Traductor

Showing posts with label Bilbao. Show all posts
Showing posts with label Bilbao. Show all posts

21 October 2022

Congreso ANIS: Los expertos reclaman planes de contingencia mundiales no solo para pandemias sino también para emergencias sanitarias por riesgos químicos ambientalaes radiólogos

 

 

 


 

 

XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

 

LOS EXPERTOS RECLAMAN PLANES DE CONTINGENCIA MUNDIALES «NO SOLO PARA PANDEMIAS, SINO TAMBIÉN PARA EMERGENCIAS SANITARIAS POR RIESGOS QUÍMICOS, AMBIENTALES Y RADIOLÓGICOS»

 

  • «Las amenazas de nuevas pandemias serán inevitables», advierte la experta en Salud Global, Legido-Quigley.

 

  • «La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica», destaca el exasesor de la OMS, López-Acuña.

 

  • La profesora de Derecho Constitucional, Arriola, aboga por un nuevo esfuerzo normativo en aspectos como la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar entre las comunidades autónomas.

 

  • «Son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas», afirma la microbióloga Lecuona.

 

 

  La Universidad de Deusto, en Bilbao, ha acogido la apertura del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reúne hasta el 23 de octubre a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. Tras la inauguración oficial, la primera mesa redonda tuvo como eje central los Retos ante las nuevas emergencias sanitarias, estando moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS.

 

En el encuentro han participado como ponentes Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS; y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto.

 

En su intervención, López Acuña, actualmente profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, destacó que «la pandemia de covid-19 ha mostrado claramente que es necesario estar bien preparados para afrontar las emergencias sanitarias. Esto implica contar con planes de contingencia pormenorizados, mundiales, europeos, estatales, autonómicos y locales que definan escenarios y cursos de acción para responder a los distintos tipos de emergencias sanitarias. No solo para las epidemias y las pandemias, sino también para emergencias sanitarias asociadas a riesgos químicos, radiológicos, ambientales o bien otros tipos de riesgos biológicos no epidémicos». El especialista puso de relieve que, además de los planes de contingencia explícitos y detallados, «es preciso invertir a fin de tener a punto la capacidad de respuesta del sistema sanitario» ante situaciones como un incidente de gran escala, un desastre o una pandemia».

 

Esta preparación es clave porque, como añadió Legido-Quigley, «las amenazas de pandemias son inevitables. Los líderes mundiales ahora tienen una opción: prepararse para la próxima o arriesgarse a que se repita el desastre de los últimos dos años y medio. La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica. Es esencial que los gobiernos inviertan en sistemas de salud más resilientes ahora, no cuando ocurra la próxima emergencia».

 

Uno de los problemas que tuvo la respuesta española ante la pandemia fue su encaje legal. Por eso, la profesora de Derecho Constitucional Arriola pidió «la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar de la diferente gestión que han llevado a cabo las comunidades autónomas en nuestro país».

 

Además, hay que resaltar que las próximas pandemias se enfrentarán a una situación cada vez más complicada, con el peligro creciente, como destacó Lecuona, de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), «No es un problema nuevo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado su incidencia, de forma que son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas». Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa”, y la OMS lo ha reconocido como una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

 

Mejor gobernanza

Acuña abundó en que estos planes de contingencia, además de tener en cuenta lo ya señalado, «implican hacer acopio de insumos críticos esenciales y tener reservas estratégicas de los mismos, contar con los recursos humanos necesarios o con los planes para movilizarlos rápidamente, así como tener a punto la infraestructura sanitaria de atención ambulatoria, atención hospitalaria, vigilancia epidemiológica, servicios de laboratorio, servicios farmacéuticos y sistemas organizativos que se precisan para la acción; todo ello para tener capacidad anticipatoria, minimizar la improvisación y responder adecuadamente a las emergencias sanitarias».

 

E incidió en que «necesitamos una mejor gobernanza sanitaria nacional, europea y mundial que articule las respuestas del sector sanitario y las de otros sectores ante las emergencias de salud. Y dentro del ámbito sanitario precisamos de una buena articulación de los sistemas de salud pública y de los sistemas de atención sanitaria, que no pueden ir cada uno por su lado, que no pueden estar disociados y que no deben estar atomizados o balcanizados a consecuencia de una lógica autonómica que no se corresponde con la lógica de mandos unificados necesaria para enfrentar una emergencia sanitaria».

 

La caridad no funciona

Desde una perspectiva global, Legido-Quigley resaltó que «el modelo de caridad no ha funcionado durante la pandemia de covid, cuando el suministro de vacunas, dictado por las fuerzas del mercado, apenas ha llegado a los países de bajos ingresos. Tampoco funcionará para la próxima amenaza. Hacen falta reformas urgentes en el modelo de desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos». Y coincidió con López Acuña en que para prepararse en el ámbito nacional ante futuras pandemias son necesarios cambios y recomendaciones en tres pilares: «responder a las amenazas pandémicas emergentes, preparar y mantener sistemas de salud resistentes para la respuesta pandémica y transformar nuestras sociedades para construir enfoques entre distintos sectores, centrados en la confianza de la comunidad y en construir sociedades equitativas». La implementación temprana y decisiva de las medidas de salud pública, opinó, «dependen del buen funcionamiento de la infraestructura de salud pública». Sin embargo, las medidas de salud pública «por sí solas son insuficientes. Deben estar respaldadas por unos buenos sistemas de salud, una atención primaria con fondos y personal, una red de seguridad social y una cobertura de salud universal para garantizar la sostenibilidad programática». Y añadió que «también es de gran importancia que desarrollemos evaluaciones a nivel nacional para saber qué es lo que ha funcionado mal, qué ha funcionado bien y recomendaciones para la mejora. A su vez hay que desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos para hacer un monitoreo de nuestra preparación pandémica».

 

Una salud (One Health)

La especialista en Microbiología y Parasitología añadió otro aprendizaje a considerar: «Para combatir la resistencia antimicrobiana es necesario establecer un enfoque One Health es decir, considerar las soluciones no sólo desde el punto de vista de la optimización del uso de antibióticos en humanos, sino también en el mundo veterinario, así como estudiar el papel que podría jugar el medio ambiente en la transmisión de este tipo de bacterias. Además, para que los planes estratégicos y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos sean eficaces, se hace imprescindible una financiación suficiente de los mismos, que incluya el aumento de los recursos materiales y humanos asociados».

 

Regular las medidas preventivas

Por su parte, Naiara Arriola insistió en que la pandemia derivada del SARS-CoV-2 situó «nuestra democracia y, por extensión, nuestro ordenamiento jurídico ante un desafío que no estaba previsto en 1981, cuando se aprobó la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio». El análisis del marco constitucional y de la ley sanitaria vigente «puede permitirnos enunciar criterios de actuación para el futuro. Esta reflexión a futuro tratará de responder a la siguiente cuestión: ¿qué medidas preventivas se podrían adoptar para preservar la salud y la seguridad de la ciudadanía ante una emergencia sanitaria?». Arriola puso de relieve ante esta pregunta que «se trata de una cuestión no pacífica dentro de la doctrina». En este ámbito, abogó por un esfuerzo por parte del Poder Legislativo «que regule de una manera equilibrada y preventiva aspectos que se han mostrado como problemáticos para la gestión de la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2».

 

Análisis y debates multidisciplinares

Graziella Almendral, periodista de ciencia y salud orientada a formatos audiovisuales y presidenta de la ANIS, expuso en la mesa de expertos, como moderadora, que en el congreso de esta asociación «hemos querido tratar los retos ante las nuevas emergencias sanitarias desde un abordaje multidisciplinar, que incluye la ciencia y el periodismo de datos, la información sanitaria, disciplinas de ciencias de la salud, epidemiología, microbiología, análisis en sistemas de salud y respuestas a pandemias y la experiencia de los pacientes».

 

La periodista hizo hincapié en la necesidad de los debates: «necesitamos poder analizar qué realidad estamos construyendo en la lucha contra las emergencias sanitarias desde todos los frentes, con especialistas independientes que, como en este congreso, cuenten con un espacio abierto donde poder debatir y apuntar a soluciones y hojas de ruta».

04 May 2017

El 7º Congreso Internacional de IVI reúne en Bilbao a los principales investigadores en Reproducción Asistida del mundo



Durante los próximos días Bilbao acogerá la séptima edición del Congreso Internacional organizado por IVI, considerado un referente dentro del sector de la Reproducción Asistida y que congrega, en cada edición, a las principales voces autorizadas en dicha materia.

El Congreso, que ha sido declarado de “interés sanitario” por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao entre el 11 y el 13 de mayo, y  volverá a reunir a más de 1.400 expertos en Reproducción Asistida venidos de los cinco continentes.

Entre los temas centrales que se abordarán durante estos días encontramos los principales hitos logrados en el campo de la medicina reproductiva actual. La estimulación y el rejuvenecimiento ovárico, la preservación de la fertilidad, la inmunología dentro de la Reproducción Asistida o el factor masculino  contarán  con la presencia en el Palacio Euskalduna de investigadores de la talla y relevancia de los doctores Mats Brannström (Suecia), Richard Legro (USA),  Magdalena Zernicka-Goetz (UK), Juan Carlos Izpisua (USA), Ana Cobo  o Juan Antonio García Velasco.

El Congreso arrancará el día 10 de mayo con el workshop de la  Fundación IVI, dirigido por el Prof. Antonio Pellicer, y cuyas sesiones de trabajo se centran en la actualización de conocimientos y puntos de vista sobre la reserva ovárica de las mujeres y la investigación para el trasplante de células madre en los ovarios.


Premio Internacional Fundación IVI y Premio Periodístico

El viernes 12 tendrá lugar la entrega del VII Premio Internacional Fundación IVI, en sus vertientes de investigación clínica e investigación básica. Este galardón, que otorgan la  Fundación IVI y los laboratorios MSD coincidiendo con cada edición del Congreso, reconoce la trayectoria y labor de los profesionales, premiando la excelencia en la investigación en Medicina Reproductiva.

A su vez, el director de Marketing, Comunicación y Atención al Paciente de IVI, Francisco Torralba, hará entrega del II Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, premio que nace con el objetivo ensalzar la figura periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina reproductiva y la salud.


Presentación Oficial del Congreso

La rueda de prensa que servirá como presentación del Congreso tendrá lugar el viernes 12 de mayo a las 10.00h, estando presentes el doctor Marcos Ferrando, director de IVI Bilbao y presidente del Congreso, y el doctor Antonio Requena, director médico del grupo IVI, quienes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva, así como un breve balance de los datos más significativos del encuentro. En la misma, comparecerá también el doctor Juan Carlos Izpisua, especialista en la investigación de células madre y medicina regenerativa.


24 October 2016

Los registros y resultados de práctica clínica muestran una mayor persistencia de ustekinumab frente a otros biológicos en el tratamiento de la psoriasis a largo plazo

En el marco del 8º Simposio Nacional de Psoriasis Innovara, que ha tenido lugar en Bilbao y ha contado con la colaboración de Janssen


·         Los expertos aseguran que cada vez son más necesarios fármacos que permitan mantener la respuesta a largo plazo en pacientes con psoriasis, enfermedad que afecta a un 2-3% de la población general.

·         Los datos de seguridad de los biológicos, entre ellos ustekinumab, reafirman el papel de este tipo de fármacos como tratamiento efectivo y seguro para  la psoriasis moderada-grave

·         Otro objetivo necesario pasa por identificar los mejores tratamientos para pacientes con fallo primario así como mejorar el acceso de estos para todos los pacientes que lo necesiten.
  

08 June 2016

AJL Ophthalmic presente en el congreso SECPOO de oculoplastia del 8 al 10 de junio en Bilbao

 Más de 300 profesionales oftalmólogos especializados en oculoplastia del ámbito nacional e internacional se han dado cita hoy en la vigésimo sexta edición del congreso SECPOO, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria, que tendrá lugar del 8 al 10 de junio en el Paraninfo Aretoa en Bilbao, para informarse sobre los últimos avances e investigaciones en cirugía ocular y orbitaria.

AJL Ophthalmic participa en el encuentro como expositor y presentará durante el mismo sus productos específicos para oculoplastia: los implantes orbitales Oculfit y las láminas de suelo de órbita, los implantes palpebrales ALOS, así como los protectores oculares, los conformadores perforados y los anillos de simblefaron, entre otros.

El congreso SECPOO, que este año tiene como tema principal la cavidad Anoftálmica y la Prótesis Ocular en su programa científico, incluye también conferencias, mesas redondas y comunicaciones científicas donde se presentarán las últimas novedades científicas en el ámbito de la cirugía de la Órbita y Oculoplástica.

En el marco del congreso, se presentará como novedad el libro “Cavidad Anoftálmica y Prótesis Oculares”, del que son coautores el profesor de la UPV-EHU Roberto Fernández Hermida y la doctora Bárbara Berasategui Fernández, miembros de la sección de Cirugía de la Órbita y Oculoplástica del Hospital de Cruces, así como del Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO).

El libro recoge también aportaciones de veintiocho colaboradores procedentes de diversas universidades, hospitales y centros sanitarios de toda España, así como de la empresa AJL Ophthalmic, especializada en la fabricación de implantes de oculoplastia.
  

19 May 2016

Científicos, ingenieros y químicos se reunirán por primera vez en Bilbao para encontrar soluciones innovadoras ante las enfermedades crónicas

Ya está aquí la primera edición del Hacking Chronic Disease, un innovador evento co-organizado por AstraZeneca y la Fundación mVision, con la participación del prestigioso MIT Hacking Medicine, cuyo objetivo es encontrar soluciones creativas e innovadoras ante el problema que suponen las enfermedades crónicas.

Por primera vez, científicos, químicos, matemáticos, ingenieros y diseñadores, entre otros perfiles, se reunirán en Bilbao para formar parte del primer Hackathon de España dedicado específicamente a las enfermedades de carácter crónico. Durante los tres días, los participantes podrán presentar sus ideas y se organizarán por equipos para buscar de manera conjunta soluciones innovadoras a la cronicidad a través del uso de las tecnologías.

Además, todos ellos contarán con la orientación de mentores expertos de distintas disciplinas, procedentes de entidades referentes en innovación como AstraZeneca, Siemens, el MIT o el MGH (Hospital General de Massachusetts), que les guiarán y asesorarán durante todo el proceso creativo.

Como cierre de la jornada, las mejores ideas derivadas del Hackathon, escogidas por un jurado de expertos, tendrán la oportunidad de participar en un programa de mentoring organizado por el Massachusetts Institute of Technology y mVision.

El evento tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de mayo en el Edificio Ensanche de Bilbao. Los interesados en participar ya pueden inscribir sus ideas de manera gratuita a través de la página oficial del evento http://hackingchronicdisease.org o a través de www.nosconectalasalud.com 


11 June 2015

EL COMITÉ DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LA AEP ELABORA UNOS CONSEJOS PARA CONSEGUIR EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los especialistas presentes en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se celebra estos días en Bilbao, manifiestan su unión y adhesión a estas recomendaciones


 
 
·           Aunque el sobrepeso y la obesidad son un problema multifactorial, su resultado es fruto de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético
 
·           Estas recomendaciones tienen como objetivo revisar los componentes del balance energético en niños y adolescentes de entre 9 y 17 años y  dar a conocer los beneficios que el ejercicio físico tiene para la salud  en edades tempranas
 
·           En el caso de este colectivo se debe tener en cuenta que la ingesta debe ser suficiente para cubrir las necesidades y los requerimientos del crecimiento y desarrollo

·           Además, fomentando la actividad física en estas edades creamos hábitos saludables que serán determinantes en la salud del adulto
 
·           En definitiva, los niños y adolescentes tienen que moverse, jugar, sumar calorías gastadas con las diferentes actividades para que al cabo del día la energía ‘quemada’ compense a la ingerida; de este modo se evitará el sobrepeso y la obesidad y se realizará una excelente inversión en la salud del futuro

 

27 February 2015

EL NÚMERO DE CÁNCERES AUMENTARÁ UN 70% EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

El informe mundial sobre el cáncer publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 definió que el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. En 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes están relacionadas con esta patología. Esa cifra global resume toda una serie de parámetros valorados por la OMS. Del presente informe se prevé que el número de nuevos casos de cáncer aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. No por nada se estima que los casos anuales de cáncer aumentarán de estos 14 millones detectados en 2012 a los 22 millones de nuevos casos anuales en las próximas dos décadas.
 En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado, siendo los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago los que más afectan a la mujer. La OMS estima que aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
Alrededor de esta realidad, se ha organizado el congreso I Encuentro Bilbao Praxis Cáncer 2015 que aborda la actualidad de los cánceres más prevalentes que afectan a nuestra sociedad. La cita científica está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, el Ayuntamiento de Bilbao y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza y cuenta con el patrocinio de la BBK. 
 Tal y como asegura Juan Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y del comité organizador del congreso, “las áreas temáticas se han agrupado en los cánceres más frecuentes, como mama, colorrectal, pulmón, genitourinario, oncohematológico y bucal. A su vez”, asegura, “el congreso ha tenido en cuenta el abordaje de los mismos desde la orientación preventiva y de promoción de salud, diagnóstico precoz y tratamiento especializado, economía de la salud, deontología médica, tratamiento del dolor, cuidados paliativos, rehabilitación y el apoyo psicosocial. Todo esto, integrando las actuaciones tanto de los oncólogos, los médicos de atención especializada y de atención primaria, la enfermería, los pacientes y cuidadores”.
 Cabe destacar que los pacientes dispondrán de un programa específico abierto al público con charlas y actividades. Por ejemplo, de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), podrán medir la cantidad de melanina en la piel.

--HOMENAJE A AZKUNA
Durante la conferencia inaugural, se han previsto sendos homenajes a los doctores Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, y Albert Jovell, primer presidente de la sección de pacientes de la ACMB, por su lucha contra la enfermedad y su ejemplo de normalizar la imagen que tenemos de los pacientes con cáncer.

--EXPERTOS DE REFERENCIA
El Congreso reunirá a los expertos sanitarios de referencia del Estado implicados en la lucha contra el cáncer. Entre otros se darán cita: el Dr. Josep M. Borràs, coordinador científico del Comité Nacional de Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud (ministerio de Sanidad); el Dr. Javier Cortés, jefe de Programa de Cáncer de Mama y Melanoma del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona; la Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); y el Dr. Álvaro Urbano, director del ICMHO (Instituto de Hematología y Oncología) del Hospital Clínic Barcelona.

--MANOS AMIGAS
El evento cuenta con la especial colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Grupo IMQ, Quirón, Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, la Universidad del País Vasco UPV/EHU, y la Fundación Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya y de Balears.

Colaboran también los siguientes colegios profesionales: Colegio Médicos de Bizkaia, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia, Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia, Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Academia de Ciencias de Enfermeria de Bizkaia.

Además, también participan la Diputación Foral de Bizkaia, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, Sociedades Científicas, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y el Foro Español de Pacientes (FEP).

04 February 2015

LA SEMANA DE HUMANIDADES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS DE BILBAO ACOGE CUATRO CONFERENCIAS SOBRE LA HIGIENE COMO PILAR DE LA SALUD


 El próximo lunes, 09 de febrero, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) pone en marcha su cuadragésimo segunda Semana de Humanidades, que este año incluye cuatro conferencias científicas sobre la higiene como pilar de la salud.La Semana de Humanidades contempla además la celebración de dos exposiciones artísticas, una de pintura y escultura, y otra de fotografía. El objetivo de esta tradicional semana es el de contribuir a la vida cultural de Bizkaia por medio de conferencias divulgativas gratuitas para el gran público.

Tanto las conferencias como las exposición de pintura y fotografía se desarrollan entre el lunes 9 y el jueves 12 de febrero en el Colegio de Abogados de Bizkaia, ubicado en las rampas de Uribitarte, 3, de Bilbao. Las conferencias, repartidas de lunes a jueves, comienzan todos los días a las 19:00 horas y tienen lugar en el Salón de Actos del Colegio, mientras que la exposición artística se ubica en la Sala de Togas de esta entidad.

Gracias al convenio existente entre la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, los alumnos de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU podrán contar con un crédito de libre elección por la asistencia a las actividades anteriores.

La Semana de Humanidades de la ACMB recoge de manera anual temas de interés público relacionados con la salud, desde un punto de vista humanístico y con un plantel de expertos con grandes dotes divulgativas. La XLII Semana de Humanidades está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao con la colaboración de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Vizcaya.

Conferencias
La primera de las conferencias se celebra el próximo lunes, 9 de febrero, y será pronunciada por Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, bajo el título “Higiene e infección, dos enemigas íntimas”. La conferencia estará presentada por Ricardo Franco Vicario, secretario general de la ACMB.

El martes, 10 de febrero, el vicepresidente Veterinario de la ACMB, Francisco L. Dehesa, será el moderador de la conferencia impartida porÁlvaro Mateos Amann, veterinario, secretario del Colegio de Veterinarios de Bizkaia y representante de España en Bruselas de la Federación de Veterinarios Europeos. Dicha conferencia tendrá por título “La contribución de la profesión veterinaria a la Salud Pública”.

El miércoles, 11 de febrero, la conferencia “A propósito del Ébola: una oportunidad para los sanitarios. La información, formación y solidaridad, claves del éxito” será pronunciada de manera conjunta por Juan Ignacio Goiria, médico del Trabajo y presidente de la ACMB, y por Aitor Guisasola, médico del Trabajo y responsable de la Unidad de Salud Laboral de OSALAN en Gipuzkoa. La conferencia estará moderada por Juan Carlos Coto, vocal de la Junta Directiva de la ACMB.

La Semana de Humanidades concluye el jueves, 12 de febrero. Este día, Engartze Ortueta, farmacéutica y técnica de la Unidad medioambiental de la subdirección de Salud Pública de Bizkaia, hablará en su correspondiente conferencia de la “Sanidad ambiental”. La charla será moderada por Antonio del Barrio, vicepresidente farmacéutico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

Exposiciones
La XLII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao ha programado dos exposiciones. La primera es de pintura y escultura, con casi una decena de artistas que han empleado técnicas como óleos, esmaltes, acuarelas, pasteles y técnicas mixtas. La segunda exposición está centrada en la fotografía con obras de gran interés, de temas diversos, captados por profesionales sanitarios.

Más de cien años de historia
La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao es una institución centenaria fundada el 19 de enero de 1895 en Bilbao y que a lo largo de su trayectoria durante los siglos XIX, XX y XXI ha contado con la participación y colaboración de los médicos más insignes de la ciudad. Desde entonces, la Academia ofrece la posibilidad de avanzar en la formación continuada de los profesionales de la salud mediante la organización de cursos, talleres, simposios, jornadas y cualquier tipo de reuniones científicas en las que se profundiza y debate sobre los avances médicos, integrando además otras disciplinas sanitarias, como Farmacia, Biología, Veterinaria y Odontología.

Días: desde el lunes 9 de febrero al jueves 12 de febrero de 2015.
Hora: 19:00.

16 June 2012

BioSpain 2012 aspira a convertirse en el cuarto evento mundial de desarrollo de negocio


La sexta edición de BioSpain, que este año se celebra entre el 19 y el 21 de septiembre en Bilbao gracias a la coorganización de ASEBIO y el Gobierno Vasco, aspira a convertirse en el cuarto evento mundial de desarrollo de negocio o partnering (encuentros one-to-one) por número de reuniones. Como novedad, este año se ha duplicado el espacio destinado a tal fin (hasta los 500 metros cuadrados), por lo que se podrían alcanzar hasta 4.000 reuniones (en la edición anterior se llegó a casi 2.200).
BioSpain 2012 podría situarse por detrás de la BIO Convention (21.000 reuniones), BioEurope (14.700 reuniones) y BioEurope Spring (11.172 reuniones) y por delante de Biopartnering Europe, Biopharm America y Biopartnering North America.
Otra de las novedades con las que contará BioSpain 2012 es la ampliación del espacio para la feria comercial en un 50%, por lo que este año se espera que haya más de un 10% de expositores respecto a 2010 presentes en este espacio. A día de hoy, la ocupación del espacio comercial ya alcanza el 90%, con más de 125 expositores.
Por otro lado, Gran Bretaña será el país invitado a este evento, lo que facilitará que venga una delegación de empresas británicas y su participación en el programa de jornadas paralelas.
Una de las prioridades de BioSpain 2012 es su internacionalización, que el año pasado ya alcanzó hitos destacables. Ya  hay confirmada la participación de empresas de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania y Suiza, entre otros países.
Los principales países representados en BioSpain 2010, según el número total de empresas, fueron España, con el 77%, seguida de Francia (5%), Reino Unido (3.5%), Estados Unidos (3%) y Alemania (2%). En total, acudieron representantes de 25 países.
El foro de inversores contará con dos versiones, el tradicional que ocupa a todo el sector, para el que ya se han presentado 32 proyectos que evaluará un jurado de expertos inversores nacionales e internacionales, y como novedad, BioSpain 2012 acogerá BIOCHEM, un foro de inversión centrado en biotecnología industrial, que organiza Feique y Madrid Biocluster el 20 y 21 de septiembre.
El programa de sesiones paralelas y científicas de BioSpain 2012 aborda aspectos tan paradigmáticos como la medicina regenerativa, los biomateriales, la nanomedicina, la ingeniería biomédica, la medicina personalizada, las enfermedades raras, las nuevas formas de generación de energías renovables más sostenibles, la innovación en la alimentación, la transferencia de tecnología, la agricultura sostenible, la búsqueda de sistemas de salud más eficaces y la compra pública innovadora, entre muchos otros.
La organización de este evento en Euskadi gracias a la participación del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo a través de SPRI (Sociedad para la Transformación Competitiva) supone un reconocimiento a un sector que ya es una realidad económica en el País Vasco y que tiene un gran potencial de crecimiento en las próximas décadas. Por esta razón, las administraciones vascas mantienen su  apoyo, ahora a través de la estrategia BioBasque 2020.
El espacio que acoge BioSpain 2012 es el Bilbao Exhibition Centre (BEC), de Barakaldo, que  cuenta con un área de exposición comercial de 150.000m2 en seis pabellones, con una capacidad para convenciones de 18.000m2, además de diversas salas de exposiciones, vestíbulos, restaurante, cafetería, aparcamiento, etcétera, instalaciones que reúnen las condiciones necesarias para celebrar un evento de las características de BioSpain. Esta capacidad permite, por primera vez, agrupar en un mismo sitio la feria comercial y el partnering.
BioSpain integra una exposición industrial y conferencias y una plataforma de negocio con las jornadas paralelas de transferencia de tecnología con una gran proyección internacional. Se estructura en una feria comercial, un evento de partnering, un foro de inversores, sesiones plenarias y conferencias de temática diversa (sesiones paralelas) con ponentes nacionales e internacionales, el congreso científico de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), Biotec 2012 (este año cuenta con la colaboración de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencia y Tecnología) y un foro de empleo. Se ha convertido en el más importante del sector del sur de Europa y el sistema de partnering alcanzó en 2010 el séptimo puesto en el ranking mundial por número de reuniones (2.147) y de empresas (641).
La anterior edición, BioSpain 2010, se celebró en Pamplona. Contó con la presencia de 641 empresas, de las que el 23% (un 55% más que la edición anterior) procedían de fuera de España.  Además, participaron 134 stands, un 15% más que en la edición anterior, BioSpain 2008, y con 168 expositores, de los que 29 eran internacionales frente a los cuatro registrados BioSpain 2008. La asistencia alcanzó las 1.300 personas procedentes de empresas de biotecnología, inversores, instituciones, investigadores, etcétera.
Los patrocinadores oficiales de BioSpain 2012 son la Fundación Genoma España, Zeltia, MSD y el ICEX.

07 June 2012

BioSpain 2012 acoge por primera vez un foro de inversión de biotecnología industrial


banner_biospain2012_600x100

BioSpain 2012 acoge por primera vez un foro de inversión (investment forum) de biotecnología industrial cuyo objetivo es presentar ante una audiencia de inversores internacionales especializados en este segmento en concreto proyectos de start-up o PYMES en fase inicial de desarrollo que estén buscando financiación para continuar con su actividad.
Se trata del proyecto europeo BIOCHEM, respaldado por la Comisión Europea y organizado por un consorcio de entidades europeas en el que participan las entidades españolas Feique y Madrid Biocluster. Este proyecto pertenece al Programa Marco de Innovación y Competitividad (CIP).
Del 19 al 21 de septiembre de 2012, el Bilbao Exhibition Centre (BEC), de Barakaldo, será escenario de BioSpain 2012,  un foro para el intercambio de conocimiento, ideas y experiencias entre todos los actores del sector biotecnológico, que se ha convertido en la gran plataforma de presentación de la biotecnología española a nivel internacional, permitiendo satisfacer las necesidades comerciales, académicas e informativas del sector.


Los encargados de organizar BIOCHEM Accelerator Forum en el seno de BioSpain 2012 son Feique y Madrid Biocluster, que organizan esta edición el 20 y 21 de septiembre en el palacio de congresos bilbaíno BEC.
El objetivo último de BIOCHEM es favorecer el acceso a la innovación y apoyar la financiación de las PYMES con proyectos en el área de los productos químicos de origen biológico.

El programa puede consultarse en:
http://www.biospain2012.org/en/programme.cfm

Este evento refuerza los contenidos de biotecnología industrial que hasta ahora se habían tratado en BioSpain de forma tradicional, ya que es un área emergente en España y con un amplio potencial.
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y SPRI (Sociedad para la Transformación Competitiva), dependiente del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco,  firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo por el que quedaba elegida la Villa de Bilbao como sede para la celebración de la sexta edición del evento bienal BioSpain.
BioSpain integra una exposición industrial y conferencias y una plataforma de negocio con las jornadas paralelas de transferencia de tecnología con una gran proyección internacional. Se estructura en una feria comercial, un evento de partnering, un foro de inversores centrado en todo el sector biotecnológico, sesiones plenarias y conferencias de temática diversa (sesiones paralelas) con ponentes nacionales e internacionales, el congreso científico de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT) y un foro de formación y empleo. Se ha convertido en el más importante del sector del sur de Europa y el sistema de partnering en el séptimo en el ranking mundial por número de reuniones (2.147) y de empresas (641).

La anterior edición, BioSpain 2010, se celebró en Pamplona. Contó con la presencia de 641 empresas, de las que el 23% (un 55% más que la edición anterior) procedían de fuera de España.  Además, participaron 134 stands, un 15% más que en la edición anterior, BioSpain 2008, y con 168 expositores, de los que 29 eran internacionales frente a los cuatro registrados BioSpain 2008. La asistencia alcanzó las 1.300 personas procedentes de empresas de biotecnología, inversores, instituciones, investigadores, etcétera.
Los principales países representados en BioSpain 2010, según el número total de empresas, fueron España, con el 77%, seguida de Francia (5%), Reino Unido (3.5%), Estados Unidos (3%) y Alemania (2%). En total, acudieron representantes de 25 países.



23 May 2012

Arranca la VII Semana de las Enfermedades Digestivas en Bilbao




Del 2 al 5 de junio la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) celebrará en Bilbao su LXXI Congreso Nacional en el marco de la VII Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2012). La SED es el encuentro por excelencia de la especialidad (más de 1.000 expertos nacionales e internacionales) y un foro de referencia para los especialistas por su relevante papel en la formación continuada acreditada y en la presentación de resultados de investigaciones de Aparato Digestivo.

Los principales temas previstos en el programa científico serán estos:

ENFERMEDADES HEPÁTICAS INDUCIDAS POR MEDICAMENTOSEl potencial hepatotóxico de los fármacos es responsable de al menos el 20% de los casos de insuficiencia hepática. Un grupo de expertos españoles participa en un proyecto europeo para detectar precozmente la toxicidad hepática y evitar posibles complicaciones.

IMPACTO DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO Y NOVEDADES TERAPÉUTICASEl estreñimiento crónico es una alteración benigna pero con un impacto en la calidad de vida de los afectados que se asemeja al que produce la diabetes o la artritis reumatoide. Las novedades terapéuticas representan un importante avance para el estreñimiento crónico persistente.

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. España está participando en un proyecto de investigación europeo basado en el supuesto de que la introducción controlada de gluten en los lactantes de riesgo podría prevenir la aparición de la enfermedad celíaca, que actualmente tiene una prevalencia en España de uno por cada 100 nacidos vivos.

NUEVAS TÉCNICAS EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA MÁS TOLERABLES. Cápsula endoscópica (ayuda a descartar lesiones tumorales con un valor predictivo de un 92%), endoscopios ultrafinos (permiten su introducción a través de las fosas nasales), insuflación con CO2, (gas que se reabsorbe rápidamente), y colonoscopios de rigidez variable, (reducen el dolor del paciente).

11 April 2012

CREAN EN BILBAO UNA NUEVA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL TABAQUISMO


Bilbao cuenta, desde principios de abril, con una Unidad de atención integral del Tabaquismo, que ofrece a los interesados un tratamiento específico de la adicción, así como tratamiento de las diversas patologías médicas que se pueden derivar el consumo de tabaco.

Los pacientes que llegan a la Unidad de Tabaquismo de Avances Médicos (AMSA-Servicio de Psiquiatría) serán entrevistados por un médico psiquiatra que evaluará diferentes aspectos relacionados con la adicción tabáquica (grado de dependencia, motivación para dejar de fumar, etc.). Los pacientes que reúnan las condiciones para el tratamiento iniciarán el programa que consiste en sesiones semanales durante dos meses, y sesiones de mantenimiento mensuales durante otros dos meses.

El equipo que atenderá esta unidad se compone de un psiquiatra, un psicólogo y un médico internista, que estarán disponibles para cualquier información o necesidad de los participantes. El personal médico definirá el plan de manejo, y las evaluaciones interdisciplinarias necesarias (nutrición, neumología, cardiología, etc.).

El coordinador de la unidad, Oscar Landeta, afirma que "el apoyo del equipo es fundamental para este tipo de procesos en que los pacientes deben sentirse acompañados". Asimismo subraya que el tratamiento "persigue cambiar los hábitos de la persona fumadora para ayudarle a superar la dependencia y lograr, de esta forma, un conocimiento por parte del paciente de su adicción y de las mejores estrategias para superarla”.

La importancia de la creación de este tipo de unidades para promover la salud de las personas que padecen este problema se basa en que el número de fumadores va en aumento y  las consecuencias médicas desbordarán los sistemas de salud.

La Unidad de atención integral del Tabaquismo de Avances Médicos (AMSA) nace desde el propósito de ofrecer a los interesados un diagnóstico y tratamiento adecuado a las necesidades de cada paciente, convirtiéndose en un apoyo valioso para otras especialidades médicas que requieran de la supresión del la adicción.

Durante todo el tratamiento, se realizará un seguimiento detallado de los avances logrados por cada persona. Asimismo, se valorarán los procesos asociados como la tolerancia al ejercicio, niveles de presión arterial, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud