínica, normalmente pasan años. En este caso, dado que la eficacia y seguridad de este fármaco ya se conoce y ha sido aprobado previamente para otro tipo de tumores, es razonable esperar que rápidamente se pongan en marcha los ensayos clínicos destinados a validar el uso de ibrutinib para el cáncer de páncreas” comenta la Dra. Laura Soucek, Investigadora principal del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del VHIO.
    Estos hallazgos abren la puerta a que la terapia con ibrutinib pueda estudiarse también como opción terapéutica para  enfermedades de características fibróticas, como la pancreatitis o la fibrosis hepática, por ejemplo.

    17 April 2012

    Un suplemento nutritivo actúa contra las células de cáncer pancreático


    El suplemento alimenticio ácido gamma linolénico o GLA, puede inhibir el crecimiento de un subconjunto de células de cáncer pancreático y promover selectivamente la muerte celular, según un estudio de la Clínica Mayo.
    Uno de los puntos más demoledores del cáncer pancreático es la escasez de medicamentos capaces de detener al tumor, según  la doctora Ruth Lupu, quien ha presentado los resultados del estudio durante la reunión anual de la Asociación Americana para Investigación sobre el Cáncer.
    Así, el equipo de investigación comprobó, en primer lugar, el GLA contra una variedad de líneas celulares de cáncer pancreático, y descubrió que era eficaz solamente contra un subtipo mediante la expresión de un gen para la sintasa de ácidos grasos.
    Según destacan los investigadores, el descubrimiento es importante porque comprobaron que el GLA funcionaba selectivamente y tenía un objetivo específico dentro de las células.
    Durante la comprobación del GLA en las células con altos niveles de sintasa de ácidos grasos, los científicos descubrieron que el GLA inhibía alrededor de 85 por ciento del crecimiento celular, mientras que el efecto ejercido solo por la gemcitabina, que es la quimioterapia estándar para el cáncer de páncreas,  era escaso sobre la inhibición celular. Al combinar el GLA con la gemcitabina, el crecimiento celular se inhibió completamente.
    De esta manera, el equipo investigó la combinación en modelos que reproducían el cáncer pancreático humano y descubrió que el GLA combinado con la gemcitabina inhibía significativamente el crecimiento tumoral. El funcionamiento de ambos tratamientos fue sincrónico, y se logró inhibir el crecimiento celular de forma significativamente mayor, además de que aumentó la incidencia de muerte de las células del carcinoma pancreático, ha señalado Lupu.
    "No sabemos por qué la combinación de ambos funciona mejor, aunque se sabe que muchos otros fármacos operan mejor en conjunto", ha afirmado esta experta, quien ha advertido de que ni las personas enfermas, ni las sanas deben apresurarse a consumir el GLA. Tampoco alterar su régimen de quimioterapia sin antes consultar con el oncólogo.
    La siguiente etapa de la investigación del grupo será el desarrollo de un ensayo clínico de fase I para probar la combinación del GLA y la gemcitabina en seres humanos. También comprobará el GLA en combinación con otros fármacos quimioterapéuticos actualmente en uso para el tratamiento del cáncer de páncreas.
    Dado que la resistencia a la gemcitabina y a otros fármacos quimioterapéuticos puede ser un problema en el tratamiento, se espera que el GLA funcione en combinación con otras quimioterapias para ofrecer a los pacientes una amplia gama de oportunidades de tratamiento, ha señalado.
    **AGENCIA EUROPA PRESS

    29 September 2010

    Investigadores británicos descubren una proteina clave sobre el cáncer de páncreas


    Investigadores de la Universidad de Londres en Reino Unido han descubierto que casi tres cuartas partes de los tumores de páncreas tienen altos niveles de una proteína conocida como P110gamma. En experimentos de laboratorio, cuando se bloquea la producción de esta proteína, las células cancerígenas dejan de crecer. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Clinical Cancer Research'. Según explica Marco Falasca, responsable del estudio, "es un número importante de pacientes los que presentan los niveles elevados de P110gamma. El hecho de que P110gamma sea necesaria para que las células cancerígenas pancreáticas crezcan muestra que es probable que tenga un papel clave en la progresión de la enfermedad, lo que la convierte en un posible objetivo para el desarrollo de nuevos tratamientos".

    Los investigadores descubrieron el vínculo con P110gamma al analizar tejido pancreático canceroso y normal en relación a proteínas particulares de la proliferación celular. Hasta la mitad de todos los cánceres están vinculados a un miembro de una familia de estas proteínas, llamadas Fosfoinositida 3-Kinasa (PI3K) y los investigadores querían ver si se podía establecer un vínculo con el cáncer pancreático. Los resultados del análisis muestran que los altos niveles de P110gamma se observaban en el 72 por ciento del tejido canceroso mientras que no se encontró ninguna en el tejido normal. Cuando los investigadores bloquearon la producción de la proteína P110gamma, las células del cáncer dejaron de crecer. El bloqueo de otros miembros de la misma familia no tuvo efecto, lo que demuestra un papel clave de P110gamma en la progresión de la enfermedad."Descubrimos que P110gamma también está presente en altos niveles en pacientes con inflamación del páncreas que tienen un mayor riesgo de desarrollar este cáncer, lo que indica que la proteína podría participar en una fase inicial de la enfermedad. Ahora necesitamos investigar en más detalle el vínculo entre la inflamación y el cáncer de páncreas. Esto podría proporcionar una vía para un diagnóstico precoz o una evaluación de la progresión de la enfermedad", señala Charlotte Edling, coautora del estudio.

    25 May 2010

    Pfizer presenta prometedores resultados en el tratamiento del cáncer


    La compañía biomédica Pfizer presentará resultados prometedores en la mejora de las opciones terapéuticas contra el cáncer en el 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), obtenidos de la identificación y validación de moléculas específicas.

    --Investigaciones en cáncer de pulmón

    Pfizer dará a conocer los datos resultantes de un estudio en fases I/II que ha evaluado la eficacia de crizotinib (PF-02341066) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC), el tipo más común y extendido de cáncer de pulmón. Crizotinib es un inhibidor de ALK (Kinasa del linfoma anaplásico), gen responsable de la formación de tumores en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Así, se estima que los 45.000 nuevos casos diagnosticados en el mundo de este tipo de cáncer son ALK positivos.

    Crizotinib es el primer inhibidor de ALK que actualmente está siendo analizado en un estudio clínico en fase III randomizado (PROFILE 1007) en comparación con la aplicación de quimioterapia estándar en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico recurrente ALK positivo. Este compuesto también está siendo estudiado en un estudio clínico en fase II, conocido como PROFILE 1005, en el mismo grupo de pacientes que han recibido más de una línea de quimioterapia.

    La compañía Pfizer se ha unido a Abbott Molecular para desarrollar conjuntamente una prueba diagnóstica que detecte la presencia de alteraciones del gen ALK en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.
    En la actualidad, Pfizer cuenta con otra molécula en fase de desarrollo (PF-00299804) para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estado avanzado. Se trata de una investigación del inhibidor oral pan-HER (receptor del factor de crecimiento epidérmico humano), que es un inhibidor irreversible de la pequeña molécula de HER-1 (receptor del factor de crecimiento epidérmico) 2 y 4 de la tiroquinasa. Los datos de un estudio global, randomizado, en fase II analizan la actividad anti-tumoral y seguridad de esta molécula en comparación con erlotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado en tratamiento con uno o más regímenes de quimioterapia.
    La investigación de nuevos compuestos para este tipo de cáncer resulta clave, ya que alrededor de un 60% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico son de diagnóstico tardío, con un estadío avanzado III/IV. Asimismo, la supervivencia de estos pacientes a cinco años es inferior al 15%.
    En otro abstract, Pfizer presentará los resultados de un ensayo clínico en fase III (A4021016) de figitumumab (CP-751,871), un anticuerpo monoclonal selectivo totalmente humano IgG2 contra el receptor del factor de crecimiento de tipo insulina 1 (IGF-1R), en comparación con paclitaxel y carboplatin frente a paclitaxel y carboplatin en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Después de haber interrumpido este estudio en diciembre de 2009, Pfizer continúa analizando los datos de este biomarcador en este y otros estudios, para identificar un subgrupo de pacientes con NSCL en los cuales una nueva evaluación de figitumumab esté justificada.
    "Pfizer en su compromiso con la salud de los ciudadanos y en su afán de aplicar los descubrimientos de la biología del cáncer y la genética al desarrollo de nuevos medicamentos está investigando la efectividad de nuevos compuestos en distintos tumores. Además, continúa estudiando el potencial de medicamentos ya aprobados como sunitinib en otras indicaciones", afirma Beatriz Faro, directora del área de Oncología de Pfizer en España.

    --Investigaciones en el campo de la hematología

    En el campo de la hematología, cabe destacar bosutinib, un inhibidor oral de la quinasa Src y Bcr-Abl para el tratamiento de leucemia mieloide crónica. Asimismo, Pfizer en su compromiso por avanzar en el tratamiento del cáncer de células renales, colabora conjuntamente con Genomic Health, una compañía de diagnóstico molecular, con el fin de desarrollar un test genómico que identifique el riesgo de recurrencia después de una operación en pacientes afectados de este cáncer en estadio 1-3.

    --Esperanzadores datos de sunitinib en cáncer de próstata avanzado y cáncer neuroendocrino de páncreas

    Sunitinib, medicamento aprobado para el tratamiento de pacientes con cáncer de células renales (RCC) o tumor de estroma gastrointestinal, puede jugar un importante papel en otros tumores sólidos entre los que se incluyen el cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de próstata avanzado resistente a la castración, y como terapia adyuvante para cáncer de células renales. Asimismo, se actualizarán los datos existentes sobre la efectividad de sunitinib en pacientes con cáncer neuroendocrino de páncreas, un tumor raro pero de mal pronóstico.

    Durante este encuentro, también se presentarán datos del estudio de otros medicamentos como axitinib en RCC, tensirolimus en RCC, irinotecan en cáncer colorectal y tremelimumab en melanoma y tumor pancreático.

    28 April 2010

    El 25% de los pacientes con cáncer de páncreas en estado precoz sobrevive tras la cirugía

    Mañana se publica en New England Journal of Medicine (NEJM) una revisión que resume los avances de la última década en el abordaje del cáncer de páncreas. Su autor es el doctor Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), a quien se le encargo en julio de 2009.

    El artículo va dirigido al médico generalista, tanto al de Atención Primaria como al especialista en Medicina Interna. “Era necesaria una actualización sobre este tema porque la última que se publicó data de 1992”, señala el experto. “Es información de muy alto impacto científico” sobre un tipo de cáncer que afecta fundamentalmente a personas mayores, con una media de 70 años de edad”, añade.

    Los síntomas más comunes son malestar general, dolor abdominal, ictericia, pérdida de peso, náuseas y vómitos. “El tratamiento de elección es quirúrgico, aunque sólo puede utilizarse con ciertas garantías en aquellos pacientes a los que se les ha diagnosticado el tumor de manera precoz”, señala el director del CIOCC, al destacar algunas de las conclusiones más importantes del artículo. Durante esta intervención sólo se extirpa la zona del páncreas en la que se ubica el tumor, que suele ser la cabeza o la cola, por lo que el órgano puede seguir funcionando sin ningún problema.

    --Diagnóstico precoz y tratamientos eficaces

    El 25% de los pacientes que son operados en este estadio precoz logra sobrevivir, según los datos que el experto maneja en la revisión publicada por el NEJM. En el futuro, asegura, “la clave para lograr un impacto a corto plazo en la incidencia de este cáncer está en la conjunción de un diagnóstico más precoz y tratamientos más eficaces”.

    En cuanto al cribado de esta enfermedad, “de momento no está probada su efectividad en ningún grupo de población, aunque se está estudiando la utilización de la ecoendoscopia -exploración que permite la visualización directa del páncreas mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca- en pacientes de alto riesgo, que son aquellos que presentan antecedentes familiares”, afirma el Dr. Hidalgo.

    --Equipos multidisciplinares

    Es de destacar que en los equipos multidisciplinares para el abordaje de este tipo de neoplasia suela darse cabida a un especialista en dolor. “Esto es así -explica- porque se trata de un cáncer especialmente doloroso, al crecer en la parte posterior del abdomen -en el retroperitoneo- e invadir muy fácilmente los plexos nerviosos de dicha zona”.

    Asimismo, muchos pacientes con cáncer de páncreas presentan algún tipo de obstrucción biliar, lo que suele ser causa directa de ictericia. “Esto debe resolverse mediante la técnica de la descompresión, consistente en la colocación de un stent en el conducto correspondiente”, apunta el director del CIOCC.

    Por su parte,exploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el anoexploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el anoexploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el anoexploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el ano existe un tratamiento preoperatorio indicado en aquellos pacientes cuyo tumor se encuentra en el límite de ser operable. La quimioradioterapia es la base de esta estrategia terapéutica, y se aplica muy frecuentemente en el CIOCC. En cuanto al tratamiento de los pacientes con tumores diagnosticados en estadios más avanzados, es únicamente paliativo y tiene como base la quimioterapia, que se utiliza para mejorar los síntomas de la enfermedad y aumentar la supervivencia.

    18 September 2009

    Cada año se diagnostican en España 4.000 nuevos casos de cáncer de páncreas en España


    “Reto oncológico de este siglo”. Así es como definen los expertos el cáncer de páncreas por la extraordinaria dificultad que entraña su detección temprana, por la elevada mortalidad y por las limitadas opciones disponibles para combatirlo. Pese a ser uno de los tumores con peor pronóstico, no se ha dispuesto hasta ahora de una hoja de ruta que sirva de ayuda al profesional a la hora de abordar su manejo. Por ese motivo, el año pasado especialistas españoles decidieron crear un grupo de trabajo para elaborar el primer y recién terminado ‘Documento de Consenso en Cáncer de Páncreas en España’. Para ello revisaron todos los datos existentes con el fin de establecer las mejores estrategias a seguir en función de la fase en que se encuentre la enfermedad en el momento del diagnóstico.
    La incidencia de este tumor no ha dejado de aumentar en España desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, según se indica en el Documento presentado ayer y que ha sido coordinado por los doctores Manuel Hidalgo y Eduardo Díaz-Rubio y que cuenta con el aval del Grupo Cooperativo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) y con la colaboración de Roche Farma a nivel logístico.
    Aunque de forma más lenta que otros procesos oncológicos, también en este tumor se han producido avances capaces de ampliar la supervivencia de los pacientes en fase avanzada, por ejemplo, añadiendo a la quimioterapia convencional terapias dirigidas.


    -Abordaje complejo
    El cáncer de páncreas es el tumor que más mortalidad produce al año de su detección y, pese a no ser de los más frecuentes, es el cuarto que más muertes provoca. Únicamente el 15-20% de los casos se diagnostica cuando aún es susceptible de cirugía radical. Incluso en estos casos, la supervivencia a los cinco años es del 18-24%. Ello se debe a que al principio los síntomas de alerta son muy inespecíficos. “El manejo de este tumor es muy complejo y su mal pronóstico no se explica únicamente por el diagnóstico tardío. En algunos pacientes con tumores pequeños la curación también es muy complicada. Presenta alta tasa de recaídas aunque se detecte en el estadio inicial de la enfermedad”, asegura el doctor Hidalgo, que es director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid.

    En España se diagnostican unos 4.000 nuevos casos al año. El doctor Hidalgo advierte que este carcinoma acabará superando al de mama en lo que a mortalidad se refiere. “Sin embargo, al no ser tan frecuente como otros tumores no se ha tomado verdadera conciencia de su impacto, algo que afortunadamente está empezando a cambiar poco a poco”, aclara.

    Se desconocen las causas de este cáncer aunque pueden señalarse el tabaquismo como el factor ambiental de mayor peso y el componente hereditario, que es clave en aproximadamente uno de cada diez casos. Según el doctor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, el hecho de que la incidencia haya ido a más debe entenderse a la luz de la mayor esperanza de vida de la población. “Hay un envejecimiento progresivo y al mismo tiempo se van resolviendo otros problemas. Eso, en definitiva, supone más posibilidades de desarrollar un cáncer de páncreas. No obstante, es curioso porque el pico de incidencia se sitúa en los sesenta años y empieza a decaer a partir de los ochenta años”. Ambos expertos coinciden que con la excepción del tabaco apenas hay nada concluyente respecto a otros posibles factores que pudieran estar detrás de la aparición de este tumor.

    -Finalidad curativa
    La cirugía es el único tratamiento indicado para curar. Sin embargo, apenas dos de cada diez pacientes son candidatos a esta intervención en el momento del diagnóstico. En el resto, el tumor se ha diseminado y afecta a estructuras vasculares cercanas que dificultan la extirpación. La localización de esta glándula impide que los tumores de menor tamaño logren ser detectados en revisiones rutinarias. “A su acceso complicado que impide su extirpación completa, hay que añadir la presencia de muchos procesos inflamatorios que limitan la eficacia de los fármacos a la hora de actuar sobre las células tumorales”, explica el doctor Díaz-Rubio.

    En la actualidad, se investiga el papel de la quimioterapia y la radioterapia para intentar reducir el tamaño del tumor, de manera que éste pueda ser operado con éxito. En los casos con la enfermedad diseminada la cirugía no garantiza que tras la intervención no queden células tumorales que motiven pronto una recaída. De hecho, de ese 15% de pacientes candidatos a la cirugía, el 80% vuelve a manifestar la enfermedad al cabo de un año o año y medio y, además, lo hace de forma más agresiva que la primera vez. A largo plazo, no más de un 4% de los enfermos se cura de forma definitiva.


    -Quimioterapia más fármaco biológico
    En fases avanzadas, el tratamiento basado en quimioterapia ha incorporado recientemente el uso de terapias biológicas, como Erlotinib. Este medicamento, combinado con la terapia estándar Gemcitabina, ha demostrado recientemente por primera vez una mejoría significativa de la supervivencia. Según se indica en las conclusiones del Documento, el uso conjunto de ambos fármacos debe ser considerado como una opción en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de páncreas avanzado y metastático. “Los medicamentos biológicos marcarán el futuro pero será preciso que vayan acompañados de marcadores que nos permitan individualizar el tratamiento”, señala el doctor Díaz-Rubio.

    El doctor Hidalgo asegura que la enfermedad está necesitada de nuevas opciones pero también de nuevas formas de llevar a cabo su desarrollo. “Habrá que desarrollar modelos animales que nos permitan hacer un screening más rápido de todas las moléculas en investigación; necesitamos estudios clínicos más competentes, de modo que seamos capaces de descartar las sustancias poco interesantes y dedicarnos de lleno a las más prometedoras. En última instancia, es preciso un mejor conocimiento básico de la enfermedad para poder tener mejores tratamientos”, explica el director del CIOCC.

    Por su parte, el doctor Díaz-Rubio admite que los 8-10 años que suelen transcurrir hasta que se dispone de un nuevo fármaco es un periodo demasiado prolongado. “Será necesario revisar el modo en que se llevan a cabo actualmente los ensayos clínicos. Deberíamos ser capaces de identificar en la parte experimental, en las etapas iniciales, marcadores que nos permitan saltar fases"

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud