Traductor

Showing posts with label eczema. Show all posts
Showing posts with label eczema. Show all posts

14 September 2022

National Eczema Week: 5 natural remedies to relieve itchy skin this autumn

This week marks National Eczema week (12-18th September), and as we navigate the change of the seasons, many adults and children will start to feel the wrath of itchy skin caused by eczema and other skin conditions that can arise from a lack of moisture.

To equip you with a list of ultimate top tips to keep your keen itch-free and full of moisture,  wellness experts at Eden’s Gate (https://edensgate.co.uk/) have examined 5 of the best natural remedies which you can implement into your routine to relieve itchy skin, from coconut oil to honey!

 Baths

Firstly, it's recommended to apply a cool, wet compress covering the itchy area with bandages and dressings as this will help protect the skin and stop you from scratching. Similarly, taking a cool bath can provide instant relief and will give the skin the essential moisture it needs. When a person has a skin condition, such as eczema, their skin needs extra moisture because the outer layer is lacking in this area. However, it's important to ensure the water you’re using isn’t too hot or cold and to not use a fragrance soap as that could worsen eczema.

It's also important to apply any prescribed medication or apply moisturiser to the skin afterwards, avoiding any lotions with fragrances or other irritating ingredients.

Coconut Oil

Additionally, coconut oil can also be a great oil to apply to the skin which can fight the bacteria that can cause skin infections and relieve pain. According to the National Eczema Association, the antibacterial abilities of coconut oil can reduce staph bacteria on the skin, which helps prevent infection. This is important for people with eczema because patches of inflamed skin may crack allowing bacteria to enter. When applying it to your skin, choose virgin or cold-pressed coconut oil that’s processed without chemicals.

Honey

Honey is another natural antibacterial and anti-inflammatory agent that when applied to the skin can help with the symptoms of eczema and itchiness. Honey could help prevent infections while moisturising the skin and speeding up healing.

Aloe Vera Gel

Aloe vera gel is also beneficial for treating and soothing eczema since its antibacterial and antimicrobial effects can prevent skin infections, which are more likely to occur when a person has dry, cracked skin. Aloe vera gel’s wound-healing properties may soothe broken skin and promote healing.

Loose Clothing

Finally, it’s best to avoid wearing clothes that can irritate the skin including tight-fitting, rough, or scratchy clothing. The most suitable clothing types would be linen, cotton, and silk as they are soft, loose and breathable on the skin.

*** https://edensgate.co.uk.  

20 October 2015

Identificados nuevos marcadores de riesgo de eczema‏

Investigadores han identificado nuevos marcadores genéticos asociados con el riesgo de dermatitis atópica, mediante estudios de asociación genéticos. Para identificar estos nuevos marcadores de susceptibilidad para esta enfermedad compleja y común de la piel se realizó un meta-análisis de más de 15 millones de variantes genéticas en 21.399 casos y 95.464 controles de las poblaciones de ascendencia europea, africana, japonesa y latina, seguido de replicaciones en 32.059 casos y 228.628 controles de 18 estudios. 

La dermatitis atópica o eczema es una enfermedad inflamatoria común de la piel que afecta a un 15-30% de los niños y 5-10% de los adultos. Su patogénesis implica anormalidades en la barrera cutánea e inflamación cutánea celular provocada por las células T. Esta enfermedad tiene contribuciones genéticas considerables, con estimaciones de heredabilidad de hasta un 90% en los europeos. Los factores de riesgo más fuertes conocidos son mutaciones nulas del gen FLG (filagrina), que provoca deficiencias de la barrera epidérmica. Previamente, estudios de asociación de genoma completo habían identificado 20 marcadores genéticos (diez en población europea, ocho en población japonesa y dos en poblaciones chinas), principalmente implicados en la desregulación del sistema inmune. Los investigadores de este estudio, publicado en Nature Genetics, han identificado diez nuevos marcadores de riesgo, con lo que el número total conocido de marcadores de riesgo para la dermatitis atópica sube a 30. En particular, los nuevos marcadores incluyen genes candidatos con papeles en la regulación de las defensas innatas del huésped y en la función de las células T, lo que subraya la importante contribución de mecanismos (auto)inmunes a la patogénesis de la dermatitis atópica.

"Hemos identificado diez nuevos marcadores fuertemente asociados con la dermatitis atópica en la población europea, seis de ellos con una elevada trascendencia en el análisis de efectos aleatorios de todo el genoma en todos los estudios de todos los grupos de ascendencia, con lo que el número total de marcadores de susceptibilidad de dermatitis atópica sube a 30 (24 en los europeos), con evidencias de señales secundarias en cuatro de estos marcadores”, explica Jordi Sunyer, investigador del CREAL, centro aliado ISGlobal, participante en el estudio. Y continúa “todos los marcadores de susceptibilidad recientemente identificados están relacionados con la regulación (auto)inmune, en particular, con la señalización inmune innata y la activación y la especificación de células T, que parece tener una superposición genética sustancial con otras enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Estos resultados apoyan nuevos enfoques terapéuticos dirigidos a la modulación inmune".

“Se ha evidenciado por primera vez que las variantes genéticas asociadas fuertemente con otras enfermedades autoinmunes eran más propensos a asociarse nominalmente con la dermatitis atópica”, concluyó Lavinia Paternoster, investigadora del Medical Research Council de la Universidad de Briston, y primera autora, junto con Marie Standl, investigadora del Instituto de Epidemiología de Múnich. 

Entre otros, en este estudio han participado Jordi Sunyer, Juan Ramón González, Mariona Bustamante y Natàlia Vilor-Tejedor, investigadores del CREAL, la UPF y el CIBERESP (CIBER en Epidemiología y Salud Pública). Además, Bustamante es investigadora del Centro de Regulación Genómica (CRG).

19 June 2012

El estrés en el embarazo causa eczemas en los bebés


La ansiedad maternal durante el embarazo es un factor de riesgo para el desarrollo del eczema atópico a los 6-8 meses. Investigadores del Centro Nacional de la Salud y el Desarrollo del Niño, de la División de Alergia en Tokio (NCCHD), Japón, han llegado a esta conclusión tras analizar datos de 896 pares de madres e hijos (474 niños y 422 niñas). Esto se han presentado por primera vez en el Congreso EAACI 2012.

«Un 18,75% de las madres fueron clasificadas como el grupo de mayor ansiedad; un 62,39% de las madres mostraron una ansiedad moderada y un 18.86% de las madres fueron clasificadas como el grupo de menor ansiedad" explica Mana Hamaguchi, Psicólogo Clínico en el Centro Nacional de Salud y Desarrollo del Niño (NCCHD).

La media del predominio del eczema atópico fue de un 46,76%. Las pruebas mostraban que los hijos de madres con los mayores resultados de ansiedad tenían más posibilidades de ser afectados por un eczema. La conclusión es que las madres que sufren de ansiedad durante el embarazo tienen un mayor riesgo de que sus hijos con edades comprendidas entre los 6 y 8 meses desarrollen eczemas.
Recientemenete un estudio relacionaba  la ansiedad con una agravamiento de los síntomas de la dermatitis atópica. Así lo mostraba una investigación del Instituto Karolinska, de Estocolmo (Suecia), publicada en el último número de la revista Inmunopharmacology and Inmunotoxicology, que indica que «los síntomas de la dermatitis atópica se acentúan frecuentemente por la ansiedad», lo que relaciona con diversos polimorfismos de un gen involucrado en el transporte de la serotonina.
Polen
En el congreso también se presentan los resultados del Proyecto HIALINE "Health Impacts of Airborne Allergen Information Network", un trabajo en el que los investigadores de toda Europa han analizado el potencial alérgeno del polen en tres grandes desencadenantes de alergias en Europa: abedules, hierba y olivos.

«En todos los lugares de Europa encontramos una relación significante entre la cantidad de alérgenos y el total de polen. Sin embargo, la "alergeneración", la agresividad en términos populares de los alérgenos, varía considerablemente a través de Europa, en función del día, año y lugar" explica Jeroen Buters, Toxicólogo y Biólogo Molecular de la Universidad Técnica de Munich, y Secretario del Grupo de Interés de la Aerobiología y Polución de la EAACI.

Al comparar lugares, el polen de hierba aparecía como el de mayor variedad dentro de Europa, con Francia a la cabeza como el país con mayor promedio anual de potencia de 2 polen, siendo 7 veces más potente que el de Portugal. Con relación al polen de abedules, se puede afirmar que el promedio anual de potencia de polen variaba entre distintos lugares, pero también era 2 veces más potente. El polen de olivos analizado en 2 lugares situados a 400 Km de distancia variaba hasta 4 veces en la potencia del alérgeno. En Portugal, había veces en las que el polen procedente de España soltaba más alérgenos que el polen "local" siendo el polen español el responsable del desencadenamiento de reacciones alérgicas en Portugal.
**AGENCIAS

27 June 2010

¿Qué son y cómo se originan las varices?


Las varices son dilataciones permanentes del sistema venoso, tanto superficial como profundo, que se localizan principalmente en miembros inferiores, caracterizados por una evolución crónica. Además de los problemas estéticos, pueden ser fuente de importantes complicaciones como trombosis venosa profunda, eczemas, dermatitis, atrofias en la piel, úlceras en las piernas, etc. A su vez, la hemorroides es una variz en la mucosa interna.


-¿Cómo aparecen?

Existen varios factores de riesgo como el hereditario, estar de pie o sentado un largo período de tiempo, exponerse a fuentes de calor, el sobrepeso, los trastornos hormonales y los embarazos, entre otros.

27 May 2010

Los expertos destacan la importancia de prestar atención a las enfermedades dermatológicas como indicios de la infección por VIH

Una psoriasis , un eczema seborreico, un herpes zóster, la leucoplasia oral vellosa o el sarcoma de kaposi son algunas de las enfermedades dermatológicas que pueden sugerir una infección por VIH. En este sentido, el dermatólogo tiene una importante labor en el diagnóstico precoz del VIH, reconociendo los marcadores de una infección subyacente .
Dentro del 38 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se celebra estos días en Málaga, los expertos quieren poner de manifiesto el alto infradiagnóstico que rodea al VIH y la necesidad de que todos los profesionales sanitarios se unan para mejorar la detección precoz. En España se calcula que existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de las cuales no lo saben, porque no se han hecho la prueba.

-La consultas de dermatología son una oportunidad para detectar el VIH
Las consultas de Dermatología son una oportunidad única para identificar una infección de VIH. "Algunas de las enfermedades dermatológicas y reacciones intensas que presentan algunos pacientes que llegan a nuestra consulta deben hacernos sospechar la infección por VIH. En los pacientes infectados por el VIH las patologías dermatológicas pueden ser más intensas y extensas que en la población no infectada", afirma la doctora Mercé Alsina, del servicio de dermatología del Hospital Clínic de Barcelona.
El VIH puede acentuar procesos dermatológicos y contribuir a su progresión, lo que pone más de relieve la necesidad de que los facultativos estén informados sobre las enfermedades dermatológico-venéreas que pueden indicar una infección por VIH.
En este sentido, uno de los principales objetivos de la Plataforma VIH en España es la concienciación del profesional sanitario sobre la necesidad de establecer un diagnóstico precoz y un abordaje multidisciplinar del VIH para conseguir reducir las altas tasas de infecciones en España, que se estima que son entre 130 y 150 mil personas.

Con el fin de promover acciones de concienciación sobre VIH, se celebrará una nueva reunión "VIH en España 2010" en Barcelona, el próximo 18 de octubre
Tras el éxito de la Reunión "VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz" en la que participaron los principales expertos e implicados en el abordaje del VIH en nuestro país y con el fin de seguir promoviendo acciones dirigidas a concienciar a la sociedad y al colectivo médico sobre esta enfermedad, el próximo 18 de octubre en Barcelona tendrá lugar una nueva reunión "VIH en España 2010", en las inmediaciones del Día de la Prueba del VIH (20 de octubre).

-Sobre "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz"
La Conferencia "VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz" reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema "HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care", se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz", cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Tomás Hernández, Secretario del Plan Nacional sobre SIDA (MSPS);Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS);Daniel Zulaika, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Fernando Lozano, Presidente de GESIDA; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA; Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.

20 May 2010

Los expertos ofrecen directrices para una mejor prevención del ezcema en los niños


Varios importantes dermatólogos europeos han lanzado hoy directrices para ayudar a los padres a reducir la carga del eczema en niños que viven con esta enfermedad. Expertos de Dinamarca, Francia, Alemania, Polonia y España se han reunido para acordar unos "consejos básicos" que se centran en evitar situaciones que desencadenan erupciones dolorosas y diferentes modos de aumentar los periodos "sin erupción" eczemática. Los "consejos básicos", patrocinado por Astellas Pharma Europe Ltd., se han lanzado hoy en el décimo Congreso de la European Society for Pediatric Dermatology (ESPD), en Suiza.

El profesor Frederic Cambazard, responsable del Servicio de dermatología del Saint-Etienne University Hospital de Lyon, dijo: "Los padres sólo pueden ayudar a los niños con dermatitis atópica si conocen la enfermedad y cómo tratarla. La dermatitis atópica es una enfermedad recurrente crónica que necesita educación parental. De hecho, hay muchas falsas creencias sobre el eczema que pueden llevar a los padres a tratar el eczema de sus hijos de una forma incorrecta, como una dieta severa o insuficiente lavado. Estos diez consejos ayudarán a mejorar el conocimiento de los padres sobre cómo tratar adecuadamente el eczema de sus hijos. Ofrecen unas conductas claras y sencillas que son importantes para ayudar a controlar el eczema de la piel y también aumentarán la eficiencia de tratamientos médicos específicos".

Uno de cada cinco niños vive con eczema y su prevalencia se ha duplicado en los últimos 30 años en las sociedades industrializadas. Los padres consideran el impacto del eczema en la calidad de vida de sus hijos como profundo ya que surge de otras enfermedades debilitadoras crónicas como la psoriasis, la diabetes y la fibrosis quística.

Los "principales consejos" de los expertos cubren un rango de asesoramiento diario práctico para tratar el eczema de la infancia, incluyendo pasos para ayudar a prevenir la aparición de erupción. Estos pasos son:
-- Contar con el profesor: notificar a la escuela o al profesor el eczema de su hijos y los pasos que está dando para evitar las erupciones.
-- Implicar a los hijos: sentarse en familia para hacer una lista de las cosas que hay que hacer diaria, semanal y mensualmente para prevenir las erupciones.
-- Obtener el tratamiento adecuado: trabajar estrechamente con el médico y enfermeras de su hijo para controlar la efectividad del tratamiento y asegurarse de que se utiliza correctamente.[5] Algunos tratamientos están diseñados para utilizarse regularmente para prevenir la aparición de erupciones, mientras otros se utilizan por un período mas corto para tratar la erupción y ayudar a la piel a cicatrizar.


La consejera delegada de la UK National Eczema Society, Margaret Cox, comentó:
"Ver a tu hijo cómo se araña la piel en carne viva hasta que sangra es terrible: te sientes impotente y solo. Para los millones de niños que sufren eczema, no tiene por qué ser así. Si sabe cómo utilizar los tratamientos, la condición suele mejorar. Al proporcionar a los padres el conocimiento que necesitan para evitar las erupciones de eczema de los niños, podemos mejorar mucho la calidad de vida de las familias. Agradecemos estos pasos sencillos pero esenciales para ayudar a los padres. Es vital que tengan la información correcta sobre el tratamiento del eczema en un formato entendible si queremos solucionar de verdad la tortura diaria que causa el eczema".

23 December 2009

Las Mutuas podrían reducir el 40% de las incapacidades laborales permanentes causadas por eczema crónico de las manos y ahorrar 14.000 euros/paciente

El Eczema de las Manos es una enfermedad dermatológica que con el tiempo induce el engrosamiento de la piel, su descamación, hinchazón, vesículas e incluso ampollas y finalmente fisuras dolorosas. Afecta al 10% de la población española y la forma crónica y severa de la enfermedad, a un 7% de estos. Su origen responde a varias causas tanto endógenas como exógenas, siendo el contacto prolongado con determinadas sustancias químicas una causa muy frecuente de la patología. En más de la mitad de los casos el ECM tiene un origen laboral, lo que supone un importante impacto económico tanto en costes directos y sobre todo indirectos.

Una de las principales consecuencias asociadas al eczema crónico de manos de origen profesional (EMOP) son las incapacidades laborales.

Recientemente un grupo de investigadores han realizado un estudio, que desde la óptica de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social (Mutuas) estima los costes directos e indirectos del EMOP en pacientes que no respondieron positivamente con el tratamiento habitual, los corticoides tópicos.

El estudio ha revelado que para las Mutuas, el coste total anual de cada paciente con EMOP y refractario al tratamiento con corticoides tópicos es de unos 42.000 € por paciente. Los costes directos representan el 2,19% y los indirectos debidos fundamentalmente a la baja laboral y las incapacidades suponen el 97,8% de los costes totales. Las incapacidades laborales representan el coste más relevante, siendo el 67,57% del coste total, aunque se estima que sólo el 18% de los pacientes llegan a alcanzar este tipo de incapacidad.

Un derivado de la vitamina A, Alitretinoína oral, podría convertirse en elemento clave para las Mutuas, pues el 50% de las incapacidades temporales podrían evitarse, lo que supone una ahorro de casi 14.000 € por paciente. En un estudio científico recientemente realizado y que incluía a 1.032 pacientes de más de 100 centros en 11 países, se demostró que con este derivado de la vitamina A tomado en forma de cápsula una vez al día, hasta el 48% de los pacientes alcanzaron una remisión total de los signos de su eczema crónico de manos severo y el 75% lograron una mejoría de los síntomas.

Alitretinoína oral fue aprobada en 2008 y desde entonces está comercializado en varios países europeos (Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia, etc). En España ha recibido recientemente la autorización administrativa para su comercialización y próximamente se convertirá en una alternativa de tratamiento para esta patología.

Las Mutuas Laborales constituyen la vía idónea para que estos pacientes puedan ser diagnosticados con las pruebas más fiables y así recibir el tratamiento más adecuado. El Centro nacional por excelencia para la realización de estas pruebas diagnósticas del EMOP, determinar en qué casos es enfermedad laboral y recomendar las mejores soluciones terapéuticas, se encuentra en el Servicio de Dermatología Laboral de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III). El Jefe de este Servicio de Dermatología, Dr Luis Conde-Salazar, considera que “son múltiples las profesiones, principalmente de la construcción, los obreros metalúrgicos, peluqueras, hostelería y limpieza, etc. en las que la principal afectación cutánea se localiza en las manos y en la mayoría de los casos se trata de un eczema crónico de manos, siendo en ocasiones invalidante para su profesión. El estudio de estos enfermos es complejo, debiéndose realizar pruebas alérgicas de contacto a los productos que maneja y a sus componentes, así como valorar la posible concomitancia con factores endógenos que pueden ser causa de las lesiones o un factor importante en su desencadenamiento y mantenimiento del cuadro cutáneo.”

En esta sociedad adicta a la imagen, las manos son una de nuestras tarjetas de presentación. Los síntomas del eczema crónico de manos dan a las manos una apariencia que la sociedad interpreta equivocadamente como “descuidadas”. ¿Cuántas personas llegarían con esas manos al final de un proceso de selección para ser admitidas en un puesto de trabajo? ¿Se conocen despidos por esa apariencia de las manos? ¿Están las empresas dispuestas a reubicar en otro puesto al trabajador que tras años de dedicación se encuentra con la enfermedad? ¿Pueden asumir esos costes los pequeños empresarios que representan un alto porcentaje de la economía española? Algunas personas se han visto obligadas a cambiar de profesión, pero hay también otras a las que la vida no les ha permitido esa oportunidad.

Tampoco es fácil conciliar la rutina diaria y la vida laboral con los tratamientos actuales. Esperar horas a que se reabsorban las pomadas, tener las manos grasientas todo el día, la obligación de ponerse guantes para no manchar con la grasa o el tiempo empleado en ponerse cremas dos o tres veces al día, son todas acciones que acaban minando la paciencia y la confianza de estos enfermos en sus tratamientos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud