Traductor

Showing posts with label Universidad Carlos III de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Universidad Carlos III de Madrid. Show all posts

11 May 2015

Desarrollan en Madrid un nuevo dispositivo para realizar las biopsias cutáneas de forma más rápida y sin anestesia



La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el Instituto de Investigación del Hospiotal Ramón y Cajal (IRYCIS), han patentado un nuevo dispositivo para realizar biopsias cutáneas más rápidas y sin anestesia.

La nueva herramienta simplifica el instrumental y reduce de media hora a menos de cinco minutos el tiempo de la intervención, que se realiza sin necesidad de anestesia local ni personal muy especializado. Así, se acelera el diagnóstico de patologías como el cáncer de piel.

Actualmente, la biopsia cutánea requiere cortar la base de la piel de forma manual, retirarla con pinzas y suturar la incisión con uno o dos puntos. Con el nuevo sistema bastará con hacer un clic para obtener la muestra. El sistema haría de forma automática el corte y la extracción de la muestra de tejido con todas las especificaciones sanitarias establecidas por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), el centro con el que se ha solicitado de forma conjunta la patente.

ATENDER A MÁS NÚMERO DE PACIENTES PARA UNA DETECCIÓN PRECOZ

El invento permitirá atender a más personas, algo fundamental en áreas tan saturadas como la dermatología, y así detectar con mayor antelación enfermedades como el cáncer de piel.

El prototipo del dispositivo está listo para realizar demostraciones y está protegido por solicitud de patente. El siguiente paso es buscar una trasferencia de impacto social lo más eficiente posible, una misión para la que la relación con el Parque Científico de la UC3M y la Unidad de Innovación del IRYCIS es fundamental.

**Publicao en CONSALUD.ES

10 September 2010

La Universidad Carlos III presenta un curso de cine accesible para sordos


La Universidad Carlos III de Madrid ha lanzado el primer curso práctico de accesibilidad al cine, subtitulado para sordos. Un programa que se ha puesto en marcha "en vista de la enorme demanda de profesionales que ha generado la nueva Ley de Audiovisuales", según sus responsables.

El Curso dará inicio de octubre y durará cuatro meses. Será un programa de carácter semipresencial que permitirá a cualquier personal de España formarse en este campo. El objetivo es tener en cuenta a los más de dos millones de personas que en España tiene algún tipo de discapacidad sensorial, bien auditiva o visual.

09 February 2010

Expertos analizan la utilidad de los contratos de riesgo compartido como herramienta para garantizar la eficiencia del gasto farmacéutico


Los contratos de riesgo compartido son una herramienta cada vez más utilizada entre los sistemas de salud europeos y la industria farmacéutica para garantizar la eficiencia del gasto en medicamentos. Expertos reunidos hoy en la Jornada sobre gestión del riesgo y eficiencia del gasto farmacéutico han analizado la utilidad de este tipo de contratos para la relación entre financiador y proveedor en el campo de la prestación farmacéutica.
Este encuentro, organizado por la Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos, ha contado con la participación de Félix Lobo, director de la Cátedra; de Pedro Pita, profesor de Economía en la Universidad Nueva de Lisboa; de Pere Ibern, profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra; de Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y de Antoni Gilabert, gerente de atención farmacéutica y prestaciones complementarias del Servicio Catalán de Salud.
Según ha explicado el profesor Félix Lobo, las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla la prestación farmacéutica y los riesgos inherentes para todas las partes implicadas -pacientes, administraciones públicas sanitarias, industria farmacéutica y distribuidores- son en la actualidad una de las principales preocupaciones para la administración y la industria farmacéutica. Estos riesgos pueden ser de tipo sanitario, ligados a la eficacia y seguridad del medicamento, y de tipo financiero.
Los contratos de riesgo compartido, tal y como han señalado los expertos presentes, son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. El proveedor verá modificados sus beneficios en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acorde con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.
Existen diversos tipos de contratos de riesgo compartido. En los acuerdos de precio-volumen, el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. Existen también acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y/o los resultados clínicos obtenidos.
"Con esta jornada, hemos profundizado en las técnicas de determinación y reparto del riesgo y hemos analizado las experiencias desarrolladas en España y otros países de nuestro entorno en relación a los contratos de riesgo compartido como herramienta para alcanzar la eficiencia del gasto farmacéutico", ha señalado Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.


-Compromiso con la formación
La Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.
Es la tercera Cátedra de patrocinio que pone en marcha la Fundación Abbott. En el año 2005 y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid creó la "Cátedra de patrocinio sobre Medicina Intensiva y Paciente Crítico". Dos años más tarde firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de la primera "Cátedra en Imagen Cardiovascular" que ha situado a nuestro país como un referente internacional en el estudio y difusión de las tecnologías de imagen cardiovascular.


***Pie de Foto (de izquierda a derecha): Manuel García Goñi, Félix Lobo, Marisa Poncela, Antoni Gilabert y Pere Ibern.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud