Traductor

Showing posts with label Universidad Pompeu Fabra. Show all posts
Showing posts with label Universidad Pompeu Fabra. Show all posts

23 July 2019

La BSM-Universidad Pompeu Fabra y el Grupo Eugin lanzan su primer Máster en Tecnologías de Reproducción Humana Asistida


La BSM-Universidad Pompeu Fabra y el Grupo Eugin se han aliado para lanzar el Master en Tecnología de Reproducción Humana Asistida que arrancará en Barcelona el próximo 14 de octubre. Este máster -dirigido tanto a recién graduados en Medicina, Biología u otras Ciencias de la Salud, como a profesionales en activo- contará con clases impartidas en la sede de la BSM por expertos de prestigio internacional de todo el mundo y con prácticas en clínicas de España, Italia, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y Brasil.
El Máster en Tecnologías de Reproducción Humana Asistida está diseñado para proporcionar a los estudiantes los recursos y habilidades para afrontar los desafíos planteados por los rápidos cambios que ocurren actualmente en el campo de la reproducción asistida, en el que la demanda de profesionales crece cada año. Con esta formación, se prepararán para trabajar en clínicas de reproducción asistida, ya sea como médicos o como embriólogos.
Impartido en inglés y con una duración de 9 meses (la primera edición termina en julio de 2020) el máster de la BSM-Universidad Pompeu Fabra y Eugin se estructura en base a tres pilares básicos. Por un lado, su carácter internacional y su apuesta por la medicina basada en evidencias. Además de las asignaturas más clásicas de medicina de la reproducción y de embriología clínica, sus creadores han querido poner un énfasis especial en la atención clínica centrada en el paciente, en profundizar sobre la psicología y la psicopatología de la infertilidad, los retos de la inteligencia artificial, las terapias con células madres, la educación y el impacto de los nuevos medios de comunicación digitales en el paciente.
“La reproducción asistida vive hoy una gran revolución tanto tecnológica como de enfoque”, asegura la Dra. Rita Vassena, codirectora del Máster y Directora Científica del Grupo Eugin. “Este nuevo paradigma exige cambiar radicalmente la formación que reciben los profesionales que atenderán a las pacientes el día de mañana.
“Era necesario dar una vuelta de tuerca a los programas académicos existentes. La dimensión mundial del grupo Eugin nos ha permitido concebir un programa académico internacional, adaptado y actualizado en todos los sentidos”, añade Vassena. “Queremos garantizar que los estudiantes que reciban esta formación encuentren su espacio en el mercado laboral dentro de un área tan fascinante de la medicina, y estamos seguros que con la obtención del Máster, irán un paso por delante”, concluye.
Gracias a la colaboración del Grupo Eugin, el Máster en Tecnologías de Reproducción Humana Asistida brindará a los estudiantes la oportunidad de obtener una experiencia privilegiada con la presencia de docentes de primer nivel. Las lecciones serán impartidas por un elenco de profesionales y líderes de opinión internacionales en el campo de Reproducción Asistida, tales como el Prof. Antonio La Marca (Italia), uno de los expertos mundiales en el estudio de la reserva ovárica, el Prof. Matts Brännström (Suecia), el médico que desarrolló la técnica pionera de trasplante de útero, o el Dr. Denny Sakkas (Estados Unidos) investigador de gran renombre y experto en el metabolismo de los embriones humanos, entre otros.
Los estudiantes realizarán períodos de prácticas durante 4 meses en los centros del grupo Eugin en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Allí podrán formarse en técnicas y procesos de laboratorio como la manipulación de gametos y embriones, la vitrificación y el warming, y en el trato clínico de los pacientes infértiles, entre otros.
“Más allá de la tecnología existente, se pretende dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para hacer avanzar a la reproducción asistida como disciplina científica” afirma Francesc Calafell, profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra y codirector del máster. “Además de técnicos, pretendemos formar a científicos”, concluye.

05 April 2016

Novartis colabora en la celebración del 25º aniversario de la Universidad Pompeu Fabra‏

 En el marco de actividades de celebración de su 25º aniversario, la Universidad Pompeu Fabra, en colaboración conNovartis, invitó el pasado viernes, 1 de abril, al investigador AaronCiechanover a pronunciar una conferencia en el auditorio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Bajo el título “TheUbiquitin Proteolytic SystemFrom Basic Mechanisms through HumanDiseases and on to Drug Targeting”, el ganador del premio Nobel de Química en 2004, Aaron Ciechanover, resumió brevemente sus amplios conocimientos sobre el sistema ubiquitina-proteasoma, el complejo celular encargado de eliminar las células residuales.
En el acto de presentación participaron Ángel Lozano, vicerrector de investigación de la Universidad; la directora de relaciones institucionales de Novartis, Concha Marzo; David Comas, director del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS), y Joaquim Gea, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida.
En palabras de Concha Marzo, “es un orgullo para Novartis colaborar en la conmemoración de los 25º años de la creación de la Universidad Pompeu Fabra, un referente en el ámbito académico y, en concreto, en el campo de la salud. Sin duda, la investigación de nuevos tratamientos innovadores y eficaces está estrechamente ligada a una mayor y mejor educación y conocimiento en el área de las ciencias experimentales y de la salud. Por ello, desde Novartis queremos reiterar nuestro apoyo tanto a la investigación como a cualquier iniciativa del ámbito universitario”. 

Investigar lo desconocido: la degradación de las proteínas en las células
Cada día se eliminan entre el 6 y el 8% de todas las proteínas presentes en nuestro cuerpo, lo que significa que en un par de meses, todas nuestras proteínas se habrán renovado. “Hoy no estoy hecho de los mismos materiales que hace un mes. Sin embargo, mi aspecto, mi memoria, mis conocimientos etc., siguen siendo los mismos. Somos, pues, una especie de ordenador complejo en el que el hardware cambia cada día, pero el software se mantiene estable”. Así introducía Aaron Ciechanover el impacto que la degradación proteica tiene a nivel macroscópico, aunque sus estudios se han centrado en el ámbito celular.
A finales de los años 70 y principios de los 80, los científicos conocían el proceso por el cual las células sintetizan proteínas. Sin embargo, los mecanismos por los que las proteínas residuales son eliminadas de las células de manera específica, permanecían desconocidos. En 1976, Ciechanover se unió al grupo de investigación de Avram Hershko en la Facultad de Medicina del Instituto Tecnológico de Israel (Technion) para cursar su doctorado, que estaría centrado en la búsqueda del sistema molecular que permite la degradación de las proteínas en las células.
En el año 1978, Ciechanover firmaba el que él mismo considera el artículo más importante que ha publicado a lo largo de su carrera, en el que describía un sistema de degradación proteica propio de los reticulocitos (glóbulos rojos inmaduros). Este artículo apareció en la revista Biochemical and Biophysical Research Communications, que por aquel entonces no gozaba de un alto impacto. A medida que avanzaba su carrera, el investigador fue profundizando en su gran descubrimiento: el sistemaubiquitina-proteasoma, presente en las células y necesario para llevar a cabo una eliminación selectiva y específica de las proteínas celulares.

Un descubrimiento con muchas aplicaciones médicas
El sistema ubiquitina-proteasoma funciona de manera sencilla: las proteínas residuales son marcadas varias veces con una pequeña molécula llamada ubiquitina. Este marcaje hace que sean reconocidas por un complejo molecular que las conducirá alproteasoma, donde serán degradadas en partes más simples que serán reutilizadas por la célula. La eliminación de proteínas residuales es fundamental para las células: defectos en el sistema ubiquitina-proteasoma están estrechamente vinculados con enfermedades graves.
Prácticamente todas las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la acumulación de proteínas: Parkinson, Alzheimer, etc. También en cáncer, la ubiquitinización juega un papel muy importante, pues las células malignas pueden originarse siguiendo dos patrones: o bien la degradación de las proteínas supresoras de tumores se ve aumentada, reduciendo así la presencia de estos defensores antitumorales, o bien la eliminación de las proteínas oncogénicas se ve reducida, provocando un aumento de los factores oncogénicos en las células. Estos conocimientos han servido para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.

10 February 2016

Esteve y la Universidad Pompeu Fabra refuerzan su colaboración en la investigación contra el dolor‏

Haga clic en Opciones


Esteve y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) refuerzan su colaboración en el ámbito de la investigación contra el dolor, una tarea promovida a través de la Unidad Mixta ESTEVE-UPF, ubicada en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, en el campus del Mar de la UPF.
Ambas entidades colaboran estrechamente desde la fundación, en 1998, del Laboratorio de Neurofarmacología (NeuroPhar) del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF, dirigido por el profesor Rafael Maldonado. Los buenos resultados logrados durante este tiempo han motivado la creación de esta unidad mixta de investigación ESTEVE-UPF, que centra su interés en la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor.
Para el doctor Maldonado, “la colaboración con Esteve desde hace casi 20 años supone una provechosa sinergia para ambas instituciones. Con este nuevo proyecto esperamos dar un paso adelante en nuestra investigación conjunta.”
Por otro lado, el Dr. Carlos Plata, de Esteve, ha expresado que “esta nueva unidad mixta supone la integración del trabajo planificado y ejecutado de manera conjunta entre el centro de la UPF y el equipo de Descubrimiento y Desarrollo Preclínico de ESTEVE potenciando de forma incremental las sinergias de ambos centros.”
Los proyectos enmarcados en esta actividad tienen como objetivo el estudio de nuevas dianas terapéuticas a nivel preclínico, para evaluar estos nuevos fármacos y encontrar así estrategias complementarias o alternativas para afrontar cuadros de dolor crónico que actualmente no cuentan con tratamientos efectivos, así como otros procesos relacionados.
Esta línea de investigación constituye una prioridad para las dos instituciones y está avalada por la publicación, fruto de esta colaboración, de seis artículos científicos en revistas internacionales durante los últimos años. Asimismo, esta temática de investigación ha dado lugar al desarrollo de un proyecto europeo coordinado por la UPF en el que el Laboratorio de Neurofarmacología y Esteve colaboran activamente (NeuroPain). Es, además, una prioridad sanitaria según el Plan de Salud de Cataluña, el Grupo de Interés sobre Cerebro, Mente y Dolor del Parlamento Europeo y también para las asociaciones de pacientes miembros de la Pain Alliance Europe. Cabe señalar que se estima queuno de cada cinco europeos sufre dolor crónico, lo que supone unos 75 millones de ciudadanos de la Unión Europea, y que el dolor crónico es la causa más frecuente (15-20%) de visitas al médico. Desgraciadamente, en muchos casos los tratamientos disponibles sólo proporcionan una mejora parcial, a menudo acompañada de una tolerabilidad reducida.
El acto ha contado con la presencia de los representantes de Esteve, el Dr. Carlos Plata, director científico; el Dr. José Miguel Vela, director de Descubrimiento de Fármacos y Desarrollo Preclínico, y el Dr. Manel Merlos, director de Farmacología. Por parte de la UPF, han asistido el vicerrector de Política Científica y Profesorado, Francesc Posas; el director en funciones del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, David Comas, y el director del Laboratorio de Neurofarmacología, Rafael Maldonado. Asimismo, también han participado el director de la Unidad Mixta ESTEVE-UPF, Miquel A. Martín, y los investigadores de dicha unidad, Antonio Ortega,Roberto CabreraAurelijus Burokas y Virginia Mela.
Durante el encuentro en el campus del Mar de la UPF, los delegados de Esteve han podido visitar algunas instalaciones del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).

12 May 2010

La Universidad Pompeu Fabra, la SEMG y Grünenthal Pharma crean la Cátedra de Medicina de Familia y Economía de la Salud


D. Josep Joan Moreso, rector de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, el Dr. Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Jan Van Ruymbeke, director general de Grünenthal Iberia y el Dr. Guillermo Castillo, director del Área de Acceso a la Salud y Comunicación de Grünenthal Iberia han firmado hoy en el Rectorado de la UPF un convenio para la creación de la Cátedra UPF-SEMG-GRÜNENTHAL de Medicina de Familia y Economía de la Salud.
El fomento de la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en las disciplinas de Economía de la Salud y Medicina de Familia son los objetivos fundamentales de este convenio de colaboración que tendrá una duración inicial de tres años y estará dirigido por el Dr. Vicente Ortún, director del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES) de la UPF.
Para las tres entidades esta Cátedra constituye una forma idónea de formalizar una colaboración cualificada amplia y duradera, potenciando sus relaciones con el entorno socioeconómico y tecnológico. Además, incrementa la colaboración, la oferta de actividades y la investigación en diferentes campos del conocimiento.
El Dr. Vicente Ortún ha señalado que "ante la obvia necesidad de dotar de solvencia nuestro Estado del Bienestar, la Economía y la Medicina de Familia pueden actuar de forma sinérgica para mejorar la eficiencia social y favorecer una atención sanitaria basada en la primaria. La capacidad resolutiva es la mejor expresión clínica de la eficiencia y una Atención Primaria resolutiva el rasgo distintivo de un sistema sanitario de calidad, que da satisfacción a la población y emplea una cantidad razonable de recursos".
Para la SEMG firmar este convenio "ratifica que nuestra sociedad trabaja estrechamente con el ámbito universitario", hecho que repetimos por cuarta vez. Después de firmar las Cátedras de las Universidades de Santiago, Zaragoza y Cádiz llega la de la Pompeu Fabra en Barcelona, manifestación inequívoca de nuestra voluntad de incorporar la Medicina de Familia a la universidad", ha declarado el Dr. Benjamín Abarca.
Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Enseñanzas Superiores (EEES) que propone que la formación de grado se oriente hacia aquellos perfiles más demandados por la sociedad, el presidente de la SEMG destaca que "no debemos olvidar que el perfil médico más demandado por el sistema sanitario español en el momento actual es el del médico de familia. De ahí nuestro interés por potenciar la información y la formación referida al conocimiento de esta especialidad mediante las distintas actividades que se llevarán a cabo en el marco de la Cátedra: premios en jornadas, becas para estancias en centros de salud de países de nuestro entorno y de Iberoamérica, participación en el Campus SEMG con las otras Cátedras de la Sociedad...".
La SEMG considera que una parte fundamental del sistema sanitario es la Atención Primaria y su competencia determina claramente los niveles de efectividad y eficiencia del sistema por lo que precisa de profesionales altamente cualificados y motivados Por ello estas actividades ayudarán a situar la Atención Primaria en el lugar que quiere, puede y debe ocupar.
A este respecto, el Dr. Guillermo Castillo ha destacado que "desde Grünenthal, siempre hemos apoyado iniciativas que permitan mejorar de forma global la actividad del profesional sanitario. Con esta Cátedra damos todo nuestro apoyo a la Especialidad de Medicina de Familia y complementamos esta iniciativa con la formación de los médicos en Economía de la Salud, formación necesaria para poder llevar a cabo la práctica médica con la mayor eficiencia, tanto en aspectos clínicos como de gestión económica".
Asimismo, los representantes de Grünenthal Pharma S.A., han coincidido en señalar que la creación de grupos de trabajo mixtos entre empresas sanitarias, sociedades científicas y grupos de investigación, permite la participación de entidades con puntos de vista diferentes y el desarrollo de las mejores actuaciones docentes e investigadoras para abordar las disciplinas de Economía de la Salud y la Medicina de familia".


***Dr. Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), D. Josep Joan Moreso, rector de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, Dr. Guillermo Castillo, director del Área de Acceso a la Salud y Comunicación de Grünenthal Pharma y Dr. Vicente Ortún, director de la Cátedra UPF-SEMG-GRÜNENTHAL de Medicina de Familia y Economía de la Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud