Traductor

Showing posts with label daño cerebral. Show all posts
Showing posts with label daño cerebral. Show all posts

24 October 2016

Hasta un 75% de los pacientes con daño cerebral puede volver a caminar

Hasta un 75% de los pacientes con daño cerebral adquirido podría volver a caminar gracias a los tratamientos de rehabilitación y medicina física que se emplean en este tipo de casos. La recuperación total o parcial de la función motriz depende de la edad, el grado de complejidad de las secuelas y el nivel previo de independencia que se tenía antes de producirse la lesión cerebral. Asimismo, los índices de recuperación son mayores cuando los tratamientos se empiezan de forma precoz y son más intensivos.

Según los últimos datos epidemiológicos, en España viven unas 420.000 personas con daño cerebral y el 90% presenta secuelas. De ellos, el 78% de los casos se debe a ictus y el 22% restante se han originado por traumatismos craneoenfecálicos u otras causas, fundamentalmente por anoxia (falta de oxígeno en el cerebro).

Estos afirmaciones y datos han sido aportados por la Dra. Susana Moraleda, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y portavoz de la sociedad científica en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, que se celebra este miércoles, día 26 de octubre. El daño cerebral adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, padecen alteraciones en el cerebro como consecuencia de un tumor, ictus o traumatismo craneoencefálico por accidentes de tráfico, laborales, deportivos o caídas.

Así, ante esta fecha tan señalada, la experta de SERMEF ha destacado “la importancia” de la rehabilitación en los procesos de rehabilitación de pacientes con daño cerebral “dada la alta discapacidad que genera en los afectados debido a sus secuelas”. “Según la Base de datos Estatal de personas con Discapacidad (BDED), casi 3/4 partes (más del 68%) de los afectados por daño cerebral han sido reconocidos oficialmente con un grado de discapacidad por las secuelas”, ha agregado.

“Las secuelas del daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad y de la sensibilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. El 89% de los pacientes presenta alguna discapacidad para realizar alguna de las actividades básica de la vida diaria. Según la BDED existe una discapacidad severa en el 65% de los pacientes”, ha indicado la Dra. Moraleda.

Para su tratamiento, la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas.

Así, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, la Dra. Moraleda ha afirmado que “la rehabilitación tiene como meta la integración en el entorno, social, laboral, familiar y escolar de los pacientes que necesitan de un proceso de rehabilitación, y en el caso del daño cerebral, el objetivo es que las personas sean lo más independientes posibles y tengan el mayor nivel de funcionalidad posible, dentro de las limitaciones que produce la lesión”.

En este contexto, la portavoz de SERMEF ha aclarado que la rehabilitación “no consigue que no haya secuelas, sino minimizar el impacto de estas al máximo. El tratamiento siempre se basa en el concepto de plasticidad cerebral”. “Se desconoce esta realidad porque coloquialmente se habla de gimnasia y en realidad el tratamiento rehabilitador es un proceso terapéutico que se basa en una evidencia científica”.

“No es gimnasia. Nuestro tratamiento en la sala de fisioterapia, en terapia ocupacional, con logopedia, neuropsicología, robots, etc, está basado en la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro de cambiar conexiones entre neuronas para facilitar el aprendizaje motor durante la fase de recuperación espontánea”. “Creamos nuevas conexiones a través de la repetición de movimientos en la zona afectada y esto tiene evidencia científica.  La neuronas no van a volver a crecer pero otras pueden hacer la función de las lesionadas, al menos parcialmente”.

Por último, la Dra. Moraleda ha expuesto que “una vez asumido que con seguridad va a haber un cierto grado de secuelas, lo que se pretende es que la persona tenga el mayor nivel de independencia posible y para ello se usan todos los tratamientos que la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación pone al alcance de los afectados”.

02 October 2015

​​​Serunión y Hermanas Hospitalarias firman un acuerdo para facilitar la práctica del deporte entre personas con daño cerebral


Haga clic en Opciones
Serunión, empresa de restauración colectiva líder en el mercado español, y Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual se pondrá en marcha un programa de deporte para personas que sufren daño cerebral.
De acuerdo con su política de responsabilidad social empresarial, Serunión colaborará en el desarrollo del proyecto mediante la aportación de recursos económicos. “Nuestro compromiso con la sociedad y los colectivos de personas en situación de vulnerabilidad nos lleva a firmar acuerdos como el presente. Estamos muy ilusionados con este proyecto que, sin duda beneficiará a muchas personas y contribuirá, además, a fomentar hábitos de vida saludables”, afirma Javier Mañas, Director de la división de Sanidad de Serunión. 

05 November 2014

Una técnica innovadora reducirá el riesgo de daño cerebral en bebés prematuros


El pasado mes de enero se hizo público que nueve socios europeos, entre ellos la española Loop Business Innovation, habían comenzado en Milán a trabajar en el proyecto “Babylux”, cuyo objetivo es el de controlar con un alto nivel de precisión el estado cerebral clínico de los bebés prematuros.
Ahora,  se ha presentado la primera maqueta en el V Congreso de la Academia Europea de Sociedades de Pediatría (EAPS), en Barcelona.

BabyLux - Un Neuro es un monitor óptico del metabolismo del oxígeno cerebral y del flujo sanguíneo para Neonatología; es un proyecto que tiene como objetivo proporcionar una herramienta innovadora y confiable para monitorear y evaluar el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación en los recién nacidos extremadamente prematuros.
Proporcionar un sistema rigurosamente integrado, preciso y no invasivo es la clave para permitir que los neonatólogos puedan evitar daños neurológicos debido a la falta de oxigenación en el cerebro que frecuentemente acompaña a los nacimientos prematuros.
El objetivo principal de este proyecto es disminuir el riesgo de lesiones cerebrales de un 25% a un 20 % en los bebés extremadamente prematuros y finalmente reducir el número de niños  con discapacidad en más de 1.000 al año sólo en Europa.
El proyecto, financiado en una parte por la Comisión Europea, durará tres años. Y en él participan, además de Loop Business Innovation, Politécnico di Milano, Fondazione Politecnico di Milano, Fundacio Institut de Ciences Fotoniques, Fraunhofer Gesellschaft Zur Foerderung Der Agewandten Forshung EV, Hemophotonics SL, PicoQuant GmbH, Capital Region y la fudnación IRCCS Ca ' Granda Ospedale Maggiore Policlinico.

Esta herramienta permitirá a los neonatólogos medir el flujo de sangre al cerebro y su oxigenación e intervenir rápidamente para evitar complicaciones clínicas graves que pueden conducir a daño cerebral y daño físico permanente y discapacidades cognitivas.
BabyLux realiza todo el I + D y proporciona prototipos ya probados a nivel demostrativo, reduciendo así la brecha entre los productos de investigación y los de comercialización.
El proyecto tiene como objetivo proporcionar una herramienta no invasiva, portátil y muy fiable, fácil de operar para el personal clínico. El dispositivo puede ser llevado a la cabecera del paciente, las mediciones se pueden realizar en pocos minutos y varias veces, si la condición es crítica.

El sistema utiliza tecnologías fotónicas, tales como la espectroscopia de
correlación difusa, DCS y la espectroscopia de infrarrojo cercano de resolución temporal (TRS). Esta innovadora combinación proporciona un estado preciso y sólido de la técnica TRS, e introduce, por primera vez , DCS en un instrumento combinado

Según el “Global Action Report” de 2012 de la Organización Mundial de la Salud, se producen 15 millones de nacimientos prematuros cada año, y esta cifra sigue aumentando. Alrededor de 1,1 millón de bebés mueren por complicaciones de pactos prematuros.
El rango de nacimientos prematuros es del 5-18% en los 184 países del estudio.
Más del 80% de los partos prematuros se producen entre las 32 y las 37 semanas de gestación y la mayoría de estos bebés pueden sobrevivir con el cuidado esencial del recién nacido. Más del 75% de los fallecimientos de los nacimientos prematuros se pueden prevenir sin cuidados intensivos.

Los recién nacidos extremadamente prematuros (nacidos antes de las 28 semanas de gestación) representan el 0,5% de todos los nacimientos, es decir más de 25.000 casos al año en Europa.
Estos niños tienen un mayor riesgo de fallecimiento, aproximadamente el 20%. Por lo general, permanecen en cuidados intensivos durante varias semanas y luego en el hospital durante 2 o 3 meses antes de ir a casa. Además, uno de cada cuatro crece con algún tipo de discapacidad, principalmente debido a una lesión cerebral.

El proyecto Babylux tiene como objetivo reducir este riesgo

“Estamos muy orgullosos de presentar un proyecto europeo de esta magnitud”, afirma Antonio Flores, Ceo de Loop Business Innovation. “Nuestro objetivo es cubrir un vacío en la terapia intensiva  neonatal, en la que ahora no existen técnicas fiables para evaluar el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación en los recién nacidos prematuros. Con la sinergia y el trabajo conjunto de investigadores, clínicos y las pymes de 4 países europeos durante tres años, pretendemos dar un significativo paso adelante en esta área tan importante y mejorar el futuro de nuestros niños más pequeños ". “Nuestra contribución a este proyecto desde Loop será la de convertir una novedosa tecnología desarrollada por el ICFO, en un producto comercializable de uso médico para las salas de cuidados intensivas para bebés muy prematuros”.

24 October 2014

AFECTADOS POR DAÑO CEREBRAL “TOMAN” EL PUENTE COLGANTE DE BIZKAIA PARA HACER VISIBLE SU ENFERMEDAD

Personas con daño cerebral adquirido (DCA) han participado hoy, viernes 24 de octubre, en la localidad de Getxo en una jornada lúdica y reivindicativa con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido -que se celebra el 26 de octubre- en la que han reclamado mayor atención a los tratamientos y necesidades de las personas con DCA. Asimismo, han puesto sobre la mesa la importancia de la rehabilitación, la reintegración social de los afectados y sus familias.

La jornada ha sido organizada por la Diputación Foral de Bizkaia, el Hospital Aita Menni, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Bizkaia (ATECE), y han colaborado la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia (FEKOOR), la Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia, Getxo Bizi, Bidaideak, el Puente Colgante y el Ayuntamiento de Getxo.

Las actividades se han iniciado en el Puente Colgante Bizkaia donde más de 60 personas con daño cerebral han cruzado de Portugalete a Getxo en la barquilla y por la pasarela superior del transbordador con sus sillas de ruedas o triciclos, acompañados de sus familiares y profesionales sociosanitarios. El objetivo ha sido reivindicar su valía y su espacio en la sociedad.

Pilar Ardanza, diputada de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, que ha recibido a los participantes en la orilla de Getxo, ha destacado “la importancia de aunar esfuerzos para impulsar la red de servicios sanitarios y de soporte social para las personas afectadas por esta enfermedad”.

En este sentido, Ardanza ha explicado que la Diputación organiza esta jornada con el objetivo de “visualizar socialmente el daño cerebral sobrevenido” y ha subrayado que “precisamente la manera de conseguir la atención de la sociedad es mediante el deporte, una actividad que es un ejemplo de superación y medio de integración social, en este caso de las personas con discapacidad”.

Por otro lado, ha afirmado que “la demanda de centros para las personas con daño cerebral en Bizkaia está cubierta casi en su totalidad. Bizkaia cuenta con dos centros de día (Bekoetxe y Lurgorri) a disposición de personas afectadas por daño cerebral en los que se mejora la calidad de vida de estas personas y sus familias, promoviendo incluso la inserción socio-laboral de aquellas personas, que tras un periodo de intervención, adquieren habilidades que permiten su incorporación al entorno laboral protegido”.

Por su parte, Ignacio Quemada, director médico del Hospital Aita Menni, el centro de referencia en el País Vasco especializado en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, ha destacado que el “objetivo de esta jornada de celebración es recordar a la sociedad que hay miembros con capacidades diferentes que requieren de un poco más de ayuda para ejercer sus derechos de participación social”. “El deporte y el ocio son dos herramientas importantes de socialización”, ha apostillado.

Tras los discursos, se ha bailado un aurresku de honor y las personas con daño cerebral han dado un paseo hacia la playa de Las Arenas con sus vehículos. Muchos de los participantes son integrantes de la Agrupación Deportiva Aita Menni, una agrupación deportiva que el Hospital Aita Menni ha creado recientemente para potenciar el ejercicio regular deporte inclusivo y ayudarles en su rehabilitación, a la vez que potencian su interacción social y desarrollan hábitos saludables.

DAÑO CEREBRAL EN EUSKADI

Las principales causas del daño cerebral son los ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE), cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos. En Euskadi hay actualmente más de 20.000 personas con discapacidad por DCA. Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y  de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y  la discapacidad severa o total en un 45%.

23 October 2014

LA DISCAPACIDAD POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO SE MEJORA y MINIMIZA GRACIAS A LA REHABILITACIÓN

La especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida, de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas.

El daño cerebral adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, padecen alteraciones en su cerebro como consecuencia de un tumor, ictus o traumatismo craneoencefálico, cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos, caídas o armas de fuego.

Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.

Estas declaraciones han sido realizadas por la Dra. María del Carmen Martínez Garre, del Servicio de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del Hospital Universitario Vall d’ Hebrón de Barcelona, con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que se celebra este próximo domingo, día 26 de octubre.

La experta, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido (SERDACE), ha explicado que en España se producen “250 casos nuevos de ictus por 100.000 habitantes al año y es la principal causa de discapacidad en el adulto”. En este sentido, ha detallado que cada año aparecen hasta 120.000 nuevos casos en España y que “actualmente más de 300.000 personas en el país presenta una discapacidad como consecuencia del ictus”.

En cuanto a otras causas del daño cerebral adquirido como el traumatismo craneoenfálico (TCE), la especialista ha destacado que en España se producen “200 casos nuevos de TCE por cada 100.000 habitantes de los que un 10% son casos graves que provocan una discapacidad severa”. “La mayor frecuencia se da en individuos jóvenes”, ha agregado.

Los pacientes que han sufrido daño cerebral por causa de ictus, traumatismo craneal (TCE) o tumoral, pueden presentar déficits neuromotrices cognitivos, neuropsicológicos y sensoriales. Estos déficits provocan pérdida de movilidad en las extremidades, trastornos del lenguaje, de la visión y trastornos cognitivos y neuropsicológicos como disminución de atención y dificultades de concentración y retención, alteración de la capacidad de aprendizaje y de ejecución, trastornos de la memoria inmediata, deterioro intelectual, alteración de la personalidad y trastornos de la conducta.

“Todos estos déficits van a tener una repercusión funcional que se manifestara como alteración de la comunicación, del trastorno del movimiento, del equilibrio y de la marcha. Todo ello dará lugar a que estos pacientes sean dependientes en las actividades básicas de la vida diaria”, ha señalado la Dra. Garre.

En contexto, la portavoz de SERMEF ha explicado que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación “permite aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y conseguir alcanzar la máxima capacidad física, funcional, y social para que el paciente pueda reintegrarse a su medio socio-familiar y, si es posible, laboral”.

“Este tratamiento debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar liderado por un médico rehabilitador que coordine y gestione los trabajos de enfermería de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología, trabajador social y familia”, ha agregado.

Asimismo, la doctora Garre ha hecho un especial hincapié en que “este tratamiento deber ser precoz e iniciarse en la fase aguda, después de haber sufrido la lesión. El tratamiento ha de continuarse en la fase subaguda y controlarse en la fase de cronicidad”. “Estos pacientes deben ser atendidos en centros hospitalarios que cuenten con unidades de rehabilitación de daño cerebral, ya que el tratamiento integral multidisciplinar es el que puede beneficiarles porque el objetivo de la medicina de rehabilitación es minimizar la discapacidad para que las personas puedan reintegrarse en la familia y la sociedad”.

En los últimos años, los diferentes centros de Rehabilitación de España, donde se atienden a los pacientes con daño cerebral, están inmersos actualmente en distintos y muy innovadores proyectos de investigación que en breve permitirán mejorar la atención a la discapacitación. 

24 June 2012

Conferencia sobre el daño cerebral infantil

El día 18 de septiembre( 19´00 h) la Fundación Mutua Madrileña organiza una conferencia sobre la prevención del daño cerebral infantil, que será impartida por Eduard Gratacós( jefe del Servicio de Medicina Materno-fetal del Hospital Clinic de Barcelona).
Este acto está destinado al público en general y, en especial, a los que sean padres o estén pensando en serlo. La ponencia servirá para mostrar los avances en el diagnóstico precoz de daño cerebral en niños, que se produce en un 11% de los bebés.

20 June 2012

PRESENTAN UN NUEVO ROBOT PARA REHABILITAR LA MOVILIDAD DE LOS DEDOS EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL POR ICTUS



La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana de Madrid, perteneciente a la congregación de las Hermanas Hospitalarias, ha presentado este miércoles, día 20 de junio, un nuevo robot para rehabilitar la movilidad de los dedos en pacientes con lesiones cerebrales. El sistema ha sido probado durante un mes en el hospital madrileño.

El nuevo dispositivo no ha sido usado hasta ahora en España y es el único que permite reeducar la movilidad de los dedos de forma individualizada y aislada en pacientes con dificultades motoras. El robot ‘Amadeo’ ha sido fabricado por la firma austriaca Tyromotion y distribuido en España por SAMARIT.

El seminario práctico en el que ha sido presentado el robot, estaba organizado por la Red Menni de Servicios de Daño Cerebral con el objetivo de difundir los últimos avances en la aplicación de la Robótica en la rehabilitación de la extremidad superior.

El seminario ha contado con la presencia del director de la Red Menni de Servicios de Daño Cerebral, el Dr. Nacho Quemada; el Dr. Juan Ignacio Marín, medico rehabilitador del Hospital Aita Menni (Bilbao y Mondragón); y La Dra. Paulina Oliva, del Hospital Beata María Ana de Madrid.

Todos ellos han explicado que los ictus “son problemas muy frecuentes en nuestra población. Aproximadamente se producen 2000 nuevos casos cada año por cada millón de habitantes”.

“De ellos un porcentaje muy elevado presentará secuelas permanentes en forma de debilidad o inmovilidad del brazo o de la mano. Entre las nuevas estrategias para facilitar los procesos de rehabilitación tras sufrir un infarto cerebral está la aplicación de la Robótica a la rehabilitación motora”, han subrayado.

Por su parte, Alexander Kollreider, consejero delegado de Tyromotion ha desgranado las características técnicas del sistema ‘Amadeo’. En este sentido, ha explicado que el sistema “es un dispositivo de rehabilitación moderno, mecatrónico, en el campo de neurorehabilitación robótica. Se usa en la rehabilitación de pacientes que presentan problemas de la movilidad de la mano”.

La mano del paciente queda sujeta en un dispositivo compuesto por pequeñas palancas a las que se acoplan los dedos. A partir de ese momento el robot ofrece diferentes resistencias a la flexión y extensión de cada dedo a la vez que mide rangos de movimiento, fuerzas recibidas y potencia la movilidad.

Asimismo, el experto ha detallado que “el entrenamiento orientado a tareas que se realiza sobre el dispositivo ayuda a recuperar la movilidad de la mano de pacientes con afectación de su movilidad”.

El  programa de tratamiento se personaliza de acorde a las necesidades individuales de cada paciente.

“La simulación constante y ergonómica del movimiento de agarre que permite desarrollar ‘Amadeo’ es ideal para el empleo en todas las fases de rehabilitación neurológica (la terapia pasiva, la terapia activa e interactiva). Además, la gama de movimiento y la alta flexibilidad del dispositivo suponen un destacado avance en la rehabilitación motora de pacientes con secuelas de ictus para mejorar la movilidad de sus manos.

13 June 2012

CEADAC presenta un simulador de conducción para personas con daño cerebral


CEADAC presenta un simulador de conducción para personas con daño cerebral

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), perteneciente al Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y gestionado por el IMSERSO, ha presentado un simulador de conducción que permitirá una evaluación precisa de habilidades cognitivas para personas con Daño Cerebral Adquirido.
 

Este avance tecnológico se ha presentado en este centro que lleva 10 años trabajando en la investigación del Daño Cerebral Adquirido y donde han recibido tratamiento más de 1.500 personas. Las etiologías atendidas son diversas; las más numerosas son los accidentes cerebrovasculares de tipo hemorrágico, seguidos de los traumatismos craneoencefálicos severos y de los accidentes cerebro vasculares isquémicos. En menor medida se encuentras las encefalopatías, los tumores y los traumatismos craneoencefálicos leves.

El CEADAC continúa avanzando en su objetivo de la exportación de conocimiento adquirido a través de proyectos de investigación llevados a cabo en el mismo. Entre estos proyectos destacan el estudio del simulador de conducción, o la aplicación de la tecnología SENSECAM como elemento rehabilitador de la memoria episódica.

El Centro ha sido galardonado por varios premios de calidad y excelencia sobre buenas prácticas realizadas en el mismo y ha dado lugar a publicaciones especializadas en la promoción de la autonomía de personas con Daño Cerebral Adquirido.

03 June 2012

PACIENTES DE DAÑO CEREBRAL Y SUS FAMILIARES APRENDEN A VIVIR CON SU PATOLOGÍA


 Los pacientes de daño cerebral tienen una característica común que marca por completo la forma de enfrentarse a su enfermedad, y es quesu vida cambia en cinco minutos y de la noche a la mañana ya nada vuelve a ser como antes. Un ictus es la causa más habitual, aunque son muchos también los pacientes que devienen en él a través de accidentes de tráfico.

Ante esta situación de incertidumbre y desconocimiento de pacientes y familiares, el Hospital de Gorliz dispone de la Escuela de Daño Cerebral (EDC), donde tanto unos como otros aprenden a conocer su enfermedad, a convivir con ella y a manejarse en el día a día una vez que reciben el alta hospitalaria. “A nivel general, no se conoce mucho esta enfermedad, y los pacientes y sus familias no saben cómo afrontarla, teniendo en cuenta que, además, su vida nunca será como antes”, señala Begoña Bereciartuatrabajadora social del Hospital y una de las formadoras de la EDC.

La formación en la Escuela, única en el País Vasco, se divide en dos partes. En primer lugar, los pacientes aprenden junto a un médico rehabilitador, una enfermera y un fisioterapeuta, los aspectos más técnicos de su enfermedad. “Se les enseña qué es el daño cerebral, las patologías que lo producen, cuáles son sus pronósticos, y los objetivos que perseguimos con la rehabilitación”, apunta Bereciartua.

En una segunda parte, también un médico rehabilitador, junto a una terapeuta ocupacional y una trabajadora social enseñan los aspectos más prácticos de la vida que le espera al paciente y a sus familiares. “En esta fase les explicamos qué tienen que tener en cuenta para prevenir una recaída, pautas para manejar la autonomía que tengan o los cuidados necesarios, las ayudas técnicas disponibles, el control de los síntomas y les informamos además de los recursos sociales de los que disponen para afrontar su situación”, señala la trabajadora social. De hecho, la mayoría de los pacientes, tras su paso por la escuela, “salen ya con el primer paso para acceder a las ayudas de la Diputación, que es la solicitud de valoración de la dependencia”. Es en esta parte del programa cuando aprenden también a manejarse en los cuidados básicos, como los relacionados con la alimentación, la higiene, la movilización o la eliminación de desechos. Incluso, en los casos en los que es posible, “incidimos en el autocuidado del paciente, intentando que estimule por sí mismo o con ayuda de sus familiares o cuidadores aquella parte del cuerpo en la que tenga menor movilidad”. “Estamos también trabajando la colaboración de la asociación de Daño Cerebral y de FEKOOR, la asociación de disminuidos físicos”, concluye Bereciartua.

La EDC, en funcionamiento desde 2010, forma a más de 100 pacientes al año y más de 220 familias y cuidadores. “Siempre son más las familias, porque muchos pacientes no tienen la capacidad cognitiva para asimilar los conceptos”, indica Bereciartua, que añade que, hasta ahora, el programa “ha tenido muy buena acogida y las familias están muy satisfechas”, según los resultados de la encuesta que han realizado.

Una vez realizada la formación, ya en casa, los pacientes son controlados durante su proceso de rehabilitación ambulatoria o a los seis meses y un año desde su alta médica. Aun así, pacientes y familiares “tienen la puerta abierta para consultarnos cualquier duda, o incluso cuando se produce una recuperación espontánea y se ve al paciente más receptivo a sacarle partido a la rehabilitación”, asegura la experta.

09 May 2012

El CIPF descubrenun mecanismo de daño cerebral asociado al consumo crónico de alcohol


Científicos del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), dirigido por la investigadora Consuelo Guerri, han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso responsable de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de las neuronas. La mielina forma la llamada 'vaina de mielina', que recubre los axones de las neuronas, y la pérdida o daño de esta sustancia causa alteraciones como el retraso de los impulsos nerviosos y otras  alteraciones asociadas.
El equipo de investigadores ha demostrado por primera vez, como se recoge en un artículo de la revista 'Glia' que el consumo crónico de alcohol disgrega la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas, y que la neuroinflamación o inflamación en el cerebro causada por el etanol participa en estas alteraciones de la mielina.
El Laboratorio de Patología Celular del CIPF pretendía dilucidar si el consumo crónico de alcohol estaba relacionado con las alteraciones de la mielina, y cuál era el mecanismo causante de estas alteraciones. Como apunta Consuelo Guerri, investigadora que dirige el laboratorio, "por medio de técnicas de neuroimagen se había demostrado ya que existían alteraciones importantes de la mielina en alcohólicos, relacionadas con el consumo crónico de alcohol, y que afectaban a la parte conductual; pero faltaba saber qué mecanismo estaba detrás de estas alteraciones y si la neuroinflamación participaba en él".
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron modelos animales a los que se suministró durante cinco meses un diez por ciento de alcohol en agua, simulando los niveles comparables a un consumo crónico de alcohol. En los resultados de este proceso experimental, el equipo de científicos ha comprobado a través de técnicas de neuroimagen in vivo en estos modelos animales que el consumo crónico de alcohol causa una reducción importante de la mielina en cerebro.
Además, mediante microscopia electrónica, los científicos han demostrado que el alcohol  disgrega la vaina de mielina y puede contribuir a la neurodegeneración. Como explica la doctora Guerri, "hemos visto que se produce una reducción muy importante de las proteínas que componen la vaina de mielina, y que disminuye la expresión de genes de la misma, por lo que la vaina se rompe e incluso los axones se ven degenerados".
Alteraciones de la mielina
De esta forma, se demuestra que el daño producido en la mielina es uno más de los efectos del alcohol sobre el cerebro. La mielina es una sustancia fundamental para transmitir los impulsos nerviosos, y por tanto para la conducta de un individuo, por lo que muchas de las alteraciones cognitivas pueden tener como origen alteraciones de la mielina.
Además, los investigadores necesitaban dar un paso más en el estudio para demostrar si la neuroinflamación o inflamación en el cerebro podría estar detrás como mecanismo causante de estas alteraciones.
Para ello, el equipo de científicos eliminó el gen de los receptores llamados 'toll-like' o 'TLRs', responsable de la defensa inmunitaria en cerebro y de la neuroinflamación causada por el consumo de alcohol.  En estudios anteriores, este mismo equipo de científicos había demostrado que el consumo de alcohol activa a uno de estos receptores llamado 'TLR-4', dando lugar a la liberación de citoquinas y compuestos inflamatorios que causan inflamación en el cerebro o neuroinflamación y daño neural.
De esta forma, en los modelos animales cuyos receptores TLR-4 se habían eliminado, los científicos comprobaron que se habían reducido de forma muy notoria las alteraciones de mielina, aunque no se habían eliminado por completo. Como expone la Dra. Guerri, "los resultados indican que la neuroinflamación participa en gran medida en las alteraciones de la mielina; aunque observamos que también existirían otros mecanismos que contribuyen en menor medida".
La comparación entre las imágenes del cerebro de modelos animales con receptores y sin receptores es muy visual. Así, en los modelos animales normales de consumo crónico de alcohol se puede observar una evidente reducción de la mielina y una ruptura completa de las vainas de mielina, que en estado normal suelen ser bastante compactas. Sin embargo, en los modelos animales con los receptores silenciados no se observa una reducción importante, y las vainas conservan su aspecto habitual.
Para obtener los resultados, los investigadores han utilizado diversas técnicas de imagen como la microscopía óptica, la visión molecular, la imagen "in vivo", la microscopía electrónica o la microscopía confocal.
El Laboratorio de Patología Celular del CIPF cuenta con una amplia experiencia en el estudio de los mecanismos implicados en la neurotoxicidad que provoca la ingesta de alcohol tanto de forma crónica como de forma intermitente. Entre sus líneas de investigación se encuentra el estudio de las bases moleculares y celulares del etanol, y los efectos del consumo de alcohol sobre el cerebro adulto y en desarrollo, así como los mecanismos que provocan la muerte neuronal, la neurodegeneración y el Síndrome Alcohólico Fetal.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

27 March 2012

HOSPITAL AITA MENNI INCORPORA UNA NOVEDOSA PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON ICTUS


 El Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, perteneciente a la Orden de las Hermanas Hospitalarias, ha incorporado una novedosa plataforma informática para complementar los tratamientos de rehabilitación de las personas que padecen daño cerebral.
La plataforma, que lleva el nombre de su empresa creadora ‘NeuronUp’, es un software web que busca la rehabilitación neuropsicológica de aquellas personas con deficiencias producidas por un accidente cerebrovascular o por cualquier otros tipo de lesión cerebral.
Esta herramienta utiliza la tecnología del cloud computing (sistema en la nube) y permite, de esta forma, que los terapeutas puedan acceder desde cualquier lugar a la plataforma sólo con la ayuda de un ordenador.
‘NeuronUp’ integra más de 6.000 ejercicios de rehabilitación y estimulación, y más de un centenar de juegos de ordenador, ejercicios, y simuladores de entornos reales para ayudar en la rehabilitación cognitiva y mejorar la orientación, percepción, memoria, imaginación, razonamiento, iniciativa, y creatividad.
Con la implementación de esta herramienta, el centro vasco sigue a la vanguardia de las últimas tecnologías tras haber inaugurado a finales de 2011 un piso con tecnología domótica para ayudar a los pacientes con daño cerebral a ganar autonomía.
El encargado de implantar esta nueva herramienta, el doctor Ignacio Sánchez Cubillo, que presta sus servicios en el centro que Aita Menni tiene en Bilbao, destaca que la herramienta “amplia la eficacia del trabajo de los terapeutas, facilita la preparación de las sesiones,  permite registrar con exactitud la evolución de los pacientes, y ejecutar un gran abanico de tareas”.
Sin embargo, el experto subraya que “no va a sustituir la línea de trabajo” que se desarrolla en el centro, “sino que nos va ofrecer hacerlo de otra forma, y complementar a los ejercicios que empleamos cotidianamente”.
Así, el sistema de rehabilitación, supervisado por un comité científico de expertos, pretende convertirse en un apoyo fundamental para los profesionales involucrados en los procesos de rehabilitación, ya que permitirá a los profesionales acceder de forma rápida a los contenidos de la página web, posicionándose como un complemento a las terapias que ya se realizan.
HERRAMIENTAS
La herramienta permite mejorar el nivel cognitivo de los pacientes mediante el desarrollo de ejercicios de rehabilitación que mejoran los procesos mentales afectados de un modo muy específico y personalizado, según las necesidades de la patología del paciente.
‘NeuronUp’ permite, a través del manejo de simuladores de actividades diarias, trabajar la autonomía funcional de los pacientes en el desempeño de actividades básicas como llamar por teléfono y sacar dinero. Así, los pacientes podrán aprender a manejarse en diferentes entornos y aprender las secuencias para posteriormente poner en práctica sus conocimientos en entornos reales.
-SOBRE NEURONUP
‘NeuronUp’ se situó, junto con otras dos empresas riojanas, entre las 50 mejores ideas de la última convocatoria Wayra, una iniciativa de Telefónica I+D, colaborador oficial del Centro de Referencia Nacional en Informática y Comunicaciones del Gobierno de La Rioja (Think TIC), creada para localizar proyectos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y ayudarles en su desarrollo empresarial mediante financiación y asesoramiento.

26 July 2010

LOS TELÉFONOS MÓVILES SE ERIGEN COMO UNA EFICAZ HERRAMIENTA EN LA REHABILITACIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE MEMORIA



  1. ‘Rehabilitación apoyada en las TICs’. En efecto, “las nuevas tecnologías pueden aportar muchas cosas positivas a la medicina en general, y a la rehabilitación del daño cerebral en particular”, afirma el doctor Ignacio Quemada, psiquiatra y jefe del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

    Un claro ejemplo de ello es el uso que hacen de los teléfonos móviles en el susodicho servicio sito en Bilbao. “Desde hace 15 años venimos usando estos aparatos con notable éxito en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido (DCA)”, explica Quemada.

    Y es que “para rehabilitar la memoria no hay nada mejor que crear rutinas e incorporar ayudas externas que sean bien aceptadas por el paciente. Antiguamente eran las agendas, pero hoy en día el móvil está situándose como la ayuda más importante para las personas con problemas de memoria”. En este sentido, según el especialista, “los teléfonos móviles son perfectos puesto que pueden adaptarse para ser utilizados de manera muy simple, permiten a la persona con discapacidad ponerse en contacto con familiares, pedir ayuda en caso de perderse, recordar citas, tener grabados datos como la dirección o el número de cuenta corriente. Muy pronto se generalizará la utilidad de estar localizado vía satélite.” Además su uso está tan extendido que la persona con discapacidad no plantea ningún rechazo, lo que si ocurre con otras ayudas que son específicas para la discapacidad. Desenvolverse con soltura con estos aparatos concede a estos pacientes cierta libertad ya que supone un vínculo con sus familiares y/o cuidadores.

    Respecto a si este método es más o menos eficaz que algunos videojuegos (sobre todo el brain training) a la hora de rehabilitar aptitudes cognitivas, el psiquiatra vizcaíno señala que “tanto en lo físico como en lo cognitivo, no todo lo que se ejercita crece, es decir, en ciertos casos por mucho que ejercitemos la memoria no vamos a conseguir que evolucione, sin embargo, con la creación de rutinas podemos dotar a los pacientes de una mayor autonomía”. En este tipo de casos, la memoria del móvil ‘sustituye’ a la de la persona.

    Aunque no es este el único ejemplo en el que la tecnología se alía con la medicina para mejorar la vida de los enfermos. En lo que a la rehabilitación se refiere, “en Aita Menni contamos con una amplia gama de aparataje para los diferentes tipos de discapacidades (cintas de marcha con suspensión de peso, bipedestadores, sillas eléctricas, formas alternativas de acceder al ordenador, comunicadores, pantallas táctiles) que facilitan, en diferentes grados, la vida de estas personas”. La próxima puesta en marcha del piso domótico y el laboratorio de ayuda a la discapacidad reunirá en +las instalaciones de Mondragón múltiples formas de ayuda a pacientes y familiares. El control del hogar a través del ordenador y las tecnologías de inteligencia ambiental podrán utilizarse en dicho piso.


  2. --Daño Cerebral Adquirido
    La realidad, a día de hoy, de las dos causas principales del daño cerebral es bien distinta. Por una parte, “los ingresos hospitalarios por Traumatismo Craneoencefálico (TCE) han descendido notablemente en los últimos años, debido, principalmente, al impresionante descenso de la siniestralidad por accidentes de tráfico”, indica Quemada. De hecho, el número de muertos en la carretera ha bajado hasta el nivel de 1964. Un éxito. Y más teniendo en cuenta que en aquel año había 2 millones de vehículos y en 2009, 31.

    “Por otra parte”, prosigue, “la prevalencia del ictus va en aumento debido, sobre todo, al incremento de la esperanza de vida en la población, y su consiguiente envejecimiento”. Aunque también aquí existe un matiz: el 25% de los ictus lo sufren personas menores de 60 años.

    En esta línea, y según un estudio de Javier Mar -Unidad de Gestión Sanitaria, Hospital Alto Deba- la prevalencia del daño cerebral adquirido en el País Vasco y Navarra es del 0,7% -18.408 personas-, con un coste medio por individuo de 21.040 euros al año. En lo que al conjunto del Estado se refiere, de las 210.636 personas con discapacidades y deficiencias (según datos de una encuesta nacional de 1999), casi el 20% lo son por TCE, de los cuales el 30% son menores de 35 años.

08 January 2010

Menos accidentes de tráfico, menos daño cerebral

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados. A pesar de que no existe unanimidad a la hora de definir esta lesión, una de las definiciones más aceptadas en la comunidad científica es: "cualquier golpe de la cabeza que da lugar a una pérdida o alteración de la conciencia en el momento del trauma o en las horas posteriores".
La incidencia del TCE en España se estima en 200 casos por 100.000 habitantes, de los que un 90% reciben atención médica hospitalaria. Esta lesión craneal afecta a tres hombres por cada mujer, sobre todo personas de entre 15 y 29 años, aunque hay otros picos importantes en la infancia y en los mayores de 65 años.
La causa más frecuente de TCE, con cerca del 75% de los casos, son los accidentes de tráfico. En este aspecto, las medidas llevadas a cabo por la Dirección General de Tráfico (carné por puntos, procedimientos penales en los casos de infracciones muy graves…) parece que están dando resultado.
En efecto, la cifra de muertos en accidentes de tráfico en las carreteras españolas durante el año pasado fue de 1.897, lo que supone un 13% menos que en 2008 y la primera vez que desde 1964 se cierra un año con menos de 2.000 muertes.

-Un drama familiar
Aún así, los costos económicos y sociales de este tipo de lesiones craneales son enormes. Los traumatismos graves representan una mortalidad elevada, y los pacientes que sobreviven a TCE graves y moderados pueden presentar secuelas de incapacidad permanentes. Los efectos persistentes de la anomalía craneal sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el sujeto y la familia.
Este drama lo conoce bien Ignacio Quemada, jefe de servicio de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni (Bilbao), quien asegura que "la rehabilitación supone meses de pelea, a los que, en muchos casos, se suma la posterior, y muy difícil, adaptación a la discapacidad". En efecto, "el cambio que supone para el equilibrio de la vida familiar es complicado de metabolizar, y se salda cono altas tasas de sufrimiento", agregó el experto.
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos centros, siguiendo la escala de Glasgow (baremo establecido por la OMS para establecer la gravedad de los diferentes casos), se calcula que un 10% de los TCE son graves, un 10% moderados y un 80 % leves. Su tratamiento, dependiendo de la gravedad, requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional.
El TCE supone, sin lugar a dudas, un drama tanto para los pacientes como para los familiares. El notable descenso de accidentes de trafico es, por lo tanto, "una excelente noticia social que ahorra mucho sufrimiento a muchas personas", concluye el doctor Quemada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud