Traductor

Showing posts with label Vitamina A. Show all posts
Showing posts with label Vitamina A. Show all posts

02 March 2017

En invierno, ¿tenemos que adaptar la dieta?



Asociamos el frío a las comidas de cuchara. Efectivamente, los platos que aportan más calorías ayudan a nuestro cuerpo a mantener las reservas de calor y por es por eso, también, que en invierno tenemos más apetito. ¿Pero los niños necesitan realmente cambiar la dieta en invierno? ¿Qué es lo que no puede faltar en una dieta de invierno?
Las necesidades nutricionales de los niños en invierno son muy parecidas a las de cualquier otra estación del año . Pero es cierto que la falta de sol del invierno y una menor actividad física asociada al invierno, están relacionados con una energía más baja. Los niños pueden estar cansados al final del día en invierno, tanto física como mentalmente: les puede costar más levantarse por la mañana y concentrarse durante el día. Un buen descanso y una buena alimentación son clave para ayudar rendir en la escuela y en las actividades extraescolares y deportes.
Una dieta rica en vitaminas es un complemento para el invierno, ya que aporta nutrientes que ayudan a las defensas. Los nutrientes más adecuados en esta época son:
Vitamina C: ayuda a al normal funcionamiento del sistema inmunitario, . Los cítricos como las naranjas, limones o mandarinas y otras frutas como el kiwi, además de algunas verduras como las espinacas, son fuente en vitamina C.
Vitamina A: también contiene antioxidantes, por lo que contribuye a la función de defensa y protección del cuerpo. Las zanahorias y la calabaza son hortalizas ricas en vitamina A, Vitamina D: Facilita la absorción del calcio y Con la exposición a los rayos ultravioletas del sol, nuestro cuerpo puede producir vitamina D. Por eso en invierno, cuando la exposición al sol es menor, se recomienda aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina D, como lácteos y pescado.
Los lácteos, además, contienen otros nutrientes, como el calcio, que contribuyen al normal desarrollo y crecimiento de los niños.
Hierro: este mineral interviene en varias funciones del cuerpo, como el transporte del oxígeno en la sangre, clave en la función de respiración, reduce la sensación de cansancio y fatiga Un déficit de hierro puede desembocar en anemia y debilidad física, además de a dificultad de aprendizaje. En cuanto a los platos calóricos, son un buen recurso para combatir el frío del invierno, siempre que mantengan los nutrientes. Algunos ejemplos son sopas, potajes o guisos. La sopa, además, hidrata, por lo que es una muy buena opción. Las legumbres y la pasta son buenos acompañantes de la sopa, al igual que las patatas.
Los hidratos de carbono son fuente de energía y gustan a los niños. ¿Más cantidad en invierno? No necesariamente. En realidad, sólo si tu hijo practica un deporte de invierno demandará más cantidad: su cuerpo puede necesitar más reservas energéticas. Asegúrate de que lo que coma tiene un alto valor nutricional además de calórico Además de calorías, los alimentos que debe consumir tu hijo deben contener vitaminas, minerales y fibra.
¿Y la hidratación? En invierno la sensación de sed es menor, pero el cuerpo sigue necesitando agua para funcionar correctamente. El agua es la mejor bebida, siempre. Pero los zumos de fruta natural también son una opción recomendable, ya que además de hidratar, aportan vitaminas y minerales.

23 December 2009

Las Mutuas podrían reducir el 40% de las incapacidades laborales permanentes causadas por eczema crónico de las manos y ahorrar 14.000 euros/paciente

El Eczema de las Manos es una enfermedad dermatológica que con el tiempo induce el engrosamiento de la piel, su descamación, hinchazón, vesículas e incluso ampollas y finalmente fisuras dolorosas. Afecta al 10% de la población española y la forma crónica y severa de la enfermedad, a un 7% de estos. Su origen responde a varias causas tanto endógenas como exógenas, siendo el contacto prolongado con determinadas sustancias químicas una causa muy frecuente de la patología. En más de la mitad de los casos el ECM tiene un origen laboral, lo que supone un importante impacto económico tanto en costes directos y sobre todo indirectos.

Una de las principales consecuencias asociadas al eczema crónico de manos de origen profesional (EMOP) son las incapacidades laborales.

Recientemente un grupo de investigadores han realizado un estudio, que desde la óptica de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social (Mutuas) estima los costes directos e indirectos del EMOP en pacientes que no respondieron positivamente con el tratamiento habitual, los corticoides tópicos.

El estudio ha revelado que para las Mutuas, el coste total anual de cada paciente con EMOP y refractario al tratamiento con corticoides tópicos es de unos 42.000 € por paciente. Los costes directos representan el 2,19% y los indirectos debidos fundamentalmente a la baja laboral y las incapacidades suponen el 97,8% de los costes totales. Las incapacidades laborales representan el coste más relevante, siendo el 67,57% del coste total, aunque se estima que sólo el 18% de los pacientes llegan a alcanzar este tipo de incapacidad.

Un derivado de la vitamina A, Alitretinoína oral, podría convertirse en elemento clave para las Mutuas, pues el 50% de las incapacidades temporales podrían evitarse, lo que supone una ahorro de casi 14.000 € por paciente. En un estudio científico recientemente realizado y que incluía a 1.032 pacientes de más de 100 centros en 11 países, se demostró que con este derivado de la vitamina A tomado en forma de cápsula una vez al día, hasta el 48% de los pacientes alcanzaron una remisión total de los signos de su eczema crónico de manos severo y el 75% lograron una mejoría de los síntomas.

Alitretinoína oral fue aprobada en 2008 y desde entonces está comercializado en varios países europeos (Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia, etc). En España ha recibido recientemente la autorización administrativa para su comercialización y próximamente se convertirá en una alternativa de tratamiento para esta patología.

Las Mutuas Laborales constituyen la vía idónea para que estos pacientes puedan ser diagnosticados con las pruebas más fiables y así recibir el tratamiento más adecuado. El Centro nacional por excelencia para la realización de estas pruebas diagnósticas del EMOP, determinar en qué casos es enfermedad laboral y recomendar las mejores soluciones terapéuticas, se encuentra en el Servicio de Dermatología Laboral de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III). El Jefe de este Servicio de Dermatología, Dr Luis Conde-Salazar, considera que “son múltiples las profesiones, principalmente de la construcción, los obreros metalúrgicos, peluqueras, hostelería y limpieza, etc. en las que la principal afectación cutánea se localiza en las manos y en la mayoría de los casos se trata de un eczema crónico de manos, siendo en ocasiones invalidante para su profesión. El estudio de estos enfermos es complejo, debiéndose realizar pruebas alérgicas de contacto a los productos que maneja y a sus componentes, así como valorar la posible concomitancia con factores endógenos que pueden ser causa de las lesiones o un factor importante en su desencadenamiento y mantenimiento del cuadro cutáneo.”

En esta sociedad adicta a la imagen, las manos son una de nuestras tarjetas de presentación. Los síntomas del eczema crónico de manos dan a las manos una apariencia que la sociedad interpreta equivocadamente como “descuidadas”. ¿Cuántas personas llegarían con esas manos al final de un proceso de selección para ser admitidas en un puesto de trabajo? ¿Se conocen despidos por esa apariencia de las manos? ¿Están las empresas dispuestas a reubicar en otro puesto al trabajador que tras años de dedicación se encuentra con la enfermedad? ¿Pueden asumir esos costes los pequeños empresarios que representan un alto porcentaje de la economía española? Algunas personas se han visto obligadas a cambiar de profesión, pero hay también otras a las que la vida no les ha permitido esa oportunidad.

Tampoco es fácil conciliar la rutina diaria y la vida laboral con los tratamientos actuales. Esperar horas a que se reabsorban las pomadas, tener las manos grasientas todo el día, la obligación de ponerse guantes para no manchar con la grasa o el tiempo empleado en ponerse cremas dos o tres veces al día, son todas acciones que acaban minando la paciencia y la confianza de estos enfermos en sus tratamientos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud