Traductor

Showing posts with label Vizcaya. Show all posts
Showing posts with label Vizcaya. Show all posts

04 February 2015

LA SEMANA DE HUMANIDADES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS DE BILBAO ACOGE CUATRO CONFERENCIAS SOBRE LA HIGIENE COMO PILAR DE LA SALUD


 El próximo lunes, 09 de febrero, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) pone en marcha su cuadragésimo segunda Semana de Humanidades, que este año incluye cuatro conferencias científicas sobre la higiene como pilar de la salud.La Semana de Humanidades contempla además la celebración de dos exposiciones artísticas, una de pintura y escultura, y otra de fotografía. El objetivo de esta tradicional semana es el de contribuir a la vida cultural de Bizkaia por medio de conferencias divulgativas gratuitas para el gran público.

Tanto las conferencias como las exposición de pintura y fotografía se desarrollan entre el lunes 9 y el jueves 12 de febrero en el Colegio de Abogados de Bizkaia, ubicado en las rampas de Uribitarte, 3, de Bilbao. Las conferencias, repartidas de lunes a jueves, comienzan todos los días a las 19:00 horas y tienen lugar en el Salón de Actos del Colegio, mientras que la exposición artística se ubica en la Sala de Togas de esta entidad.

Gracias al convenio existente entre la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, los alumnos de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU podrán contar con un crédito de libre elección por la asistencia a las actividades anteriores.

La Semana de Humanidades de la ACMB recoge de manera anual temas de interés público relacionados con la salud, desde un punto de vista humanístico y con un plantel de expertos con grandes dotes divulgativas. La XLII Semana de Humanidades está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao con la colaboración de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Vizcaya.

Conferencias
La primera de las conferencias se celebra el próximo lunes, 9 de febrero, y será pronunciada por Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, bajo el título “Higiene e infección, dos enemigas íntimas”. La conferencia estará presentada por Ricardo Franco Vicario, secretario general de la ACMB.

El martes, 10 de febrero, el vicepresidente Veterinario de la ACMB, Francisco L. Dehesa, será el moderador de la conferencia impartida porÁlvaro Mateos Amann, veterinario, secretario del Colegio de Veterinarios de Bizkaia y representante de España en Bruselas de la Federación de Veterinarios Europeos. Dicha conferencia tendrá por título “La contribución de la profesión veterinaria a la Salud Pública”.

El miércoles, 11 de febrero, la conferencia “A propósito del Ébola: una oportunidad para los sanitarios. La información, formación y solidaridad, claves del éxito” será pronunciada de manera conjunta por Juan Ignacio Goiria, médico del Trabajo y presidente de la ACMB, y por Aitor Guisasola, médico del Trabajo y responsable de la Unidad de Salud Laboral de OSALAN en Gipuzkoa. La conferencia estará moderada por Juan Carlos Coto, vocal de la Junta Directiva de la ACMB.

La Semana de Humanidades concluye el jueves, 12 de febrero. Este día, Engartze Ortueta, farmacéutica y técnica de la Unidad medioambiental de la subdirección de Salud Pública de Bizkaia, hablará en su correspondiente conferencia de la “Sanidad ambiental”. La charla será moderada por Antonio del Barrio, vicepresidente farmacéutico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

Exposiciones
La XLII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao ha programado dos exposiciones. La primera es de pintura y escultura, con casi una decena de artistas que han empleado técnicas como óleos, esmaltes, acuarelas, pasteles y técnicas mixtas. La segunda exposición está centrada en la fotografía con obras de gran interés, de temas diversos, captados por profesionales sanitarios.

Más de cien años de historia
La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao es una institución centenaria fundada el 19 de enero de 1895 en Bilbao y que a lo largo de su trayectoria durante los siglos XIX, XX y XXI ha contado con la participación y colaboración de los médicos más insignes de la ciudad. Desde entonces, la Academia ofrece la posibilidad de avanzar en la formación continuada de los profesionales de la salud mediante la organización de cursos, talleres, simposios, jornadas y cualquier tipo de reuniones científicas en las que se profundiza y debate sobre los avances médicos, integrando además otras disciplinas sanitarias, como Farmacia, Biología, Veterinaria y Odontología.

Días: desde el lunes 9 de febrero al jueves 12 de febrero de 2015.
Hora: 19:00.

24 October 2014

AFECTADOS POR DAÑO CEREBRAL “TOMAN” EL PUENTE COLGANTE DE BIZKAIA PARA HACER VISIBLE SU ENFERMEDAD

Personas con daño cerebral adquirido (DCA) han participado hoy, viernes 24 de octubre, en la localidad de Getxo en una jornada lúdica y reivindicativa con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido -que se celebra el 26 de octubre- en la que han reclamado mayor atención a los tratamientos y necesidades de las personas con DCA. Asimismo, han puesto sobre la mesa la importancia de la rehabilitación, la reintegración social de los afectados y sus familias.

La jornada ha sido organizada por la Diputación Foral de Bizkaia, el Hospital Aita Menni, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Bizkaia (ATECE), y han colaborado la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia (FEKOOR), la Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia, Getxo Bizi, Bidaideak, el Puente Colgante y el Ayuntamiento de Getxo.

Las actividades se han iniciado en el Puente Colgante Bizkaia donde más de 60 personas con daño cerebral han cruzado de Portugalete a Getxo en la barquilla y por la pasarela superior del transbordador con sus sillas de ruedas o triciclos, acompañados de sus familiares y profesionales sociosanitarios. El objetivo ha sido reivindicar su valía y su espacio en la sociedad.

Pilar Ardanza, diputada de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, que ha recibido a los participantes en la orilla de Getxo, ha destacado “la importancia de aunar esfuerzos para impulsar la red de servicios sanitarios y de soporte social para las personas afectadas por esta enfermedad”.

En este sentido, Ardanza ha explicado que la Diputación organiza esta jornada con el objetivo de “visualizar socialmente el daño cerebral sobrevenido” y ha subrayado que “precisamente la manera de conseguir la atención de la sociedad es mediante el deporte, una actividad que es un ejemplo de superación y medio de integración social, en este caso de las personas con discapacidad”.

Por otro lado, ha afirmado que “la demanda de centros para las personas con daño cerebral en Bizkaia está cubierta casi en su totalidad. Bizkaia cuenta con dos centros de día (Bekoetxe y Lurgorri) a disposición de personas afectadas por daño cerebral en los que se mejora la calidad de vida de estas personas y sus familias, promoviendo incluso la inserción socio-laboral de aquellas personas, que tras un periodo de intervención, adquieren habilidades que permiten su incorporación al entorno laboral protegido”.

Por su parte, Ignacio Quemada, director médico del Hospital Aita Menni, el centro de referencia en el País Vasco especializado en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, ha destacado que el “objetivo de esta jornada de celebración es recordar a la sociedad que hay miembros con capacidades diferentes que requieren de un poco más de ayuda para ejercer sus derechos de participación social”. “El deporte y el ocio son dos herramientas importantes de socialización”, ha apostillado.

Tras los discursos, se ha bailado un aurresku de honor y las personas con daño cerebral han dado un paseo hacia la playa de Las Arenas con sus vehículos. Muchos de los participantes son integrantes de la Agrupación Deportiva Aita Menni, una agrupación deportiva que el Hospital Aita Menni ha creado recientemente para potenciar el ejercicio regular deporte inclusivo y ayudarles en su rehabilitación, a la vez que potencian su interacción social y desarrollan hábitos saludables.

DAÑO CEREBRAL EN EUSKADI

Las principales causas del daño cerebral son los ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE), cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos. En Euskadi hay actualmente más de 20.000 personas con discapacidad por DCA. Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y  de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y  la discapacidad severa o total en un 45%.

12 June 2012

LA ENFERMERÍA DE BIZKAIA APRENDE LA LENGUA DE SIGNOS PARA ATENDER MEJOR A LOS PACIENTES SORDOS


Descargar Curso de lengua de signos en el Colegio de Enfermería de Bizkaia-.jpg (404,6 KB)


“Comunicarnos mejor con el paciente para darle unos mejores cuidados de salud”. Esta es la razón por la que el Colegio de Enfermería de Bizkaia organiza un curso específico de lengua de signos para profesionales de Enfermería. Tal y como explica su presidenta, la enfermera María José García Etxaniz, “en Euskadi, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, hay más de 49.000 personas con distintos grados y tipos de sordera. Se trata de un colectivo que tiene derecho a recibir la mejor atención posible y, para ello, la comunicación es un elemento esencial”.

Por este motivo, el Colegio de Enfermería de Bizkaia ha puesto en marcha este curso, que es impartido por profesionales de la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas (Euskal Gorrak). Su responsable de Formación, Janire Alonso, señala que “el profesor encargado de dar el curso, Juanjo Abascal, va a formar a los enfermeros en un curso de iniciación, de acercamiento, a la lengua de signos. El objetivo es tratar de romper las barreras que existen en la sanidad, como en otros ámbitos, que dificultan a las personas sordas el acceso a muchos servicios”.

“Creemos que es interesante que los profesionales sanitarios más cercanos al paciente, como es la enfermería, cuente con estos conocimientos. Además”, explica Janire Alonso, “la formación no se va a limitar únicamente a la lengua de signos, sino que va a ir más allá, desarrollando la gestualidad, la expresión corporal y la comunicación no verbal”.

Según señala la responsable de Formación de la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas, “gracias a esta formación, los profesionales de enfermería podrán atender mejor a las personas sordas o con problemas de audición, ya que contarán con nuevas habilidades y aptitudes, y con otra actitud a la hora de superar las barreras de comunicación que se interponen entre ellos y las personas sordas”. Janire Alonso reconoce que muchos profesionales sanitarios, a la hora de atender a personas sordas, muestran una cierta vergüenza o desconocimiento.

El curso está específicamente diseñado para los profesionales de enfermería de Bizkaia, “con el uso de términos y conceptos más frecuentes en la sanidad en general y en el colectivo de personas con problemas de audición en particular. Hemos querido darle un enfoque muy práctico y útil. Un conocimiento que los profesionales puedan desarrollar en su trabajo de manera inmediata, proporcionando un beneficio directo a los pacientes sordos”, recalca María José García Etxaniz.

En este sentido, el profesor del curso, Juanjo Abascal, “es una persona sorda, por lo que la formación es, incluso, más cercana a la realidad. Las clases son muy diferentes de lo habitual. En vez de estar basadas en lo auditivo, los contenidos que se aprenden son más visuales y gestuales. Se trata de una formación muy interactiva que engancha”.

Tal y como reconoce Janire Alonso, “las personas que asisten como alumnos siempre quieren más”. Sin embargo, reconoce, “dominar la lengua de signos es algo que requiere tiempo, tanto como el dominar cualquier otra lengua distinta a la propia”.

El curso de lengua de signos se desarrolla en las aulas del Colegio de Enfermería de Bizkaia en Bilbao, de manera intensiva, con el fin de que los profesionales de enfermería puedan compaginar de una manera más fácil la formación con su vida personal y profesional.

22 December 2009

La Obra Social "la Caixa" ha atendido en Bizkaia a 206 enfermos avanzados y 354 familiares suyos desde principios de año


Olga Rivera, viceconsejera de Calidad, Investigación, e Innovación Sanitaria del Gobierno vasco; Ana Guzmán, delegada general de "la Caixa" en el País Vasco; Marc Simón, director del Área de Integración Social; Joseba Vidorreta, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; y Julio Gómez, responsable de la implementación del programa en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, han presentado en Bilbao el equipo de atención psicosocial que desarrolla el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Bizkaia.
Este programa ha atendido desde principios de año, a 206 enfermos avanzados y a 354 familiares. Con este programa, la Fundación "la Caixa" pretende complementar el modelo actual de atención a las personas con enfermedades avanzadas para conseguir una atención integral que tenga en cuenta los aspectos psicosociales; tanto el apoyo emocional, social y espiritual al paciente, como la atención al duelo, el soporte a las familias y a los profesionales de Cuidados Paliativos, que desarrollan su trabajo sobre todo en el ámbito sanitario.


-Equipo y ámbito de actuación
El equipo de profesionales que desarrolla el programa en la comunidad se integra en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, desarrollando su actividad en relación a los equipos de cuidados paliativos del Hospital Santa Marina, la residencia Aspaldiko y a los pacientes ingresados y servicio domiciliario del propio hospital santurtziarra y forma parte de los 30 equipos multidisciplinares que desde principios de año ha puesto en marcha la iniciativa de la Obra Social "la Caixa".
Asimismo, ya se han iniciado las conversaciones para que, en una segunda fase, el equipo psicosocial apoye a los equipos de hospitalización domiciliaria del Hospital de Cruces.
Según han declarado durante la presentación, el nuevo equipo –compuesto por dos psicólogos, dos trabajadores sociales y un coordinador médico- ha trabajado durante estos meses con más de 13 profesionales, se han realizado 16 acciones formativas y han conformado el primer grupo de apoyo al duelo, que se reúne en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.
La estructura del trabajo se enmarca en los servicios de de atención a enfermos y familiares, de atención al duelo y de apoyo a los equipos, donde realizan actividades de atención directa a los pacientes y familiares, interconsultas, participación en sesiones clínicas y acciones formativas y psicoeducativas.
El equipo de atención psicosocial que desarrolla el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Bizkaia se integra funcionalmente en los equipos de cuidados paliativos con los que colabora y promueve la interrelación entre los profesionales de los diferentes equipos. Además, registra y evalúa cada intervención y trabaja en red con el resto de equipos de atención psicosocial para generar evidencia y un modelo de atención, y sigue un plan de formación continuada.
Con motivo del acto, celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se han congregado numerosas personalidades del ámbito de la Sanidad y del tercer sector, entre los que pudieron destacar, además de los comparecientes y de varios representantes de la Obra Social "la Caixa", José Asua, director de Gestión del Conocimiento y Evaluación del departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco o Jacinto Bátiz, responsable del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce, secretario de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) y presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia.


-Modelo de atención de los equipos multidisciplinares
A través de un concurso dirigido a organizaciones no lucrativas (fundaciones vinculadas a hospitales y organizaciones del tercer sector), la Obra Social "la Caixa" seleccionó y formó a 30 equipos de apoyo psicosocial (EAPS), que desde enero desarrollan el Programa para la Atención Integral de Enfermos Avanzados en toda España.
Los equipos, que trabajan tanto en el ámbito hospitalario y sociosanitario como a domicilio, son multidisciplinares y están formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y voluntarios.
Las intervenciones de los nuevos equipos pueden ayudar a transformar la experiencia del paciente y la familia, para que comprendan que morir bien puede entenderse como la culminación de la vida. En este sentido, acompañar a las personas con enfermedades avanzadas es ayudar a pasar de una vivencia pasiva de amenaza y desintegración a una de afirmación, valoración y culminación de la propia existencia.
En el futuro, el programa prevé la validación científica de este nuevo modelo para la atención integral de los enfermos avanzados, a partir de los resultados recogidos de la evaluación asistencial de los equipos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud