Traductor

Showing posts with label gasto farmacéutico. Show all posts
Showing posts with label gasto farmacéutico. Show all posts

01 April 2015

El gasto farmacéutico aumenta un 2,56% en febrero respecto al mismo mes de 2014


gasto farmaceutico a

El número de recetas fue un 3,91% superior. El porcentaje de consumo de genéricos alcanzó el 48,02% en 2014 frente al 34,16% de 2011.
El gasto farmacéutico a través de receta el pasado mes de febrero ascendió a 745,2 millones de euros, lo que supone que se mantiene con un ascenso del 2,56% respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al número de recetas, fue un 3,91% superior. Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas.
Por otra parte, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró en el primer semestre de 2014 un porcentaje de consumo en envases de genéricos de un 48,02% frente al 34,16% de 2011. Este dato aproxima a nuestro país a la media europea (55%) en dispensación de estos medicamentos. Además, el gasto medio por receta en febrero de 2015 volvió a descender. En concreto, se sitúa en 10,57 euros, un -1,29% menos que el año anterior. Se trata de una tendencia vinculada con medidas de contención del gasto tales como la bajada de precios y el fomento de los genéricos.
El ahorro obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de las medidas en farmacia incluidas en la reforma sanitaria en julio de 2012 ha alcanzado ya los 4.550 millones de euros.
**Fuente: IMF

17 March 2015

El mercado en farmacia crece un 4,5% en unidades y un 1,9% en valores en febrero


mercado farmacia cre

Según los últimos datos de IMS Health, el segmento de Consumer Health creció en este mismo mes un 5,3% en unidades y valores respecto al mismo mes de 2014.
IMS Health ha publicado la última actualización de su informe "Evolución del mercado de la farmacia española", con datos de febrero. Como principales conclusiones, destaca que el mercado en farmacia creció un 4,5% en unidades y un 1,9% en valores en febrero de 2015 respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, el segmento del Autocuidado personal , Consumer Health creció en este mismo mes un 5,3% en unidades y valores. El  mercado de prescripción también tuvo crecimientos en este periodo, en concreto un 4,3% en unidades y 0,9% en valores. Tanto el mercado reembolsado como el privado continúan con el crecimiento positivo recuperado en el mes de enero tras varios meses de decrecimientos
En cuanto al segmento de OTC, éste crece en el último trimestre un 12,1% a nivel nacional, si bien el crecimiento no es homogéneo entre las CC.AA. Baleares y Galicia fueron las CCAA con un mayor crecimiento en este segmento. La única Comunidad que registró un crecimiento negativo fue La Rioja con un -4,3%. 
***Publicado en IMFarmacias.es

03 February 2015

2014 cierra con un gasto farmacéutico de 9.362 millones de euros

2014 cierra gasto fa


El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro en el gasto farmacéutico de 4.314 millones de euros en los últimos 30 meses, desde que se puso en marcha el nuevo sistema de aportación del usuario en farmacia, en julio de 2012. En 2014, el gasto farmacéutico público a través de receta ascendió a 9.362 millones de euros, lo que supone un descenso de 1.514 millones de euros con respecto a los datos anteriores a la Reforma Sanitaria. Sin embargo, si comparamos el gasto farmacéutico de 2014 con el de 2013, los datos reflejan que éste subió un 2%, registrando un importe en recetas de 9.183. millones de euros. Esto supone 179 millones de euros de año a año.
Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas. Unos datos que, por su parte, solo corresponden a la parte subvencionada de los medicamentos que se dispensan con receta en las farmacias, dado que el Gobierno no aporta datos sobre el desembolso en fármacos de hospital, mayoritariamente más caros y costosos.
En cuanto al número de recetas facturadas, en 2014 fue de 868,68 millones, lo que supone que se han facturado 45,2 millones de recetas menos que en 2012. Respecto a 2013 la cifra prácticamente se mantiene, con un aumento del 1,06%. Se cumple así uno de los objetivos de la reforma, reducir el volumen de medicamentos que se dispensan y no se utilizan.
Además, también se ha mantenido el gasto medio por receta, situándose en 2014 en 10,78 euros, con un ligero aumento del 0,88% en relación al año anterior. Se trata de una tendencia también vinculada con la reforma con medidas de contención del gasto tales como la revisión de precios, el sistema de precios de referencia y el fomento de los medicamentos genéricos. En este sentido, el balance en el consumo de medicamentos genéricos revela que España, se acerca ya a la media europea, con un porcentaje de consumo en envases de un 46,52%, frente al 34,16% de 2011. En el último mes registrado, diciembre de 2014, la factura farmacéutica de las Comunidades Autónomas ha ascendido a 811,6 millones de euros. En cuanto al número de recetas, han sido 75,2 millones. El gasto medio por receta, por su parte, se mantiene estable por debajo de los 11 euros: 10,80 en diciembre.
**Publicado en IMF

14 December 2014

Adefarma señala que el gasto farmacéutico creció un 0,64% en octubre en Madrid

El informe de evolución farmacéutica en relación con el mes de octubre, realizado por la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), en colaboración con Ratiopharm, ha mostrado que el gasto farmacéutico en España creció un 0,64 por ciento ese mes en comparación con el mismo periodo del año anterior.
De esta manera lo refleja el documento ‘Radiografía de la farmacia en la Comunidad de Madrid. Estudio comparativo de indicadores’, que expone que el gasto en este sector alcanzó en ese mes los 813.616.044 euros. En cuanto al número de recetas, éste fue de 75.901.142, por lo que también se registró un crecimiento, que fue del 0,17 por ciento.
Por su parte, el gasto medio en octubre fue de 10,72 euros, lo que acarreó un 0,47 por ciento más que en el mismo periodo del año 2013. Mientras, en la Comunidad de Madrid, estos datos fueron superiores, ya que el gasto medio fue de 10,76 euros, lo que conllevó un crecimiento del 3,71 por ciento con respecto a octubre del año pasado. En recetas se creció un 0,46 por ciento al alcanzar las 8.676.478.
No abandonando esta comunidad autónoma, este informe realizado por Adefarma expone también que el gasto farmacéutico en la misma llegó hasta los 93.337.051 millones de euros, lo que se tradujo en un crecimiento del 3,23 por ciento en relación al mes de octubre del ejercicio inmediatamente anterior.
Por último, se muestra que la facturación media por farmacia en España al Sistema Nacional de Salud (SNS) fue de 37.734,04 euros, mientras que la farmacia de la Comunidad de Madrid se ubicó en los 33.981,29 euros. En cuanto a la media de recetas facturadas por farmacia, ésta fue de 3.520 y de 3.065, respectivamente. Por ello, Adefarma indica que el peso de la Comunidad de Madrid durante el mes de octubre fue del 11,47 por ciento en gasto farmacéutico y del 11,43 por ciento en número de recetas.

02 December 2014

El gasto farmacéutico se mantiene estable en octubre en España


gasto farmaceutico m
El número de recetas farmacéuticas facturadas fue de 75,9 millones y el gasto farmacéutico registrado fue de 813,6 millones, sin apenas diferencias con el mismo mes del año anterior.
El gasto farmacéutico a través de receta el pasado mes de octubre fue de 813,6 millones de euros, lo que supone que esta partida se mantiene prácticamente estable, con una diferencia respecto al mismo mes del año anterior de un 0,64%. En cuanto al número de recetas, ascendió en octubre a 75,9 millones, con una diferencia de sólo un 0,17% respecto al año anterior. Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas. 
Por otra parte, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró en el último año, por primera vez, un porcentaje de consumo en envases de genéricos de un 46,52%, frente al 34,16% de 2011. La media europea es del 55% en dispensación de estos medicamentos.  Además, el gasto medio por receta en septiembre de 2014 se mantiene por debajo de los 11 euros. En concreto, se sitúa en 10,72 euros. Se trata de una tendencia vinculada con el RD-ley 16/2012 y con medidas de contención del gasto tales como la bajada de precios y el fomento de los genéricos.
El ahorro obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de las medidas en farmacia incluidas en la reforma sanitaria en julio de 2012 ha superado ya los 4.000 millones de euros, en concreto, el ahorro asciende a 4.133 millones. 

21 September 2010

España: Sanidad calcula que la factura farmacéutica descenderá el próximo año

La factura farmacéutica -o, más exactamente, lo que paga la sanidad pública por las recetas consumidas por los usuarios- es el indicador mejor conocido del gasto sanitario global. Y es una parte importante. En 2009, sumó 934 millones de euros, un 4,94% más que el año anterior. Pero las medidas anticrisis del Gobierno (rebaja de los precios de todos los productos) pueden hacer que por primera vez en la historia este aumento -que en 2003, último año con Ejecutivo del PP, superaba el 11%- sea negativo. En concreto, el director general de Farmacia, Alfonso Jiménez Palacios, calcula que la caída será del 3%.
Jiménez Palacios hizo esta estimación en una jornada organizada por la Fundación Bamberg, donde adelantó que el efecto de los dos decretos se notaría ya este año, en el que habría un aumento nulo (Farmaindustria es más pesimista para sus intereses y cree que el impacto será un descenso del 0.3%). Para ello se basa en los datos de los últimos meses: en mayo el crecimiento fue del 4,86% interanual, con una diferencia entre mayo de 2010 y mayo de 2009 del 7%. En junio, el interanual fue de del 4% (la diferencia entre junio de los dos años ya fue negativa, un -2,94%), y en julio (según una nota de prensa del Ministerio de Sanidad porque los datos todavía no están en su web) el acumulado interanual creció un 3,6%, pero la comparación entre los meses arroja un descenso del 6,79%.
"El ritmo de crecimiento no se podía aguantar", dijo Jiménez Palacios, quien señaló que los incrementos que aún se mantienen contrastan con una actividad económica que todavía está en disminución, y otras medidas de ahorro en el sector, como el recorte de los sueldos del personal de la sanidad pública.
Este descenso no implica una caída equivalente de las ventas de los laboratorios. En este importe no entra el coste de los medicamentos que se venden directamente a los hospitales, que se calcula que son alrededor de un 50% de lo que se vende a través de oficinas de farmacia (en total, unos 500 millones de euros), y que crecen a un ritmo desconocido porque no hay un sistema de control. El director general de Farmacia indicó que está trabajando para solventar este déficit informativo.

18 March 2010

Andalucía: Salud implanta un nuevo modelo de gestión para ahorrar en las compras

La Consejería de Salud, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha incorporado un modelo provincial de gestión de compras con el que prevé lograr una reducción del 10% en el gasto que ocasiona la adquisición de productos sanitarios, no sanitarios, farmacéuticos, prestaciones e inversiones de obras descentralizadas. Así, se estima que tras la implantación completa del nuevo sistema se consiga un ahorro de 100 millones de euros en las compras de bienes sobre el presupuesto global.
La constitución de este modelo organizativo ha sido una de las medidas propuestas en el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, que se celebra esta tarde en Madrid, para que las comunidades autónomas promuevan la eficiencia en el gasto sanitario.
Andalucía, por su parte, ha incorporado ya este sistema (denominado ‘Plataforma Provincial de Contratación Administrativa’) en las provincias de Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. La próxima semana está previsto que se ponga en marcha en Granada. Cádiz, Córdoba y Almería adoptarán este modelo antes del verano.
La experiencia en la gestión de las compras mediante plataformas únicas ha demostrado que conlleva una serie de ventajas económica y facilita la distribución de los productos en las provincias que ya la han asimilado. Así, y desde el punto de vista logístico, permite optimizar los recursos dado que ofrece una mayor eficiencia en el proceso de compra, almacenaje y distribución. La idea es que cada provincia disponga de un gran almacén desde donde se distribuya a todos los centros sanitarios y administrativos pertenecientes al SAS la mercancía directamente, evitando los costes de la contratación de intermediarios y del mantenimiento de estos almacenes (176 en toda Andalucía). En esta misma línea, los 186 almacenes generales del SAS se reducirán a ocho (uno por provincia).
La estrategia de la Consejería de Salud para el fomento de las últimas tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumentos de gestión permite, en este caso, minimizar los costes de transacción y alcanzar más eficacia y eficiencia en la gestión económica.

-Una mejor organización
La constitución de las plataformas permite mejorar los precios de compra y condiciones generales en la contratación y adquisición de productos y servicios, como consecuencia de la agregación de las compras. También existirá una mayor homogeneidad de productos adquiridos entre los diferentes centros para el mismo fin; se adecuará el volumen de existencias y por tanto de los recursos inmovilizados; y se disminuirá el número de procedimientos administrativos (número de expedientes de contratación administrativa, pedidos, albaranes, facturas, documentos de pago, entre otros).
La inversión en obras gestionadas directamente por los centros administrativos dependientes de las delegaciones provinciales de Salud, así como la destinada a prestaciones (trasporte, oxigenoterapia y ortopedia, por ejemplo) también será gestionada a través de estas plataformas de gasto provincial.
Para facilitar la planificación del gasto y adecuarlo a la demanda, el SAS pacta con todos los centros sanitarios del SAS las necesidades de consumo y así conocer qué productos o servicios necesita y con qué periodicidad. La suma de todo ello se materializa en un plan de compra anual gestionado por la provincia correspondiente.

El modelo de compras resultante otorga, por tanto, un mayor protagonismo a los profesionales ya que está orientado a identificar y satisfacer las necesidades de los mismos, así como congregar y hacer valer sus conocimientos y capacidades técnicas para la evaluación de los productos.

-Gasto farmacéutico
Otra de las líneas pactadas en el Consejo Interterritorial de Salud ha sido el fomento del uso racional del medicamento, una práctica en la que Andalucía acumula una gran experiencia dado que en la actualidad, la prescripción por principio activo llega a ocho de cada 10 recetas. Esto ha generado un ahorro de 313 millones de euros desde que en 2001 se promoviera esta práctica en la comunidad. Esta prestación supone, por otro lado, un gasto medio anual de 50 millones de euros.
La diferencia en el coste medio por receta en Andalucía respecto al Sistema Nacional de Salud ha supuesto, por otro lado, un ahorro de casi 264 millones de euros en 2009.
Andalucía ha cuantificado para este año un gasto farmacéutico que ronda los 2.800 millones de euros, lo que supone el 25% del presupuesto global sanitario, que alcanza los 9.797,66 millones de euros.

09 February 2010

Expertos analizan la utilidad de los contratos de riesgo compartido como herramienta para garantizar la eficiencia del gasto farmacéutico


Los contratos de riesgo compartido son una herramienta cada vez más utilizada entre los sistemas de salud europeos y la industria farmacéutica para garantizar la eficiencia del gasto en medicamentos. Expertos reunidos hoy en la Jornada sobre gestión del riesgo y eficiencia del gasto farmacéutico han analizado la utilidad de este tipo de contratos para la relación entre financiador y proveedor en el campo de la prestación farmacéutica.
Este encuentro, organizado por la Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos, ha contado con la participación de Félix Lobo, director de la Cátedra; de Pedro Pita, profesor de Economía en la Universidad Nueva de Lisboa; de Pere Ibern, profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra; de Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y de Antoni Gilabert, gerente de atención farmacéutica y prestaciones complementarias del Servicio Catalán de Salud.
Según ha explicado el profesor Félix Lobo, las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla la prestación farmacéutica y los riesgos inherentes para todas las partes implicadas -pacientes, administraciones públicas sanitarias, industria farmacéutica y distribuidores- son en la actualidad una de las principales preocupaciones para la administración y la industria farmacéutica. Estos riesgos pueden ser de tipo sanitario, ligados a la eficacia y seguridad del medicamento, y de tipo financiero.
Los contratos de riesgo compartido, tal y como han señalado los expertos presentes, son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. El proveedor verá modificados sus beneficios en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acorde con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.
Existen diversos tipos de contratos de riesgo compartido. En los acuerdos de precio-volumen, el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. Existen también acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y/o los resultados clínicos obtenidos.
"Con esta jornada, hemos profundizado en las técnicas de determinación y reparto del riesgo y hemos analizado las experiencias desarrolladas en España y otros países de nuestro entorno en relación a los contratos de riesgo compartido como herramienta para alcanzar la eficiencia del gasto farmacéutico", ha señalado Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.


-Compromiso con la formación
La Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.
Es la tercera Cátedra de patrocinio que pone en marcha la Fundación Abbott. En el año 2005 y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid creó la "Cátedra de patrocinio sobre Medicina Intensiva y Paciente Crítico". Dos años más tarde firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de la primera "Cátedra en Imagen Cardiovascular" que ha situado a nuestro país como un referente internacional en el estudio y difusión de las tecnologías de imagen cardiovascular.


***Pie de Foto (de izquierda a derecha): Manuel García Goñi, Félix Lobo, Marisa Poncela, Antoni Gilabert y Pere Ibern.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud